Page 17 of 323
1 15 16 17 18 19 323

Chile: 4 divertidas formas de potenciar la neuromotricidad infantil

4 divertidas formas de potenciar la neuromotricidad infantil

Lorena Tasca

Ideales para que los estudiantes canalicen energía, aprendan a interactuar y ¡aprendan! También ayudan a trabajar las emociones.

La neuromotricidad se trata de un importare proceso de aprendizaje, que a través del movimiento favorece el desarrollo cognitivo, social, afectivo y emocional. Además, es clave para niños y niñas canalicen energía, aprendan a interactuar y puede ser una actividad clave para canalizar los procesos de aprendizaje.

Este proceso también se trata de una actividad en la que se activan muchas áreas cerebrales del cerebro, que son importante trabajarlas en todas las etapas de la vida. Por esa razón, aquí te dejamos algunos ejercicios para estimular la neuromotricidad dentro y fuera de la sala de clases.  

1. ¡Que no falte la música!

La actividades musicomotoras, es decir: cantar y bailar, mientras se sigue el compás de un buen tema, definitivamente mejora la atención, la memoria y la concentración. Bien lo ejemplifica el  método BAPNE (Biomecánica, Anatomía, Psicología, Neurociencia y Etnomusicología), creado por el pedagogo musical Javier Romero (de la Universidad de Alicante), quien propone ejercicios de percusión corporal en los que el cuerpo se convierte en el mejor instrumento. Se trata de una propuesta que ayuda a la neuromotricidad y a canalizar emociones. 

2. ¡No olvidar las pausas activas!

Es importante que el cuerpo se mantenga en movimiento, hasta los días de mas quietud. En estas pausas entre actividades que quizá requieran más concentración, se pueden practicar ejercicios de movilidad articular, actividades de respiración o bailes. Es una excelente invitación, para lograr hacer la siguiente tarea con la mejor disposición posible. ¡A esto le llamamos pausas activas!

3. ¡Juguemos con mímica!

¿Sabían que técnica de la imitación pone a prueba la comprensión del estudiante y al mismo tiempo es una instancia de actividad física? Hay distintas instancias en se pueden implementar; desde invitar a los estudiantes a adivinar cosas o conceptos gracias a las mímicas de sus compañeros o tener una instancia en la que deben comunicarse solo con mímicas, ¡nada de voz!

¿Qué otras ideas sumarían?

4. ¡Busquemos un tesoro!

Esta propuesta se puede desarrollar en casa y en la sala de clases –igual que las ideas anteriores–, pero aquí toca planificar una búsqueda del tesoro en un espacio determinado. La idea es que el adulto responsable vaya entregando pistas verbalmente para lograr encontrar el objeto escondido.

Son instancias ideales para reforzar contenidos de un idioma, conceptos claves de una materia o simplemente divertirse.  Hay movimiento y una invitación al aprendizaje, una de las tantas claves de la neuromotricidad.

 

Fuente de la información: https://eligeeducar.cl/acerca-del-aprendizaje/4-divertidas-formas-de-potenciar-la-neuromotricidad-infantil/

 

Comparte este contenido:

Iberoamérica: Genocidio contra el pueblo Selk´nam u Onas

Genocidio contra el pueblo Selk´nam u Onas

En la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX se produjo el exterminio completo del pueblo amerindio Selknam, también llamados Onas, pueblo que habitaba en la isla Grande de Tierra de Fuego.

Antes de entrar en los hechos que llevaron al genocidio de este pueblo vamos a aportar algunos datos sobre el mismo:

Los Selk´nam son un pueblo que habitó durante siglos la parte norte y central de la isla grande de Tierra de Fuego, isla que actualmente pertenece a Argentina y a Chile. El pueblo Selk´nam estaba emparentado con el pueblo haush, que estaban localizados en el sureste de la isla. Ambos pueblos parecen que descendían de los tehuelches de la Patagonia meridional que desde allí se habrían asentado en la isla grande de Tierra de Fuego. Con los tehuelches compartían una gran semejanza lingüística, física y de costumbres. Los hombres Selk´nam eran altos (1,80 de media aproximadamente) y musculosos. Las mujeres eran de estatura más reducida y de cuerpos con tendencia al sobrepeso. Tanto los Selk´nam como los haush compartían la isla con dos pueblos nómadas marinos, los kawésgar y los yaganes.

Los selk´nam, al igual que otros pueblos de la Patagonia y de Tierra de Fuego, eran nómadas cazadores-recolectores con una organización social patrilineal. Existía un reparto de tareas por género: la caza estaba reservada a los hombres, que eran grandes dominadores del arco y la flecha; mientras que las mujeres realizaban las labores domésticas, cuidaban de los niños y eran las encargadas de transportar y plantar la vivienda móvil, llamada kawi, que podía ser de dos formas, una en forma de cono y otra semicircular. Estas tiendas medían entre 3,5 y 4,5 metros y estaban hechas con palos que las mujeres clavaban en la tierra y que posteriormente cubrían con pieles de animales.

Los selk´nam se alimentaban básicamente de una serie de aves que cazaban; del guanaco, una especie de llama muy común en la zona sur del continente americano; y de tucutucus, un roedor. Además, cuando llegaban momentos de escasez podían completar su dieta con mariscos recolectados en la playa, de ballenas varadas en la playa o con frutos silvestres.

La base de su organización social era la unidad social, llamada haruwehn. Dentro de cada haruwehn, los selk´nam formaban clanes patrilineales, de 3 o 4 generaciones, con entre 40 y 120 miembros aproximadamente. Cada haruwehn tenía asignado un territorio específico para la caza y la recolección, con el objetivo de intentar asegurar la subsistencia del grupo sin entrar en guerra con otros grupos de selk´nam, cuestión esta que no siempre se cumplía.

En cuanto a las prácticas matrimoniales, estas eran bastantes más complejas que las prácticas matrimoniales occidentales. Coexistía la monogamia y la poligamia. Era común que los hombres selk´nam se casaran con dos o más hermanas; con su viuda y su hija y también era común heredar la viuda de tu hermano. El objetivo de estas prácticas matrimoniales era que ninguna mujer ni ningún menor de edad del grupo se quedaran sin la protección masculina, ya que al cazar únicamente los hombres, una mujer no podría asegurar la supervivencia ni suya ni de sus vástagos.

Cuando la expedición para dar la primera vuelta al mundo, liderada por Magallanes y Elcano entre 1519 y 1522, navegó por la zona vieron a grupos de Selk´nam calentándose con fogatas (de ahí el nombre de Tierra de Fuego) pero no se produjo un contacto estrecho entre ambos grupos. El primer contacto entre europeos y el pueblo Selk´nam se produjo en 1580, cuando Pedro Sarmiento de Gamboa (Alcalá de Henares 1530 o 1532- Océano Atlántico, en las costas de Lisboa, 1592) fue nombrado ese año gobernador y capitán general de las Tierras del Estrecho de Magallanes.

A pesar de ese primer contacto, las relaciones entre los conquistadores españoles y los pueblos del Estrecho de Magallanes fueron escasos, ya que los españoles concentraron sus esfuerzos de conquista y colonización en territorios americanos con clima más benigno y mayores posibilidades económicas.

A partir de 1880, aproximadamente, esto cambió y tanto los gobiernos argentino y chileno, como diversos europeos pusieron sus ojos en la Tierra de Fuego y en sus posibilidades económicas. Tres son los grupos que se internaron en la isla grande de Tierra de Fuego y provocaron su desaparición: los estancieros chilenos y argentinos, que eran grandes hacendados agrícolas y ganaderos; los buscadores de oro; y los religiosos católicos salesianos. En los primero momentos de la llegada de estos grupos extranjeros a Tierra de Fuego, se calcula que el pueblo selk´nam contaría entre 3.500 y 5.00 mil personas, aunque debido a su modo de vida, es difícil registrar unos estudios demográficos fiables. Esas cifras de población fueron menguando rápidamente en las siguientes décadas.

Todo comenzó en el año 1879, cuando el marino, explorador y político chileno Ramón Serrano Montaner (Melipilla, 1848- Santiago, 5 de junio de 1936), tras realizar una expedición a Tierra de Fuego informó de una importante cantidad de yacimientos de oro en la isla. En los años siguientes muchos europeos, principalmente británicos, llegaron a la isla en búsqueda de oro y de oportunidades económicas con la ganadería

Se piensa que la Tierra del Fuego sería adecuada para ganadería, pero el único problema en este plan es que, según parece, sería necesario exterminar  a los fueguinos [selknam].  Daily News (1882)

De entre todos los buscadores de oro que llegaron a la isla destaca sobremanera el rumano de origen judío Julius o Julio Popper (Bucarest, Imperio Otomano, 15 de diciembre de 1857- Buenos Aires, Argentina, 5 de junio de 1893) Ingeniero de Minas y explorador; uno de los mayores responsables del genocidio del pueblo Selk´nam.

En 1885 Popper llega a Argentina plenamente consciente de los descubrimientos de yacimientos auríferos en Tierra de Fuego. Tras ser contratado por el gobierno argentino, Popper llega a la isla grande de Tierra de Fuego en septiembre del año siguiente liderando una expedición. Popper descubrió el principal yacimiento aurífero del hemisferio sur en litorales del Océano Atlántico, en el extremo norte de la bahía San Sebastián, que Popper denominó El Páramo y que se fundó en 1887. Ese mismo año, Popper vuelve a Argentina y tras impartir una conferencia del instituto Geográfico Argentino, se funda la Compañía Anónima Lavaderos de Oro del Sur.

Popper regresa en la primavera de ese año a Tierra de Fuego habilitado por el gobierno argentino para explotar todos los yacimientos de oro que pudiera encontrar. Inventó una cosechadora de oro para lavar arenas auríferas y extrajo más de 600 kilos de oro.

Además de industrializar la extracción de oro, Popper tenía el proyecto de fundar una ciudad con puerto en la zona, llamada Atlanta, cerca de la actual ciudad de Río Grande, con el objetivo de afirmar la soberanía argentina sobre la zona.

A la misma vez que se desarrolló la fiebre del oro en Tierra de Fuego, se desarrolló la explotación ganadera ovina, que comenzó en 1883 cuando el gobierno chileno comenzó a otorgar concesiones a particulares y empresas para asentar cabezas de ganado en la zona. La concesión principal fue otorgada a José Noriega, al que arrendaron más de 1 millón de hectáreas, junto a las 350 mil hectáreas arrendadas a su cuñado Mauricio Braun. Esta concesión es el origen de la Sociedad Explotadora de Tierra de Fuego (1893) iniciada por los hermanos Braun tras la muerte de Noriega. Esta explotación llegó a tener en su poder unas 3 millones de hectáreas y fue disuelta en 1973.

El otro gran hacendado que se adueñó de las tierras perte necientes al pueblo Selk´nam a costa de asesinar a estos fue el empresario español afincado en el Cono Sur José Menéndez Menéndez (Avilés, Asturias 2 de noviembre de 1846- Buenos Aires, Argentina, 24 de abril de 1918), mayor latifundista del sur de Chile en esas décadas.

Junto a los buscadores de oro y a los estancieros, los misioneros salesianos forman el tercer eslabón que acabó con el pueblo selk´nam. En 1888 se estableció una misión salesiana de evangelización y civilización de los indígenas en la isla Dawson. A esta primera misión le siguió una segunda, a partir de 1893, conocida como Misión Salesiana La Candelaria en el lugar donde se fundaría la ciudad de Río Grande, a partir de 1921.

Entre los asesinatos perpetrados por buscadores de oro, como Popper o Ramón Lista, militar y explorador argentino (Buenos Aires 13 de septiembre de 1856- cercanías de Orán, 23 de noviembre de 1897); junto con la expansión ganadera, que provocó la pérdida de los territorios históricos de caza y por tanto de su fuente principal de alimento; hicieron que la población Selk´nam fuera mermándose rápidamente. En 1891 se calcula en no más de 2 mil la población Selk´nam, cifra que se redujo a unos 500 en 1904.

Entre las principales matanzas registradas perpetradas contra el pueblo Selk´nam debemos destacar las siguientes: la primera matanza conocida fue la perpetrada por Ramón Lista y sus hombres en la bahía de San Sebastián el 25 de noviembre de 1886, en la que mataron a 28 personas.

A principio de siglo XX Alejandro McLennan, otro buscador de oro, invita a un banquete a una tribu Selk´nam con la que había tenido enfrentamientos bélicos. McLennan sirvió grandes cantidades de vino en el banquete y cuando comprobó que los Selk´nam estaban ebrios, ordenó a sus hombres que los dispararan. Murieron alrededor de 300 personas.

También a principios del siglo XX tenemos el envenenamiento en la playa de Springhill. Una tribu Selk´nam observa una ballena varada en la playa y se abalanza sobre el alimento. La ballena había sido impregnada de veneno. Casi 500 aborígenes murieron en las siguientes horas.

Por último, debemos reseñar el descubrimiento de un explorador italiano en búsqueda de oro descubrió los cadáveres de unos 80 seres humanos pertenecientes al pueblo Selk´nam con claros signos de haber sido asesinados con arma de fuego.

Entre los principales perpetradores de estas horrendas matanzas tenemos a los ya mencionados Popper, Lista, Menéndez, Noriega o Braun. También deben ser mencionados: el emigrante neozelandés Alexander Allan Cameron (1868-1950), administrador de la estancia Caleta Josefina desde 1894, primera estancia de la Sociedad Explotadora de Tierra de Fuego; los ingleses Samuel Hyslop, James Robbins y Peter McClelland; los escoceses John McRae, Duncan McDonald y William Blain: el galés Montagne Errignton: el italiano José Pezzoli; el gobernador chileno de Punta Arenas, de origen español, Manuel Señoret Astaburuaga; el alemán Rudolf Stubenrauch y el judío centroeuropeo Moritz Braun

En 1895, los estancieros llegaron a un acuerdo con los salesianos que llevaban la colonia Dawson: les iban a pagar a los misioneros una libra esterlina por cada indígena que recluyeran en sus instalaciones. Así, se libraban de los indios de la isla grande de Tierra de Fuego. Al cabo de los años llegaron más de 800 Selk´nam a la colonia Dawson. El paso de un modo de vida nómada a un modo de vida sedentario; y, sobre todo, las enfermedades infecciosas occidentales desconocidas para este pueblo, especialmente la tuberculosis, terminaron por dar la puntilla a este pueblo.

Entre los principales perpetradores de estas horrendas matanzas tenemos a los ya mencionados Popper, Lista, Menéndez, Noriega o Braun. También deben ser mencionados: el emigrante neozelandés Alexander Allan Cameron (1868-1950), administrador de la estancia Caleta Josefina desde 1894, primera estancia de la Sociedad Explotadora de Tierra de Fuego; los ingleses Samuel Hyslop, James Robbins y Peter McClelland; los escoceses John McRae, Duncan McDonald y William Blain: el galés Montagne Errignton: el italiano José Pezzoli; el gobernador chileno de Punta Arenas, de origen español, Manuel Señoret Astaburuaga; el alemán Rudolf Stubenrauch y el judío centroeuropeo Moritz Braun

En 1895, los estancieros llegaron a un acuerdo con los salesianos que llevaban la colonia Dawson: les iban a pagar a los misioneros una libra esterlina por cada indígena que recluyeran en sus instalaciones. Así, se libraban de los indios de la isla grande de Tierra de Fuego. Al cabo de los años llegaron más de 800 Selk´nam a la colonia Dawson. El paso de un modo de vida nómada a un modo de vida sedentario; y, sobre todo, las enfermedades infecciosas occidentales desconocidas para este pueblo, especialmente la tuberculosis, terminaron por dar la puntilla a este pueblo.

En los siguientes enlaces de YouTube se pueden visualizar diversos documentales sobre el genocidio de este pueblo. Genocidio Selk’nam e La Historia Secreta de Chile.

 

Bibiografía

  • Bascopé Julio, J. (2010), El oro y la vida salvaje en Tierra del Fuego, 1880 – 1914″, Magallania38: 2, 5-26.
  • Bridges, E.L. (1952), El último confín de la Tierra. Emecé Editores S.A.
  • Bridges, T (1897), An account of Tierra del Fuego (Fireland), its natives and their languages. 1897. Document held by the Royal Geographical Society.
  • Bryson, N (sin fecha), The great ceremonies of the Selk’nam and the Yamana. A comparative analysis. En Patagonia. Natural history, prehistory and ethnography in the uttermost end of the world, C. McEwan, L. Borrero y A. Prieto (Eds.), pp. 82-109. British Museum Press.
  • Casali, R. (2008), Contacto interétnico en el norte de Tierra del Fuego: primera aproximación a las estrategias de resistencia Selknam, Magallania, 36: 2, 45-61.
  • Casali, R (2013). Conquistando el fin del mundo. La misión La Candelaria y la salud de la población selk’nam (Tierra del Fuego, 1895-1931). Prohistoria
  • Chapman, A. (1973). Angela Loij, la ultima selk’nam, Journal de la Société des Américanistes 62, 232-234.
  • Chapman, A. (2002, 2a ed.). Fin de un mundo. Los selknam de Tierra del Fuego. Taller Experimental Cuerpos Pintados.
  • De Agostini, A (1956). Treinta años en Tierra del Fuego. Peuser.
  • Fresia Barrientos M. (2005). Pueblos originarios de Chile. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
  • Gallardo, C (1910). Los onas. Zagier y Urruty,
  • García Canclini, N. (1986), La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arteSiglo XXI.
  • Gusinde, M. (2009). El mundo espiritual de los selknam. Comunidad Ser Indígena.
  • Harambour, A. (2016). Viaje a las colonias. Memorias de un ovejero escocés en Malvinas, Patagonia y Tierra del Fuego (1878-1898). Mario Azara y A. Harambour. DIBAM-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
  • Harambour, A, (2015). El ovejero y el bandido. Trayectorias, cruces y genocidio en dos relatos de viaje británicos en Tierra del Fuego (década de 1890),  Anales de Literatura Chilena 16: 24, 163-182 . http://analesliteraturachilena.letras.uc.cl/images/N24/A09.pdf
  • Marchante L.A. (2014) Menéndez. Rey de la Patagonia. Catalonia Editorial.
  • María de Agostini, A. (1956), Treinta años en Tierra del Fuego. Ediciones Preuser.
  • Martinic, M (1990), El genocidio selk’nam: nuevos antecedentes. Anales del Instituto de la Patagonia, 19, 23-28.
  • Prieto, A. (2011), Arquería de Tierra del Fuego. Cuarto Propio.
  • Además de la bibliografía académica expuesta más arriba, tenemos una serie de novelas y relatos sobre el tema
  • La Patagonia trágica(1957), de José María Borrero.Solo el viento(1964), colección de cuentos del chileno Enrique Campos Menéndez
  • Cazadores de indios, edición revisada de Rastros de guanaco blanco (1980), novela del chileno Francisco Coloane
  • Latitude austral (1991) del español Xavier Alcalá
  • El corazón a contraluz (1996), novela del chileno Patricio
  • Los indios de Tierra del Fuego : resultado de mis cuatro expediciones en los años 1918 hasta 1924,organizadas bajos los auspicios de Ministerio de Instrucción Pública de Chile por Martín Gusinde.

 

Fuente de la Información: https://iberoamericasocial.com/genocidio-contra-el-pueblo-selknam-u-onas/

 

Comparte este contenido:

Chile: ¡Una escuela chilena es seleccionada entre las 10 más innovadoras del mundo!

¡Una escuela chilena es seleccionada entre las 10 más innovadoras del mundo!

Gracias a su proyecto “Emilia TV”, la Escuela Básica Emilia Lascar de Peñaflor consiguió un puesto en el top 10 de la categoría de Innovación del premio internacional World’s Best School Prizes impulsado por T4 Education.

Durante la mañana del jueves 9 de junio se dio a conocer el listado de las 50 escuelas finalistas del premio internacional World’s Best School Prizes. La Escuela Básica Emilia Lascar de la comuna de Peñaflor quedó seleccionada entre las 10 reconocidas en la categoría de Innovación. Este galardón es impulsado por la organización global T4 Education y busca valorar, celebrar, reconocer y compartir las historias de las escuelas que están transformando la vida de sus estudiantes y comunidades en todo el mundo.

Fotografía de estudiantes y docentes en el anuncio de T4 Education sobre el proyecto Emilia TV entre los anunciados como las escuelas más innovadoras

Escuela Emilia Lascar logra convocar a la comunidad a tener un rol activo para abordar el bienestar, la autoconfianza y el aprendizaje. Se basa en la interdisciplina y las tecnologías, logrando un mayor involucramiento de los estudiantes, haciendo viva la educación del siglo XXI. Es un orgullo para Chile tener a este establecimiento, premiado ya antes en el concurso Elige Innovar, dentro de los 10 mejores del mundo en la categoría innovación”, celebró el Director Ejecutivo de Elige Educar, Joaquín Walker, quien estuvo a cargo de comunicar este importante anuncio a la comunidad.

Por su parte, el Subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo felicitó a toda la comunidad educativa por estar nominada como una de las 10 mejores escuelas del mundo en innovación, señalando que «es un faro que ilumina el camino de lo que debe ser la educación pública». Junto con ello, destacó la relevancia de la reactivación de aprendizajes y la educación integral tras el retorno a la presencialidad.

«Seamos Comunidad es la invitación que ha hecho el Ministerio de Educación, que ha hecho nuestro Presidente Gabriel Boric, para reencontrarnos después de dos años complejos de pandemia. La experiencia de la Escuela Emilia Lascar va a ser considerada como la trayectoria que queremos que todas las escuelas transiten, porque los resultados son evidentes», dijo.

Innovación educativa en acción: el proyecto Emilia TV

La Escuela Básica Emilia Lascar alcanza esta distinción gracias a su proyecto Emilia TV: un espacio de encuentro un canal de Youtube con distintos espacios de creación colectiva en el cual participan estudiantes, docentes, directivos, apoderados y equipos técnicos y profesionales de la educación.

Esta iniciativa es liderada por el encargado de Convivencia del establecimiento, Antonio Briones, quien fue ganador de la categoría “Imaginación Digital” de la segunda edición del premio Elige Innovar impulsado por Elige Educar, Fundación VTR y Dale Profe. El docente explicó que esta iniciativa busca que los estudiantes “logren exponerse, mostrarse frente a los demás, poder sacar las barreras que genera la adolescencia y presentarse frente a sus compañeros. Además, busca que puedan mirar la tecnología de otra forma, no solamente como algo entretenido o como contenidos sin sentido, sino que con un foco pedagógico. Junto con esto, creamos comunidad, un sentido de pertenencia, los niños se sienten más parte de la escuela y eso genera, por supuesto, mejor convivencia y mejores aprendizajes”.

Sobre la importancia de este reconocimiento para la escuela, la directora del establecimiento, María Elena Fernández, explicó: “Este premio reconoce un trabajo arduo, de muchos profesionales docentes y del área humanista que se ponen al servicio de nuestros alumnos. Creemos que estamos avanzando hacia una educación del siglo XXI donde, por sobre el contenido, tenemos que desarrollar las habilidades y competencias. Creemos que hemos avanzado en una ruta correcta para sumar más estrategias de enseñanza-aprendizaje en nuestros alumnos”.

Este premio es el primer paso de un proceso en el cual el equipo de la Escuela Básica Emilia Lascar deberá presentar ante jurados internacionales su trabajo en innovación educativa, los cuales elegirán tres finalistas en septiembre y luego, en octubre, se anunciará el primer lugar en la categoría de Innovación del World’s Best School Prizes.

Fuente de la Información: https://eligeeducar.cl/historias-docentes/una-escuela-chilena-es-seleccionada-entre-las-10-escuelas-mas-innovadoras-del-mundo/

Comparte este contenido:

Chile: Un diario de vida fue la GRAN herramienta de este profe para trabajar las emociones

Un diario de vida fue la GRAN herramienta de este profe para trabajar las emociones

Tomás Gebhard

La necesidad de conocer mejor a sus estudiantes hizo que Yanko Bravo buscara durante la pandemia una idea que le permitiera entenderlos, más allá de las pantallas de las clases en línea.

Yanko Bravo trabaja en el Instituto Comercial de Linares –zona central de Chile–, establecimiento técnico profesional al que van niños y niñas desde los 13 a 18 años. Durante la pandemia, la dificultad de conectar con sus estudiantes a través de las clases virtuales lo llevaron a la idea de implementar un diario de vida para conocerlos mejor.

El profesor se enfrentó a un nuevo curso del que solo conocía los nombres de sus alumnos por una pantalla negra. Y también algunas voces, por las pocas veces que activaban sus micrófonos para responder preguntas.

Ante la necesidad de conocer mejor a su curso, surgió la idea de plantear la actividad del diario de vida como una propuesta enfocada en la escritura de vivencias personales, pero aplicando el uso de normas ortográficas que iban a ser evaluadas desde la asignatura de lenguaje.

“La idea me vino buscando lecturas para empezar el año… Estudiamos las normas ortográficas por supuesto, y junto con el proceso de escritura estuvimos leyendo también El diario de Ana Frank. Fue una secuencia de actividades conjugadas en función de que los estudiantes conocieran la escritura en primera persona”, explicó Yanko.

El diario de vida planteó narrar cómo se sentían durante el encierro

Los estudiantes de Yanko sabían desde un principio que tendrían libertad para escribir sobre lo que quisieran, y que la única persona que leería eso sería él. La idea era que contaran sobre su vida, su familia y cómo se han sentido durante el encierro, pensamientos que sus alumnos no acostumbraban a socializar.

Al inicio de la actividad el docente les aseguró que no iban a ser criticados o juzgados, además de que sólo se evaluaría la ortografía. Esos parámetros sirvieron para que el curso se sintiera liberado y con la confianza necesaria para escribir sobre sus emociones.

“Cuando leía los diarios que ellos me mandaban contaban cosas muy personales, recordaban situaciones complejas de su pasado, la enfermedad de algún familiar, recuerdos de su primer amor o lo mucho que extrañaban a sus amistades”.

Yanko también buscó conocer sus intereses

Había un segmento en el cual los estudiantes podían escribir qué música estaban escuchando mientras escribían el diario. La idea del profesor con esta invitación, fue conectar con los alumnos para conocer sus gustos. La música siempre es un buen indicador para identificar emociones e intereses.

Los beneficios directos de escribir un diario van desde el simple hecho de desahogarse de situaciones que se han mantenido mucho tiempo en privado, ver aspectos que se han pasado por alto o simplemente llevar registro de las veces que uno divaga, lo que podría servir en el futuro.

La actividad se complementó simultáneamente con la lectura del Diario de Ana Frank, que en el contexto de pandemia guardaba muchas similitudes con lo que estaban viviendo sus alumnos a pesar de las diferencias históricas y de contextos.

Yanko hizo el vínculo de lo que estaban pasando los jóvenes estando encerrados en su casa, alejados de los amigos y teniendo como círculo cercano únicamente a su familia, con lo que vivió Ana Frank en el anexo de su casa. En el libro está muy presente la temática del encierro por lo que resultó  fácil identificarse con una adolescente que vivió lo mismo.

La experiencia se transformó en otros relatos

Para su proyecto de magister, el año pasado, Yanko tuvo otra idea que llamó “Diccionario para Boomers”, un diccionario para adultos que están desactualizados en la jerga juvenil o que no se manejan muy bien con la tecnología.

Le pidió a sus alumnos que recojan vocabulario utilizado en redes sociales (neologismos), luego se organizó ese vocabulario en clases de palabras, sustantivos, adjetivos, verbos, etc. Y finalmente entre todos definieron cada uno de los términos. Con esto se armó un libro digital que después Yanko encuadernó.

“En el momento en que llegué a principios de año y les mostré el libro físico, ellos no podían creer que su trabajo se transformó en un libro real, ellos vieron solo la versión digital, y ver que sus propias escrituras están todas recopiladas en un texto hace que ellos se sientan como escritores, y esa es la idea”.

Según el profesor, este tipo de actividades no deben estar relegadas solamente a una actividad de la clase, sino que es importante que se puedan socializar con los demás y así llegar a tener un fin más grande. Especialmente en una actividad donde se logró trabajar las emociones, además de muchas reglas de puntuación y ortografía.

Si te interesó la estrategia , en T-share puedes encontrar mas recursos y herramientas innovadoras como esta para tus clases.

Fuente de la Información: https://eligeeducar.cl/historias-docentes/un-diario-de-vida-fue-la-gran-herramienta-de-este-profe-para-trabajar-las-emociones/

 

Comparte este contenido:

Marco Antonio Ávila, ministro de Chile: «Los rankings estresan al sistema educativo»

Entrevista con el titular de Educación del gobierno de Boric

Critica la cultura de la auditoría, de las mediciones estandarizadas, en espejo con EE.UU. «Después de tres mediciones la escuela puede ser cerrada. Y no puede derivar en que el Estado cierre las escuelas, sino todo lo contrario».

Marco Antonio Ávila es un profesor de castellano que conduce el Ministerio de Educación chileno desde el 11 de marzo pasado. En su lenguaje se detecta al docente que hay en él. Tiene una larga trayectoria pedagógica que lo respalda pese a su juventud. Con 44 años, nació en la primera etapa de la dictadura de Augusto Pinochet, obtuvo un Magíster en Innovación y Educación y se desempeñó en aulas de escuelas con serios problemas de vulnerabilidad. Pasó por Buenos Aires para asistir a la III Reunión de ministros de su área en la CELAC. De una entrevista que le concedió a PáginaI12 en el hotel donde estuvo alojado, se desprende el rumbo educativo que le dará a su cartera.

– ¿Cuál era el estado de la educación pública en su país cuando llegaron al gobierno con el presidente Gabriel Boric?

– Quisiera señalar que la educación pública en Chile es alrededor del 35 por ciento y el resto una educación particular subvencionada, financiada por el Estado también. El escenario con que nos encontramos hoy es bastante similar en todo el sistema por la cantidad de tiempo que los alumnos estuvieron afuera de las aulas a propósito del confinamiento por la Covid. Los profesores volvieron muy agotados, con mucho cansancio y probablemente porque en los dos años anteriores trabajaron intensamente de forma telemática. Eso hizo que repensáramos las formas en que se hace pedagogía a través de la pantalla y yo diría que además – y en eso hay una responsabilidad del gobierno anterior – porque no se preparó el aterrizaje de estos estudiantes y no se pensó un ingreso gradual, un número de horas acotado como se hace con el jardín de infantes, con la orientación de trabajar cuestiones de carácter socio-emocional o preguntarles a los chicos cómo habían vuelto, que les pasó en su experiencia durante la pandemia, si perdieron un familiar, elementos que no fueron considerados. Las clases volvieron el 2 de marzo y nosotros asumimos el gobierno el 11. Por lo tanto era muy difícil poder revertir cualquier medida.

– Por ejemplo, ¿cuál?

– Nos encontramos con un sistema que está de alguna manera altamente estresado. Y el segundo componente importante y que no es solo responsabilidad del gobierno anterior, sino una cuestión histórica: el deterioro de la infraestructura escolar en Chile. Que debe haberse agudizado por la falta de mantenimiento de los colegios durante estos dos años. Eso en algunos estudiantes es una causal de reivindicación y molestia, de paralización.

– ¿Y su gobierno qué empezó a hacer para revertir lo que describió?

– Nosotros creemos que hoy se deben entregar apoyos al sistema educativo. Hemos hecho una asignación de recursos para reparar infraestructura en cuestiones menores de habitabilidad. Diseñamos una política de apoyo a los profesoras y profesoras para trabajar temas de carácter socio-emocional y algunas herramientas para la recuperación de la lectoescritura, especialmente en niveles de la educación básica o primaria.

-¿Se apunta a modificar esa matriz de mayor oferta educativa que pasa por el sector privado y no por el público?

– Chile tiene una larga tradición mixta en donde probablemente algunas de las situaciones de privilegio podrían haberse dado antes de la ley de Inclusión, que es una ley muy importante de la presidenta Bachelet en su segundo gobierno. Eso cambió radicalmente, por lo tanto toda esta provisión que recibe recursos del Estado tiene prohibición de discriminar o de hacer procesos selectivos. Hoy día, ese 35 por ciento esperamos que siga creciendo y en ningún caso pensando en el deterioro de la educación privada, sino convirtiéndola en una oferta atractiva, valorada por las familias y que nos permita ir incorporándola por todo el país.

– ¿Hacia dónde va conceptualmente en materia educativa este gobierno que apenas lleva tres meses?

– Es parte central del programa del presidente Boric y de las tareas que a mí me tocan, impulsar el desarrollo de la educación pública y eso tiene un proceso de traspaso. La dictadura lo que hizo fue retirarle la educación al estado nacional y colocarla en los municipios que son gobiernos locales. Y lo que se está haciendo con la educación actual es sacársela a los municipios. Un ejercicio gradual porque hoy solo tenemos once servicios locales que es un modelo que se usa en muchos lugares, el de los distritos escolares, muy parecido a lo que hay en Canadá y otros países. Hoy tenemos solo 11 distritos escolares y de acá a 2027 vamos a instalar 70 distritos escolares.

– Usted mencionó en alguna entrevista que hay mucha presión sobre el sistema educativo y que había que descomprimirlo. ¿A qué se refería?

– El sistema educativo chileno tiene muchas cosas positivas que nosotros valoramos enormemente pero una de las más negativas y que está relacionada con un tipo de paradigma específico, se transformó en un sistema, como una cultura de la auditoría… digamos. Se está permanentemente demandando a la escuela y por ende al docente, y eso está muy en la línea de los enfoques de efectividad escolar que hay muchas veces en Estados Unidos donde existen mediciones estandarizadas, categorización de escuelas…

– ¿Qué sería una medición estandarizada, para que se entienda?

– La medición estandarizada para nosotros se llama SIMCE, el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación. Esto provoca un frenesí por sacar buenos resultados porque permite después una categorización. Durante muchos años la prensa hacia rankings y cuando se publicaba esto en el diario de la tarde, salían los mejores y los peores colegios. Las escuelas públicas tenían peores resultados porque no seleccionan y atienden a toda la población, las escuelas subvencionadas muchas veces mejores resultados porque no solo cobraban y además tienen la posibilidad de seleccionar y obviamente las escuelas privadas los resultados superiores. Se daban rendiciones que estresaban al sistema educativo, se estrechaba el currículum donde parece que no hay arte, música ni deporte y solo hay lenguaje y matemática. Después de tres mediciones la escuela puede ser cerrada y eso claramente es muy extraño. Y no puede derivar en que el Estado cierre las escuelas, sino todo lo contrario.

-¿Cómo van a lograr ir hacia la aprobación de una ESI que su país hoy no tiene?

– Chile no tiene una educación sexual integral, lo que tiene es una política de afectividad sexual y género que es antigua y que lo que hizo fue orientar en términos muy generales qué es lo que pueden hacer los establecimientos.

– Hay un tema complejo en Chile que es la situación de los pueblos originarios. ¿Cómo es el acceso a la educación de ese sector de la sociedad?

– Chile tiene una importante tradición de valoración, al menos en el tema educativo, de los pueblos. Siempre ha existido. Y eso se ha ido formalizando en los últimos veinte años, y ha permitido que hoy tengamos diez pueblos reconocidos con toda su cultura. Nosotros en el sistema educativo hemos incorporado educadores tradicionales que tienen una validación desde el Estado para poder impartir clases de lengua y cultura en cada una de esas comunidades.

– El presidente Boric, la ministra Camila Vallejo y usted son emergentes de las luchas estudiantiles y ahora llegaron al gobierno. ¿Qué mensaje tiene para las generaciones que hoy ocupan su lugar en las movilizaciones?

– Nosotros como universitarios teníamos ya molestias de cómo se estaba llevando adelante la vuelta a la democracia y el poco cambio al modelo. Valoro muchísimo lo que hicimos pero creo que se podría haber hecho muchísimo más y desinstalar algunos cimientos del modelo instalado por la dictadura. Hasta que apareció este grupo de jóvenes en 2011, más jóvenes que nosotros y que nos devolvieron la esperanza. Por eso, yo siendo miembro de uno de los partidos del Frente Amplio, Revolución Democrática, creo que la principal enseñanza y el liderazgo del presidente Boric es la capacidad de entender que los momentos de la historia son únicos y que hay que disputar el poder y ganar la capacidad de influir en la vida de las personas. No ganábamos nada si nos quedábamos en la reivindicación callejera y en las marchas, porque debíamos organizarnos, constituir partidos, disputar el poder local para precisamente llegar a disputar el gobierno en algún momento y eso fue lo que hicimos. Por eso hoy la responsabilidad que tenemos es muy grande.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/427000-marco-antonio-avila-ministro-de-chile-los-rankings-estresan-

Comparte este contenido:

Chile: A questão chilena/mapuche

A questão chilena/mapuche

Elaine Tavares

O fato é que para os mapuche, a violência não tem origem nas comunidades. Ela emana justamente dos invasores das terras, das empresas que hoje usam e abusam do território que é considerado mapuche.

O governo de Gabriel Boric, através da ministra do Interior do Chile, Izkia Siches, baixou um decreto na última segunda-feira, impondo um “estado de exceção” em toda a região da Araucanía e em duas regiões de Biobío (áreas tradicionalmente mapuche). Isso significa que está autorizado o uso das Forças Armadas para enfrentar os protestos, sabotagens e paralisações de estradas que tem acontecido na região e que tem causado conflitos com os caminhoneiros.

O estado de exceção tinha sido decretado ainda em setembro do ano passado pelo governo de Sebastián Piñera e foi bastante criticado pela esquerda chilena. Boric chegou a declarar que não iria estender o decreto, buscando outras formas de resolver os conflitos com as comunidades mapuche. Mas, com essa media de segunda-feira, acabou surpreendendo seus aliados. Segundo a ministra, a medida foi necessária para que pudesse “garantir a segurança dos cidadãos, resguardas as estradas. Permitir o abastecimento e a livre circulação das pessoas”. Ou seja, nada mais do que o mesmo discurso do antigo presidente.

A região do sul do Chile vive há anos um processo duro de confronto entre a população mapuche e empresas florestais que exploram terras consideradas sagradas e ancestrais pelos mapuche. Por conta dessa reivindicação de território comunidades mapuche têm, sistematicamente, realizado mobilizações, sabotagens, queima de máquinas, prédios e greves de fome. Essa luta já levou muitos mapuche para a cadeia, também já causou muitas mortes e havia a expectativa de que o novo governo pudesse encontrar uma saída para o conflito.

A população mapuche tem uma história muito sólida de luta na região da Araucanía. Durante a conquista espanhola foi a única etnia que se manteve livre de ocupação, negociando diretamente com o rei de Espanha e seu território só começou a ser recortado com as guerras de independência do século 19. A balcanização da América baixa inclusive dividiu as comunidades ficando uma parte no Chile e outra parte na Argentina. Desde aí, a invasão das terras mapuche segue sem parada, mas também a luta tem sido implacável.

O novo governo chileno, que se elegeu sob certa aura de “esquerda” causou espanto ao adotar a mesma medida de Piñera. Boric havia decidido não renovar a medida de exceção, apontando que iria trabalhar com uma «estratégia de diálogo» com os mapuche. Mas, a proposta, muito vaga, não encontrou eco junto aos grupos mais radicais que continuaram trancando estradas, queimando máquinas e sabotando as visitas do executivo. Por outro lado, as forças de centro e de direita, estavam pressionando o governo para dar fim aos conflitos e às manifestações, acusando o presidente de ser cúmplice da violência vivida no sul do país.

O fato é que para os mapuche, a violência não tem origem nas comunidades. Ela emana justamente dos invasores das terras, das empresas que hoje usam e abusam do território que é considerado mapuche. Também há na região grupos de narcotráfico e ladrões de madeira que impõem dinâmicas de controle por fora do Estado. Existe ali uma complexidade que não pode ser resolvida assim, na força das armas estatais. Esse tem sido o recurso desde a independência do Chile e nunca deu certo. Por que daria agora?

O governo, juntamente com a decretação do estado de exceção, também anunciou a indicação de um fiscal para acompanhar os crimes relacionados ao narco e ao roubo de madeira, a criação de um Ministério dos Povos Indígenas e um investimento de 460 milhões de dólares para melhorar a estrutura e os serviços na região sul.

Muito provavelmente essas ações não darão conta do problema visto que nas comunidades mapuche a decisão do decreto caiu como uma bomba. A Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), uma das organizações que têm realizado importantes manifestações, lutas e sabotagens desde a década de 1990 já está convocando para uma resistência armada, caso o exército chegue à sua área. E seus dirigentes também estão ameaçados pelo governo de juízos ou prisões. O mesmo enredo desta triste ópera.

Analistas de várias cores no Chile, discutindo o tema nos jornais locais, são unânimes em afirmar que o sistemático problema da violência na região da Araucanía e do Biobío é algo que tem inclusive gerado lucros para muita gente, virou negócio e tem gente graúda metida nisso. Portanto, não é insuflando mais conflito que as coisas vão se resolver. pelo contrário. A presença dos militares no território mapuche, desde sempre foi marcada por uma ação extremamente racializada. Ser um mapuche já coloca o sujeito numa condição de “suspeito”, “criminoso”, “baderneiro”. As ações contra as comunidades acontecem sem que se leve em conta que mesmo entre os mapuche há diferentes grupos e diferentes formas de atuar. A decisão de Boric agora, apenas dá continuidade ao que sempre foi.

Discutir as demandas das comunidades indígenas é sempre um desafio para os governos, mesmo os de esquerda. Falta conhecimento da realidade originária e falta capacidade para encontrar soluções fora da caixa. Além do mais, qualquer discussão nesse âmbito significa discutir território e esse é um nó difícil de desatar, porque mexe na classe dominante e dita proprietária. No caso do governo de Boric, que nem é de esquerda, mas de centro e vinculado a muitas alianças, já era esperado que não haveria muita novidade no trato das reivindicações da população mapuche. Mas, claro, não se imaginava que a primeira saída fosse militar.

Agora, é esperar e ver o desastre. Provavelmente nenhuma proposta que venha do governo será ouvida enquanto houver militares na região fazendo o que sempre fizeram. Nem recursos, nem ministério serão recebidos se não houver uma clara disposição em discutir o território e a autonomia. Espera-se que a esquerda chilena também se levante junto com as comunidades, afinal, quando é para lotar as manifestações «callejeras» os mapuche são bem-vindos, mas quando o tema é terra e propriedade, o mar encrespa.

 

Fuente de la Información: https://iberoamericasocial.com/a-questao-chilena-mapuche/

 

Comparte este contenido:

Chile: 4 tips sencillos para que la comunidad escolar aprenda a reciclar y reutilizar

4 tips sencillos para que la comunidad escolar aprenda a reciclar y reutilizar

Tomás Gebhard

Con estas prácticas y sencillas medidas, es posible gestionar los desechos que a diario se generan en la sala de clases.

Pueden ser pañuelos desechables, cartulinas, botellas plásticas, envoltorios o lo que quedó de una fruta. Estos y otros desechos se generan a diario en la sala de clases y es importante hacerse cargo de ellos de la manera correcta: clasificándolos. Con estos tips y un poco de ayuda, reciclar y reutilizar puede ser entretenido y un gran proceso de aprendizaje. ¡Una pequeña ayuda para el planeta Tierra!

1. ¡Un envase  exclusivo para los desechos orgánicos!

Del correcto tratamiento de los residuos orgánicos se puede obtener abono a través del compostaje y gas metano. Y no, el compostaje no produce mal olor, es solo un mito.

Los desechos orgánicos se tratan por lo general de dos formas, la digestión anaeróbica, en la que la falta de oxígeno descompone la materia en biogás, que puede ser usado por ejemplo para la calefacción dentro del hogary el vermicompostaje, en el que controlando diversas variables como temperatura, luz, humedad y acidez, se logra crear un sistema que degrada naturalmente la materia orgánica.

Te dejamos una guía paso a paso y un video para que puedas fabricar un biodigestor y una vermicompostera, ambos con materiales que se pueden conseguir fácilmente.

2. Diferenciar los residuos, SIEMPRE

Con cuatro basureros será suficiente, tampoco es necesario que sean muy grandes ni que sean de colores distintos, pero sí que se puedan identificar fácilmente para qué tipo de desecho están destinados.

Por ejemplo, puede ser uno para los plásticos, en el que irán por ejemplo las botellas y envoltorios de golosinas. Otro para los papeles y cartones, como servilletas, hojas de papel y jugos en caja, siempre limpios y sin grasa. Otro para el aluminio, ya sea el papel o las latas. Y por último, uno para los diversos envases de vidrio.

3. ¡Dale más uso a todo tipo de papelería!

Suele ocurrir que cuando en una actividad en la que se usaron cartulinas o algún tipo de papel, los estudiantes dan mal uso a estos materiales cortando piezas a placer sin pensar en que les podrían servir en otra oportunidad.

Una buena idea para reutilizar estos materiales es: en una bolsa o carpeta grande se pueden guardar los papeles que no se utilizaron o que aún pueden ser usados de nuevo. Así, sabiendo que habrá un lugar para guardar estos materiales, aparte de darles un mejor uso, a la larga podrán ahorrarse también algo de dinero.

4. ¡Crear un repositorio de uniformes!

Después de la industria energética, y antes que la de la alimentación, la textil es la segunda industria más contaminante. Por ello, si está la posibilidad de darles una segunda vida a las prendas, ¡bienvenida sea!

A nivel de establecimiento, puede ser una gran idea tener almacenados en algún lugar los uniformes que vayan donando los estudiantes. Por ejemplo, los que van saliendo de cuarto medio, los que por determinado motivo se tuvieron que ir del establecimiento o simplemente las prendas que después de un buen tiempo, no han sido reclamadas por nadie.

No hay que perder de vista que cuando los desechos se mezclan se pierde la posibilidad de reciclarlos, y que en el contexto de cambio climático cualquier acción que haga tomar conciencia sobre esta situación es importante, ¡es clave trabajarlo desde las comunidades escolares!

 

Fuente de la Información: https://eligeeducar.cl/ideas-para-el-aula/4-tips-sencillos-para-que-la-comunidad-escolar-aprenda-a-reciclar-y-reutilizar/

 

Comparte este contenido:
Page 17 of 323
1 15 16 17 18 19 323