Page 193 of 323
1 191 192 193 194 195 323

Chile: UNESCO: «La tecnología no va a reemplazar a los docentes»

Chile/10 de Julio de 2017/ La Hora

La implementación de las nuevas tecnologías en las aulas educativas de América Latina no reemplazará el papel de los maestros, que deben convertirse en guías para el uso de toda la información generada con esos recursos, afirmó la directora de la Unesco para América Latina, Cecilia Barbieri.

«Está cambiando el acceso a la información, en el pasado era accesible a través de un docente, ahora el papel del docente es clave porque la tecnología no va a reemplazar al docente, hay un papel diferente», dijo en entrevista con Efe la jefa de la Oficina de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Barbieri llegó desde Santiago de Chile a La Paz para participar en el octavo encuentro de Educación Alternativa y Especial organizado por el Ministerio de Educación de Bolivia, que tuvo invitados de Brasil, Ecuador, México, Chile y Costa Rica.

Barbieri sostuvo que la región está pasando por un proceso importante donde el profesor se vuelve un guía para los estudiantes para la buena utilización de la tecnología.    

«Un estudiante necesita ser guiado, no toda la información es segura, entonces se tiene que procesar esa información para controlar las fuentes», insistió.

Según la directiva de Unesco, la formación de los docentes para utilizar las nuevas tecnologías en las aulas es importante y debe ser desde el inicio de sus estudios de docencia, ya que las nuevas generaciones de estudiantes manejan estas herramientas digitales.

Agregó que los docentes con esos conocimientos pueden crear contenidos digitales propios de cada región que es lo que hace falta en América Latina frente a todas las adaptaciones que se hacen.

«Falta la creación de contenido, en la región hay mucho contenido que entra, que se adapta, pero se tiene que producir más contenido local», señaló la italiana.    

Barbieri destacó la importancia de la tecnología en la educación si se la usa con un objetivo específico y que su buena utilización puede ayudar a romper las brechas de desigualdad.

«El trabajo con la tecnología es potente porque seguramente puede romper esa brecha de desigualdad a través de la formación a distancia, a la conexión de acceso a la información, pero cuando entra al aula tiene que ser utilizada con un objetivo muy específico», aseveró la directora.

Todas estas transformaciones en la educación se deben a las nuevas necesidades de los «estudiantes del siglo XXI» que buscan adquirir conocimientos más cercanos a su realidad.

«El sistema se está transformando, la necesidad de los países se está transformando, el mundo se está transformando, entonces la educación como se enseñó en el siglo pasado no funciona ahora, entonces es un requerimiento de los jóvenes justamente aprender algo que sea mucho más cercano a su realidad», explicó Barbieri.

Es por eso que se potencia el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y que puedan encontrar soluciones creativas a las dificultades de su realidad porque son conscientes de su entorno.

Barbieri señaló que los desafíos de la región en cuanto a educación tienen que ver con mejorar la calidad educativa y trabajar en disminuir las brechas de desigualdad.    

Además, indicó que hay una nueva preocupación en la región que tiene que ver con la atención de la educación de personas adulto mayores y es necesario que los países realicen acciones y puedan cubrir también sus necesidades educativas.

Fuente: https://www.lahora.com.ec/noticia/1102082738/unesco-la-tecnologia-no-va-a-reemplazar-a-los-docentes

Comparte este contenido:

Chile: Pensar la educación desde el final

Chile, 08 de julio de 2017. Fuente: www.elmostrador.cl

Partir por el final significa que las autoridades educacionales dejen de elaborar políticas educativas con la esperanza de que éstas impacten en el aprendizaje de los estudiantes, en su lugar, hay que poner el aprendizaje en el centro y luego elaborar políticas que faciliten que éste se produzca.

El campeón mundial Capablanca aconsejaba a sus estudiantes comenzar el estudio del ajedrez por el final. Decía que un buen jugador realiza cada movimiento calculando si facilita o no una posición final favorable. Primero se necesita claridad de qué posición se quiere alcanzar y cómo sacarle el máximo provecho. En Educación 2020 estamos elaborando nuestro Plan Nacional de Educación y compartimos la premisa de Capablanca respecto de nuestra educación escolar.

Quienes hemos trabajado en colegios sabemos la infinidad de burocracias, obligaciones y programas que roban nuestro tiempo, sin entender por qué ni cómo impacta en nuestros estudiantes. Basta revisar las investigaciones de equipos directivos en Chile, donde una y otra vez reclaman que la mayor parte del día se les va en tareas administrativas, y la menor, en tareas relacionadas con el liderazgo pedagógico. Esto no es casualidad, sino el resultado de un sistema poco coherente y con falta de visión.

Partir por el final significa que las autoridades educacionales dejen de elaborar políticas educativas con la esperanza de que éstas impacten en el aprendizaje de los estudiantes, en su lugar, hay que poner el aprendizaje en el centro y luego elaborar políticas que faciliten que éste se produzca.

Sabemos que el aprendizaje se juega en la relación docente-aprendizaje-estudiantes (el núcleo pedagógico), entonces por ahí debemos comenzar y preguntarnos: ¿Qué acciones aumentan la motivación de los estudiantes?, ¿qué medidas fomentan el desarrollo de las capacidades y trabajo colaborativo entre docentes?, ¿cómo se construye un currículum de mejor nivel, que responda a los desafíos del siglo XXI?

Con el núcleo pedagógico como guía, revisaremos qué tipo de apoyo externo necesitan hoy las escuelas para mejorar su trabajo. Así, el rol que deben cumplir los sostenedores y programas de formación estarán en función de lo que las escuelas demandan pedagógicamente, no de lo que otros creen que necesitan. Lo mismo sucederá con temas macro, como financiamiento y liderazgos intermedios, donde la discusión debe centrarse a qué cambios son necesarios para que se facilite el rol de los sostenedores y escuelas.

La única forma de mejorar el aprendizaje de nuestros niños, niñas y jóvenes es tejiendo un traje a la medida para los colegios, fortaleciendo un sistema educativo coherente y articulado, donde cada decisión tenga en el centro la mejora de los aprendizajes y la equidad.

Fuente noticia: http:///noticias/pais/2017/07/08/pensar-la-educacion-desde-el-final/

Comparte este contenido:

Chile. Estudiantes de educación secundaria denuncian hostigamiento policial

América del Sur/Chile/08 Julio 2017/Fuente: Kaos en la red

Comunicado de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, ACES.

En las últimas semanas, posterior a la ocupación en la Dirección General de Carabineros, compañeras de la ACES que fueron detenidas en aquella ocasión, han sido víctimas de intimidaciones y amenazas por parte de personajes anónimos que poseían información sobre sus vidas personales y posiciones políticas, y como asamblea creemos necesario dar a conocer los casos que pasaremos a relatar a continuación.

Caso 1:

Mi nombre es Paloma Ramírez, estudiante del Liceo Tajamar, militante de la Ofensiva Secundaria y participante activa de la ACES. El día lunes 19 de junio, a las 14:30 aproximadamente estaba en el comedor de mi liceo llamando a mi compañera Antonia Guzmán. Llamé varias veces, en ninguna contestó y a la tercera seguía marcando con ruidos extraños, hasta que me respondieron diciéndome que “me cuidara y no asistiera al corta-calle” que se realizaría dos horas después en mi liceo, dejándome claro que no era mi compañera la que había respondido. Esa misma noche se estacionó afuera de mi casa un auto extraño, sin patente, sin marca y con los vidrios polarizados. Al día siguiente llegué a mi casa alrededor de las siete de tarde y decidí ir a comprar un cigarro. Me senté en una banquita a una cuadra de mi casa cuando se me acercaron tres tipos que ocultaban su cara para pedirme fuego; al momento de entregármelo me tomaron la mano y dijeron “cuídate y diles a tus compañeros que se cuiden”, les exigí que me soltaran y respondieron “deja de militar o te empezarán a pasar suceder cosas malas”. Quedé descolocada y me fui lo más rápido a mi casa. A los minutos apareció un auto afuera, el mismo del día anterior. El día miércoles de esa semana, posterior a la marcha, me junté con un compañero para contarle los sucesos que me habían estado pasando, buscando y recibiendo el apoyo que necesitaba; al tomar la micro en dirección al liceo, a la altura de La Moneda se suben dos tipos, uno se sienta a mi lado y el otro atrás. El tipo más próximo pone su mano en mi muslo, a lo que yo reaccioné de forma inmediata exclamando que se alejara, mientras que su acompañante me dijo “Te gusta andar sapeando cabra culiá”, se formó un dialogo y el sujeto del principio exclamó que le hiciera caso o “estuviese atenta a las consecuencias”, bajándose después en un par de paraderos más.

Caso 2:

Mi nombre es Catalina Sepúlveda, militante de la Ofensiva Secundaria y participante de la ACES y el lunes 26 de junio, a eso de las 20 horas, estaba en el paradero de Lía Aguirre con Vicuña Mackenna esperando la E03 con un amigo que me acompañaba. Nos subimos a la micro, avanzamos hacia el final y nos sentamos. Al mismo tiempo tres hombres se sentaron a nuestro lado. No presté atención a sus vestimentas ni a sus rostros porque me parecían normales. Cuando me bajé de la micro en Santa Rosa con Linares, los tres hombres también se bajaron, caminé una cuadra y media aproximadamente donde ellos seguían mi paso, cruzando y atravesando las mismas calles que yo, siempre detrás de mí. Fue así hasta entrar a mi condominio; al entrar me quedé al lado de la puerta, para revisar las llaves en mi banano, los miré y ellos caminaban lento, mirándome fijamente y señalándome, por lo que entré para poder interactuar con más personas. El miércoles de esa misma semana, tomé una micro 230 en San Antonio, y me senté mirando para el sentido contrario en que avanzaba la micro, al lado de una señora de edad. Miré hacia atrás y dos filas más atrás vi a dos tipos, uno era de estatura normal, con bigote claro, rapado al cero y con chaqueta de mezclilla, el otro era alto de pelo oscuro e iba con un jockie negro, lentes oscuros y vestía una parca negra. En Av. Matta se bajó la señora del lado y el hombre que vestía con parca negra se sentó junto a mí, y el caballero de cabeza rapada me miraba en todo momento. Acercándome al paradero 19 de Santa Rosa me paré para bajarme y los dos hombres se pararon al mismo tiempo que yo. Fue ahí cuando quien se había sentado a mi lado me siguió y me dijo “¿cómo te has portado Catita?”, lo quedé mirando con miedo ya que el sabía mi nombre. Sonrío y dijo “ojalá que te estés portando bien y tus compañeros igual, porque luego se les acabará el hueveo”. Solo reaccioné para tocar el timbre reiteradas veces para que el chofer abriera la puerta más rápido, ellos siguieron en la micro. Entré a mi condominio acelerada y me quedé paralizada frente a la caseta del conserje y llamé a mi mamá ya que no estaba en el departamento aún y no me sentía segura estando sola al aire libre y sin compañía.

Cabe destacar que en ambos casos, antes de que comenzaran a ocurrir los hechos relatados anteriormente, miembros de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior asistieron a las casas de ambas compañeras para amedrentar a sus familias, sosteniendo la idea de que en base a su participación activa en la política ambas son eventuales delincuentes; y si no se hacían cargo tendría que hacerlo el Servicio Nacional de Menores.

Además, a estos dos casos relato se suma el ya denunciado con anterioridad por Violeta Yáñez, encargada de comunicaciones de la asamblea, que vivió amenazas similares en una micro de camino a su casa.

Es por todo lo anterior que como Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios declaramos que:

1. Repudiamos todo tipo de hostigamiento contra aquellos que se desempeñen por opción personal en discusiones, asambleas, actividades, protestas, entre otras, que tengan carácter político. Sobre todo si estos se realizan contra compañeros de la ACES, organización que se caracteriza por una lucha constante a favor de los estudiantes secundarios del país.

2. Estamos atentas y atentos a esta seguidilla de actos cobardes que se han realizado contra nuestras compañeras movilizadas durante las últimas semanas. Y queremos enfatizar que, debido a la naturaleza de los miembros de la ACES, no nos quedaremos callados ante estos intentos de vulneración, hostigamiento, y amenazas, porque como históricamente lo hemos dicho, a nosotros nada ni nadie nos trancará el paso.

Fuente: http://kaosenlared.net/chile-estudiantes-educacion-secundaria-denuncian-hostigamiento-policial/

Comparte este contenido:

Experta plantea la necesidad de una educación sexual de calidad en Chile

América del sur/Chile/08 Julio 2017/Fuente: La nación 

Estudios afirman que las chilenas comienzan su vida sexual a la edad de 16, mientras que hace sólo pocos años, lo hacían a los 24.

Según cifras del Ministerio de Salud, 22.349 adolescentes quedaron embarazadas durante 2016, de las cuales 678 eran menores de 14 años. Ante la cifra, la Asociación Chilena de Protección de la Familia (Aprofa) manifestó su inquietud no sólo por los costos sociales de esa situación, sino que también por el hecho de que la edad de inicio en la vida sexual activa es cada vez más temprana.

Según estudios realizados por el Centro de Estudios Sociales Experimentales Oxford y la Universidad de Santiago, la edad promedio de iniciación sexual para las mujeres en Chile es a  los 16 años, mientras que en el grupo que hoy tiene 55 años y más, estaba cerca de los 24 años.

La directora ejecutiva de la entidad, Débora Solís señala que esa baja tiene más de una explicación, “pero sin lugar a dudas, el no tener acceso a educación en sexualidad de calidad y servicios de salud pertinentes, aumentan las posibilidades de tomar decisiones que puedan poner en riesgo sus vidas y proyecciones futuras”.

La institución ha indicado en varias ocasiones la necesidad de que la educación en sexualidad forme parte de los currículos escolares desde los primeros cursos y no sólo en la Educación Media, como se suele abordar. Para la entidad hacerlo en niveles superiores es llegar tarde.  

“Hace muchísimo tiempo que nuestro país no cuenta con una política dedicada a la educación en sexualidad en los establecimientos educativos chilenos. Las niñas, niños y jóvenes que asisten a la educación pública no tienen la posibilidad de recibir de manera permanente y como parte de la tarea educativa, los contenidos y habilidades necesarias para asumir su vida sexual de manera plena, pero también informada y responsable”, señaló.

Además desde Aprofa aseguraron que estudios dan cuenta que en Chile existe una relación directa entre nivel socio económico y comportamiento en sexualidad en general, incluida la iniciación sexual. A menores ingresos económicos la exposición es mayor a iniciación sexual a edades tempranas, probabilidades de embarazo en la adolescencia y contagios de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH.

Solís también señaló que fortalecer la educación sexual desde los inicios de la escolaridad es importar a aprender a tomar decisiones y resistir a presiones de sus pares, adultos o ambientes en los que crecen, y a negociar si efectivamente quieren iniciarse y en qué condiciones lo van a hacer. “Por ejemplo el uso del condón, como una requisito para tener relaciones sexuales”, indica la experta.

Fuente: http://lanacion.cl/2017/07/05/experta-plantea-la-necesidad-de-una-educacion-sexual-de-calidad-en-chile/

Comparte este contenido:

Subsecretaria explica gestiones del Mineduc con colegios que pasarán a particular pagado

Por:www.biobiochile.cl/07-07-2017

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, explicó las gestiones que realizará el ministerio con algunos de los establecimientos que informaron que pasarán a régimen particular pagado.

En entrevista con Expreso Bío Bío, Quiroga indicó del total de establecimientos, tan sólo un 2% tomó esta decisión, que se traduce en 77 recintos educacionales.

Si bien la subsecretaria indicó que ven con mucho optimismo las cifras, reiteró su preocupación por la comunidad educativa de los establecimientos que informaron el cambio de régimen, por lo que conversarán con los dueños por si hay alguno que quiera revaluar el proceso.

Esto, porque según indicó, “tenemos la impresión que el proyecto puede no ser sostenible en el tiempo”, considerando que hay establecimientos (2) que pasarán de ser gratuitos a pagados.

De no haber cambio de parecer de los sostenedores se inicia un segundo proceso de diálogo con las comunidades educativas para apoyar en la búsqueda de recintos de condiciones similares en casos que las familias no puedan pagar las nuevas cifras establecidas por cada establecimiento.

Finalmente, consultada sobre los cierres de algunos colegios, Quiroga fue clara en precisar que “todos los años cerca de 130 establecimientos cierran en promedio”, por lo que los 31 colegios que han informado su decisión de continuar el próximo año es bastante inferior a este número e históricamente los motivos suelen relacionarse a desequilibrios financieros.

*Fuente: noticias/opinion/entrevistas/2017/07/05/subsecretaria-explica-gestiones-del-mineduc-con-colegios-que-pasaran-a-particular-pagado.shtml

Comparte este contenido:

“Bootcamps”: aumentan las expectativas de las niñas en los campos de matemáticas, ciencia y tecnología

Argentina/México/Chile/Perú/Julio del 2017/Noticias/http://blogs.worldbank.org/

 Los cursos intensivos o “bootcamps” para aprender programación y otros conocimientos computacionales y conectar directamente a los estudiantes con las oportunidades de empleo son cada vez más populares. En Estados Unidos, ya existen más de 90 “bootcamps”, (i) y estos también se afianzan en América Latina, ayudando a cerrar las brechas de género y de habilidades que se observan en la región.

Hace poco, visité un “bootcamp” para niñas en Lima, Perú. Al entrar a la sala de clases, me impresionó ver a las estudiantes que afanosamente estaban programando. Ellas compartieron sus sueños conmigo: llegar a ser una programadora con amplios conocimientos para trabajar en un variado rango de tecnologías informáticas; convertirse en una diseñadora UX; aprender inglés, y trabajar en Facebook o Google.

Ellas estudian en Laboratoria, una organización sin fines de lucro que ofrece cursos de seis meses, con clases diarias de ocho horas de duración. Laboratoria se concentra en niñas de familias de bajos ingresos que enfrentan grandes obstáculos para acceder a la educación superior.

Oír sus historias de cómo superan estas barreras fue alentador e inspirador. Muchas de ellas crecieron pensando que para trabajar en el sector tecnológico necesitaban conocimientos de matemáticas que no estaban a su alcance. Algunas viven en las afueras de Lima y se demoran entre dos y tres horas en llegar a clases.

Gracias a los cursos, han aprendido a crear sus primeros sitios web, aplicaciones y juegos. Pueden entonces ingresar al mercado laboral con las habilidades técnicas que los empleadores piden. Del mismo modo, adquieren confianza para desempeñar trabajos que requieren conocimientos de matemáticas.

Laboratoria se financia con recursos de donantes externos y contribuciones de las estudiantes graduadas que ya trabajan. Al mismo tiempo, las empresas que contratan a las alumnas han empezado a pagar por el servicio de colocación laboral. Más del 75 % de las estudiantes consigue empleo como programadoras, lo que habitualmente les permite triplicar sus ingresos.

En un periodo de dos años, 400 niñas se han graduado de Laboratoria, y la organización se ha expandido a Chile y México. La fundadora, Mariana Costa Checa, dio a conocer la historia del emprendimiento en la Cumbre Mundial de Emprendedores realizada en la Universidad de Stanford en junio pasado. Participó en un panel (i) con el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, que fue moderado por el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Iniciativas de este tipo son muy bien acogidas en América Latina. De acuerdo a un reciente informe del Banco Mundial, 1 de cada 5 jóvenes en la región no trabaja ni va a la escuela. Se les conoce como “ninis” (ni estudian ni trabajan). “El perfil típico del nini en América Latina es una mujer que no ha terminado la educación secundaria y vive en un hogar urbano pobre localizado en el 40 % inferior de la distribución del ingreso”, según la publicación.

En las últimas evaluaciones (i) PISA de la OCDE en las áreas de ciencia, matemáticas y lectura, América Latina fue una de las regiones que obtuvo los peores resultados. Aproximadamente la mitad de los estudiantes secundarios latinoamericanos aún no logra el nivel mínimo de suficiencia en matemáticas y ciencia. En un estudio (PDF, en inglés) de la OCDE sobre estos resultados se concluyó que si bien las diferencias de género en ciencia tienden a ser pequeñas, las niñas todavía tienen poca representación en la proporción de aquellos con mejor rendimiento en dicho campo.

Después de mi viaje a Laboratoria, me dirigí a Argentina para visitar un “bootcamp” en Buenos Aires llamado Digital House (DH). Según un artículo publicado en el diario argentino La Nación, el sector de TI local solo puede cubrir alrededor de la mitad de los 7000 puestos de trabajo que se necesitan cada año. DH fue fundado por empleadores que se sentían frustrados con la escasez de calificaciones observada entre los graduados universitarios. Aumentar las expectativas de las niñas para que participen en campos relacionados con la tecnología es también una prioridad para DH, donde aproximadamente la mitad de los estudiantes son mujeres.

DH ha forjado valiosas alianzas entre los sectores público y privado. Tuve la suerte de ver su hackatón, un evento de dos días auspiciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina. En el encuentro, los estudiantes participaron en una competencia para desarrollar aplicaciones relacionadas con innovaciones financieras.

Estos dos emprendimientos, con modelos de negocios distintos y dirigidos a grupos demográficos diferentes, son igualmente prometedores. Ambos empoderan a los estudiantes para que transformen sus vidas y participen en la revolución digital, la que aún es muy remota para muchos.

Creo que los “bootcamps”, al incentivar los emprendimientos, ayudar a reducir la falta de personal calificado y aumentar las expectativas entre las niñas de lo que pueden hacer en los campos de las matemáticas, la ciencia y la tecnología, son una iniciativa positiva que debería ser promovida en todos los mercados.

Fuente:

http://blogs.worldbank.org/education/es/los-beneficios-acad-micos-de-los-bootcamps

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/bTBR4dSHLy6vxTpDPcppr4iiVxCTm9sxljJk0P5Yx56yBZzAT7Z08OG9-4fqqtY9XdCYDA=s85

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Por una Asamblea Constituyente.

Mecanismos, procesos y contenidos para una nueva Constitución.

América del Sur/Chile.
Francisco Quiero Aguirre. Jaime Gajardo Falcón. [Compiladores]

Patricio García. Bernardo José Toro Vega. Felipe David Ponce Bollmann. Carlos Arrué Puelma. Francisco Zúñiga Urbina. Bárbara Sepúlveda Halles. Leonardo Ortiz. Nicole Vásquez. Pablo Canelo Bridshaw. Ana Esther Ancapi Landaeta. Luisa Fernanda García Lozano. Francisco Quiero Aguirre. Jaime Gajardo Falcón. [Autores de Capítulo]
ISBN 978-956-7074-15-0
ICAL. CLACSO.
Santiago de Chile.
Mayo de 2016

El proceso constituyente, entendido como aquella sucesión sistemática de etapas en las cuales un pueblo decide que su carta fundamental ya no tiene validez, ha dado su inicio formal el 13 de octubre de 2015. Resolviendo por n la incertidumbre existente frente a cómo nos dotaremos de una nueva Constitución, quedan aún por resolver dos preguntas fundamentales ¿Cuál será el mecanismo por medio del cual se elaborará la nueva Constitución? Y aún más importante ¿Cuáles son los contenidos que ha de poseer la nueva Constitución? Este libro tiene como propósito responder ambas preguntas. Producto de un trabajo colectivo que une a académicos, expertos y distintos profesionales de las ciencias sociales, se busca abordar el fenómeno de la creación constitucional con una premisa clara: la Asamblea Constituyente es el mejor mecanismo para una nueva Constitución, ya que asegura una participación democrática, participativa e institucional en la elaboración de sus futuros contenidos.
Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160505012718/asamblea.pdf
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1105_Tapa.jpg
Comparte este contenido:
Page 193 of 323
1 191 192 193 194 195 323