Page 192 of 322
1 190 191 192 193 194 322

Comisión de Hacienda aprueba proyecto de Reforma Educación Superior

Chile / www.t13.cl / 12 de Julio de 2017

Durante la votación, la comisión rechazó la indicación presentada por la diputada Camila Vallejo y Giorgio Jackson para eliminar el Crédito con Aval del Estado (CAE).

Este lunes por la noche la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Reforma a la Educación Superior, que consagra la gratuidad universitaria.

Con esto, la iniciativa queda lista para que se inicie el debate en la Sala.

Durante la votación, la comisión rechazó la indicación presentada por la diputada Camila Vallejo y Giorgio Jackson para eliminar el Crédito con Aval del Estado (CAE).

«Ellos mismos reconocieron que habían utilizado la fuerza para aprobar una indicación a todas luces inconstitucional».señaló el diputado UDI Jaime Bellolio a la salida de la votación en referencia a la indicación presentada por Vallejo y Jackson.

«Ellos quisieron decir que se había terminado con el CAE, lo que a todas luces era falso. Y lo que hoy se está haciendo es restituir la razón. Es decir, se terminará el CAE, el crédito de Ricardo Lagos y se va a reemplazar por otro en la medida en que exista ese otro y que va a ser presentado por la Presidenta de la República y que va a ser presentado antes del fin de 2017», agregó.

En tanto, el diputado independiente Rojo Edwards señaló que «lo que se acaba de aprobar acá simplemente tapa un par de baches pero no en el tema más profundo. Y es un proyecto que no se hace cargo del futuro».

Fuente:http://www.t13.cl/noticia/nacional/comision-hacienda-aprueba-proyecto-reforma-educacion-superior

Comparte este contenido:

Chile: Vocal de mesa que se negó a saludar a Piñera: “Él considera la educación como un bien de consumo y para mí es un derecho”.

El estudiante de ingeniería civil explica por qué se negó a dar la mano al ex Presidente. Además, cuenta en qué va la querella presentada contra Carabineros, por el impacto que recibió en la cara con una bomba lacrimógena en 2015.

América del Sur/Chile/11.07.2017/Autor y Fuente:http://www.elciudadano.cl/

En las elecciones primarias de este domingo, un joven vocal de mesa se negó a saludar de mano al ahora candidato presidencial de Chile Vamos, el ex Presidente Sebastián Piñera, mientras éste votaba en la Escuela República de Alemania, en la comuna de Santiago.

«Cuando él se acercó le dije “hola” y, simplemente, cuando me estiró la mano, le hice el gesto para que se diera cuenta que no se la iba a dar», afirma Luciano Debrott, estudiante de ingeniería civil en la Universidad de Santiago, en conversación con El Ciudadano.

En un breve video que comenzó a circular por las redes sociales, Luciano explica que su gesto se debió a que Piñera «representa el modelo neoliberal». Algo en lo que profundizó al dialogar con este medio, comentando que es el «modelo económico que tiene Chile, que es extractivista y no industrial», lo cual «condena al país a vivir dependiendo de las materias primas que se venden en el extranjero».

De igual forma, sostiene que un Estado neoliberal no garantiza derechos sociales, como salud y educación. «En la Constitución no están garantizados como tal, sino que lo que hay es derecho a la libertad, pero no existe un derecho garantizado a la educación o a la salud», argumenta.

Para Luciano, un nuevo triunfo electoral de Piñera «significa retroceder en las garantías de los derechos sociales, ya que él considera la educación un bien de consumo y para mí la educación es un derecho que debería tener garantizado toda la gente y al cual todos deberíamos tener acceso en igual calidad, independientemente de nuestros ingresos económicos. Lo mismo con la salud, ya que hoy existe una salud para ricos y otra para pobres».

Al ser consultado por El Ciudadano por otros candidatos a los que negaría el saludo de mano, Luciano Debrott apunta a Manuel José Ossandón y Felipe Kast, los perdedores de la primaria derechista, pero también a Alejandro Guillier.

«Con Guillier sería complicado, porque para mí no representa el modelo neoliberal, sin embargo, representa a la Nueva Mayoría, antes Concertación, que durante más de 20 años ha gobernado y no ha cambiado nada en concreto del modelo que instaló la dictadura», afirma.

Fuente:http://www.elciudadano.cl/politica/vocal-de-mesa-que-se-nego-a-saludar-a-pinera-el-considera-la-educacion-como-un-bien-de-consumo-y-para-mi-es-un-derecho/07/03/

Imagen:http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2017/07/Captura-de-pantalla-2017-07-03-a-las-16.16.36.png

Comparte este contenido:

Educación sexual en los colegios I

Por: Gonzalo Cardenal M

En muchos centros la educación sexual pasa por clases prácticas de cómo utilizar los preservativos. Esa es la única salida que les ofrecen a los jóvenes.

Si hay un aspecto que se está imponiendo por igual por todo el mundo, ya sea en Europa, América Latina o África son los llamados “programas de educación sexual” y que en gran medida no son otra cosa que un sistema de adiestramiento de los niños en la ideología de género y en los anticonceptivos y el aborto.Eso sí, estos programas siempre aparecen disfrazados de un aspecto educativo cuyo único y aparente objetivo es evitar los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual. Estas políticas no son solo apoyadas, sino que son promovidas generalmente por organizaciones supranacionales como las Naciones Unidas, que en muchos casos supedita la ayuda financiera a países pobres, o en vías de desarrollo a la aplicación de estos programas de adoctrinamiento, de colonización imperialista, como lo ha denunciado y denominado con toda la boca y repetidamente el papa Francisco.

Como un ejemplo de la imposición de estos programas pudiéramos citar el reciente informe de la Unesco, en el que pedía a la Asamblea General de la ONU que impusiera más exigentemente programas de adoctrinamiento, en este caso el LGTBI, en los colegios de todo el mundo.

La realidad es que son decenas de miles los colegios que en todos los continentes llevan aplicando en años programas de educación sexual. Pero hasta ahora nadie se había parado a analizar si realmente estos son eficaces o son únicamente pura ideología (la de género).Esto es lo que ha realizado Cochrane, una red global de investigadores del ámbito de la salud que realizan informes muy completos generando así información destinada a que se tomen mejores decisiones en el mundo de la Salud.

El estudio de estos expertos ha revisado los datos de más de 55,000 jóvenes de países como Inglaterra, Escocia, Sudáfrica, Chile, Kenia, Tanzania, Zimbabwe o Malawi. Y han realizado un seguimiento que va desde las edades de año y medio hasta los 7 años. Es decir, una muestra amplia y duradera en el tiempo.

La conclusión a la que llegan es devastadora para los promotores de estos programas educativos: no reducen el número de embarazos ni las enfermedades de transmisión sexual. Es más, no tienen ningún efecto en los jóvenes.¿Los jóvenes están mejor informados? Sí, pero los jóvenes también están recibiendo un bombardeo de mensajes de carácter sexual que anula esta información. En estos programas todo vale, todo se permite, la clave es el deseo y el único freno que se les ofrece es el preservativo. Y esta política se demuestra claramente ineficaz.En muchos centros parte de la educación sexual pasa por clases prácticas de cómo utilizar los preservativos. Esa es la única salida que les ofrecen a los niños y jóvenes… como única defensa.El autor principal del informe, el doctor Mason-Jones, insiste en que tal y como se diseñan estos programas actualmente “no tienen ningún efecto sobre el número de jóvenes infectados con el VIH, otras infecciones de transmisión sexual o el número de embarazos”.La próxima semana concluiremos con más información, habilitando a nuestros padres a revisar y cuestionar estos programas, cuando intenten imponerlos en los colegios de sus hijos, si es que ya no se los están impartiendo.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2017/07/08/opinion/2259520-educacion-sexual-en-los-colegios-i

 

Comparte este contenido:

Chile: UNESCO: «La tecnología no va a reemplazar a los docentes»

Chile/10 de Julio de 2017/ La Hora

La implementación de las nuevas tecnologías en las aulas educativas de América Latina no reemplazará el papel de los maestros, que deben convertirse en guías para el uso de toda la información generada con esos recursos, afirmó la directora de la Unesco para América Latina, Cecilia Barbieri.

«Está cambiando el acceso a la información, en el pasado era accesible a través de un docente, ahora el papel del docente es clave porque la tecnología no va a reemplazar al docente, hay un papel diferente», dijo en entrevista con Efe la jefa de la Oficina de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Barbieri llegó desde Santiago de Chile a La Paz para participar en el octavo encuentro de Educación Alternativa y Especial organizado por el Ministerio de Educación de Bolivia, que tuvo invitados de Brasil, Ecuador, México, Chile y Costa Rica.

Barbieri sostuvo que la región está pasando por un proceso importante donde el profesor se vuelve un guía para los estudiantes para la buena utilización de la tecnología.    

«Un estudiante necesita ser guiado, no toda la información es segura, entonces se tiene que procesar esa información para controlar las fuentes», insistió.

Según la directiva de Unesco, la formación de los docentes para utilizar las nuevas tecnologías en las aulas es importante y debe ser desde el inicio de sus estudios de docencia, ya que las nuevas generaciones de estudiantes manejan estas herramientas digitales.

Agregó que los docentes con esos conocimientos pueden crear contenidos digitales propios de cada región que es lo que hace falta en América Latina frente a todas las adaptaciones que se hacen.

«Falta la creación de contenido, en la región hay mucho contenido que entra, que se adapta, pero se tiene que producir más contenido local», señaló la italiana.    

Barbieri destacó la importancia de la tecnología en la educación si se la usa con un objetivo específico y que su buena utilización puede ayudar a romper las brechas de desigualdad.

«El trabajo con la tecnología es potente porque seguramente puede romper esa brecha de desigualdad a través de la formación a distancia, a la conexión de acceso a la información, pero cuando entra al aula tiene que ser utilizada con un objetivo muy específico», aseveró la directora.

Todas estas transformaciones en la educación se deben a las nuevas necesidades de los «estudiantes del siglo XXI» que buscan adquirir conocimientos más cercanos a su realidad.

«El sistema se está transformando, la necesidad de los países se está transformando, el mundo se está transformando, entonces la educación como se enseñó en el siglo pasado no funciona ahora, entonces es un requerimiento de los jóvenes justamente aprender algo que sea mucho más cercano a su realidad», explicó Barbieri.

Es por eso que se potencia el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y que puedan encontrar soluciones creativas a las dificultades de su realidad porque son conscientes de su entorno.

Barbieri señaló que los desafíos de la región en cuanto a educación tienen que ver con mejorar la calidad educativa y trabajar en disminuir las brechas de desigualdad.    

Además, indicó que hay una nueva preocupación en la región que tiene que ver con la atención de la educación de personas adulto mayores y es necesario que los países realicen acciones y puedan cubrir también sus necesidades educativas.

Fuente: https://www.lahora.com.ec/noticia/1102082738/unesco-la-tecnologia-no-va-a-reemplazar-a-los-docentes

Comparte este contenido:

Chile: Pensar la educación desde el final

Chile, 08 de julio de 2017. Fuente: www.elmostrador.cl

Partir por el final significa que las autoridades educacionales dejen de elaborar políticas educativas con la esperanza de que éstas impacten en el aprendizaje de los estudiantes, en su lugar, hay que poner el aprendizaje en el centro y luego elaborar políticas que faciliten que éste se produzca.

El campeón mundial Capablanca aconsejaba a sus estudiantes comenzar el estudio del ajedrez por el final. Decía que un buen jugador realiza cada movimiento calculando si facilita o no una posición final favorable. Primero se necesita claridad de qué posición se quiere alcanzar y cómo sacarle el máximo provecho. En Educación 2020 estamos elaborando nuestro Plan Nacional de Educación y compartimos la premisa de Capablanca respecto de nuestra educación escolar.

Quienes hemos trabajado en colegios sabemos la infinidad de burocracias, obligaciones y programas que roban nuestro tiempo, sin entender por qué ni cómo impacta en nuestros estudiantes. Basta revisar las investigaciones de equipos directivos en Chile, donde una y otra vez reclaman que la mayor parte del día se les va en tareas administrativas, y la menor, en tareas relacionadas con el liderazgo pedagógico. Esto no es casualidad, sino el resultado de un sistema poco coherente y con falta de visión.

Partir por el final significa que las autoridades educacionales dejen de elaborar políticas educativas con la esperanza de que éstas impacten en el aprendizaje de los estudiantes, en su lugar, hay que poner el aprendizaje en el centro y luego elaborar políticas que faciliten que éste se produzca.

Sabemos que el aprendizaje se juega en la relación docente-aprendizaje-estudiantes (el núcleo pedagógico), entonces por ahí debemos comenzar y preguntarnos: ¿Qué acciones aumentan la motivación de los estudiantes?, ¿qué medidas fomentan el desarrollo de las capacidades y trabajo colaborativo entre docentes?, ¿cómo se construye un currículum de mejor nivel, que responda a los desafíos del siglo XXI?

Con el núcleo pedagógico como guía, revisaremos qué tipo de apoyo externo necesitan hoy las escuelas para mejorar su trabajo. Así, el rol que deben cumplir los sostenedores y programas de formación estarán en función de lo que las escuelas demandan pedagógicamente, no de lo que otros creen que necesitan. Lo mismo sucederá con temas macro, como financiamiento y liderazgos intermedios, donde la discusión debe centrarse a qué cambios son necesarios para que se facilite el rol de los sostenedores y escuelas.

La única forma de mejorar el aprendizaje de nuestros niños, niñas y jóvenes es tejiendo un traje a la medida para los colegios, fortaleciendo un sistema educativo coherente y articulado, donde cada decisión tenga en el centro la mejora de los aprendizajes y la equidad.

Fuente noticia: http:///noticias/pais/2017/07/08/pensar-la-educacion-desde-el-final/

Comparte este contenido:

Chile. Estudiantes de educación secundaria denuncian hostigamiento policial

América del Sur/Chile/08 Julio 2017/Fuente: Kaos en la red

Comunicado de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, ACES.

En las últimas semanas, posterior a la ocupación en la Dirección General de Carabineros, compañeras de la ACES que fueron detenidas en aquella ocasión, han sido víctimas de intimidaciones y amenazas por parte de personajes anónimos que poseían información sobre sus vidas personales y posiciones políticas, y como asamblea creemos necesario dar a conocer los casos que pasaremos a relatar a continuación.

Caso 1:

Mi nombre es Paloma Ramírez, estudiante del Liceo Tajamar, militante de la Ofensiva Secundaria y participante activa de la ACES. El día lunes 19 de junio, a las 14:30 aproximadamente estaba en el comedor de mi liceo llamando a mi compañera Antonia Guzmán. Llamé varias veces, en ninguna contestó y a la tercera seguía marcando con ruidos extraños, hasta que me respondieron diciéndome que “me cuidara y no asistiera al corta-calle” que se realizaría dos horas después en mi liceo, dejándome claro que no era mi compañera la que había respondido. Esa misma noche se estacionó afuera de mi casa un auto extraño, sin patente, sin marca y con los vidrios polarizados. Al día siguiente llegué a mi casa alrededor de las siete de tarde y decidí ir a comprar un cigarro. Me senté en una banquita a una cuadra de mi casa cuando se me acercaron tres tipos que ocultaban su cara para pedirme fuego; al momento de entregármelo me tomaron la mano y dijeron “cuídate y diles a tus compañeros que se cuiden”, les exigí que me soltaran y respondieron “deja de militar o te empezarán a pasar suceder cosas malas”. Quedé descolocada y me fui lo más rápido a mi casa. A los minutos apareció un auto afuera, el mismo del día anterior. El día miércoles de esa semana, posterior a la marcha, me junté con un compañero para contarle los sucesos que me habían estado pasando, buscando y recibiendo el apoyo que necesitaba; al tomar la micro en dirección al liceo, a la altura de La Moneda se suben dos tipos, uno se sienta a mi lado y el otro atrás. El tipo más próximo pone su mano en mi muslo, a lo que yo reaccioné de forma inmediata exclamando que se alejara, mientras que su acompañante me dijo “Te gusta andar sapeando cabra culiá”, se formó un dialogo y el sujeto del principio exclamó que le hiciera caso o “estuviese atenta a las consecuencias”, bajándose después en un par de paraderos más.

Caso 2:

Mi nombre es Catalina Sepúlveda, militante de la Ofensiva Secundaria y participante de la ACES y el lunes 26 de junio, a eso de las 20 horas, estaba en el paradero de Lía Aguirre con Vicuña Mackenna esperando la E03 con un amigo que me acompañaba. Nos subimos a la micro, avanzamos hacia el final y nos sentamos. Al mismo tiempo tres hombres se sentaron a nuestro lado. No presté atención a sus vestimentas ni a sus rostros porque me parecían normales. Cuando me bajé de la micro en Santa Rosa con Linares, los tres hombres también se bajaron, caminé una cuadra y media aproximadamente donde ellos seguían mi paso, cruzando y atravesando las mismas calles que yo, siempre detrás de mí. Fue así hasta entrar a mi condominio; al entrar me quedé al lado de la puerta, para revisar las llaves en mi banano, los miré y ellos caminaban lento, mirándome fijamente y señalándome, por lo que entré para poder interactuar con más personas. El miércoles de esa misma semana, tomé una micro 230 en San Antonio, y me senté mirando para el sentido contrario en que avanzaba la micro, al lado de una señora de edad. Miré hacia atrás y dos filas más atrás vi a dos tipos, uno era de estatura normal, con bigote claro, rapado al cero y con chaqueta de mezclilla, el otro era alto de pelo oscuro e iba con un jockie negro, lentes oscuros y vestía una parca negra. En Av. Matta se bajó la señora del lado y el hombre que vestía con parca negra se sentó junto a mí, y el caballero de cabeza rapada me miraba en todo momento. Acercándome al paradero 19 de Santa Rosa me paré para bajarme y los dos hombres se pararon al mismo tiempo que yo. Fue ahí cuando quien se había sentado a mi lado me siguió y me dijo “¿cómo te has portado Catita?”, lo quedé mirando con miedo ya que el sabía mi nombre. Sonrío y dijo “ojalá que te estés portando bien y tus compañeros igual, porque luego se les acabará el hueveo”. Solo reaccioné para tocar el timbre reiteradas veces para que el chofer abriera la puerta más rápido, ellos siguieron en la micro. Entré a mi condominio acelerada y me quedé paralizada frente a la caseta del conserje y llamé a mi mamá ya que no estaba en el departamento aún y no me sentía segura estando sola al aire libre y sin compañía.

Cabe destacar que en ambos casos, antes de que comenzaran a ocurrir los hechos relatados anteriormente, miembros de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior asistieron a las casas de ambas compañeras para amedrentar a sus familias, sosteniendo la idea de que en base a su participación activa en la política ambas son eventuales delincuentes; y si no se hacían cargo tendría que hacerlo el Servicio Nacional de Menores.

Además, a estos dos casos relato se suma el ya denunciado con anterioridad por Violeta Yáñez, encargada de comunicaciones de la asamblea, que vivió amenazas similares en una micro de camino a su casa.

Es por todo lo anterior que como Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios declaramos que:

1. Repudiamos todo tipo de hostigamiento contra aquellos que se desempeñen por opción personal en discusiones, asambleas, actividades, protestas, entre otras, que tengan carácter político. Sobre todo si estos se realizan contra compañeros de la ACES, organización que se caracteriza por una lucha constante a favor de los estudiantes secundarios del país.

2. Estamos atentas y atentos a esta seguidilla de actos cobardes que se han realizado contra nuestras compañeras movilizadas durante las últimas semanas. Y queremos enfatizar que, debido a la naturaleza de los miembros de la ACES, no nos quedaremos callados ante estos intentos de vulneración, hostigamiento, y amenazas, porque como históricamente lo hemos dicho, a nosotros nada ni nadie nos trancará el paso.

Fuente: http://kaosenlared.net/chile-estudiantes-educacion-secundaria-denuncian-hostigamiento-policial/

Comparte este contenido:

Experta plantea la necesidad de una educación sexual de calidad en Chile

América del sur/Chile/08 Julio 2017/Fuente: La nación 

Estudios afirman que las chilenas comienzan su vida sexual a la edad de 16, mientras que hace sólo pocos años, lo hacían a los 24.

Según cifras del Ministerio de Salud, 22.349 adolescentes quedaron embarazadas durante 2016, de las cuales 678 eran menores de 14 años. Ante la cifra, la Asociación Chilena de Protección de la Familia (Aprofa) manifestó su inquietud no sólo por los costos sociales de esa situación, sino que también por el hecho de que la edad de inicio en la vida sexual activa es cada vez más temprana.

Según estudios realizados por el Centro de Estudios Sociales Experimentales Oxford y la Universidad de Santiago, la edad promedio de iniciación sexual para las mujeres en Chile es a  los 16 años, mientras que en el grupo que hoy tiene 55 años y más, estaba cerca de los 24 años.

La directora ejecutiva de la entidad, Débora Solís señala que esa baja tiene más de una explicación, “pero sin lugar a dudas, el no tener acceso a educación en sexualidad de calidad y servicios de salud pertinentes, aumentan las posibilidades de tomar decisiones que puedan poner en riesgo sus vidas y proyecciones futuras”.

La institución ha indicado en varias ocasiones la necesidad de que la educación en sexualidad forme parte de los currículos escolares desde los primeros cursos y no sólo en la Educación Media, como se suele abordar. Para la entidad hacerlo en niveles superiores es llegar tarde.  

“Hace muchísimo tiempo que nuestro país no cuenta con una política dedicada a la educación en sexualidad en los establecimientos educativos chilenos. Las niñas, niños y jóvenes que asisten a la educación pública no tienen la posibilidad de recibir de manera permanente y como parte de la tarea educativa, los contenidos y habilidades necesarias para asumir su vida sexual de manera plena, pero también informada y responsable”, señaló.

Además desde Aprofa aseguraron que estudios dan cuenta que en Chile existe una relación directa entre nivel socio económico y comportamiento en sexualidad en general, incluida la iniciación sexual. A menores ingresos económicos la exposición es mayor a iniciación sexual a edades tempranas, probabilidades de embarazo en la adolescencia y contagios de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH.

Solís también señaló que fortalecer la educación sexual desde los inicios de la escolaridad es importar a aprender a tomar decisiones y resistir a presiones de sus pares, adultos o ambientes en los que crecen, y a negociar si efectivamente quieren iniciarse y en qué condiciones lo van a hacer. “Por ejemplo el uso del condón, como una requisito para tener relaciones sexuales”, indica la experta.

Fuente: http://lanacion.cl/2017/07/05/experta-plantea-la-necesidad-de-una-educacion-sexual-de-calidad-en-chile/

Comparte este contenido:
Page 192 of 322
1 190 191 192 193 194 322