Page 190 of 322
1 188 189 190 191 192 322

La magnitud de la enseñanza técnico profesional en Chile

América del sur/Chile/22 Julio 2017/Diario concepción

Muchos estudiantes de enseñanza media, ahora en vacaciones, enfrentan su último semestre de cuarto año, la antes lejana perspectiva de las pruebas de suficiencia universitaria, se corporizan y no pocos, ven que sus promedios de notas no alcanza a darles un puntaje protector, algunos, han estado en cursos de preparación en horas extras a las escolares, los más ven en este último periodo del año la posibilidad de mejorar su preparación.

No todos tienen claro qué carrera van a seguir, divididas las opciones entre los que pueden elegir, los que tienen que conformarse con las opciones posibles y otros sin oportunidad alguna. Aunque todos tienen un posible horizonte que ha sido ignorado por décadas para la gran mayoría de los jóvenes; la educación técnico profesional, una de las debilidades mayores en las competencias laborales actuales, el no contar con técnicos calificados de alto nivel, en un escenario de avances tecnológicos como la robótica y la automatización.

Por su parte, las instituciones que se hace cargo de la formación técnico profesional no han errado en señalar que tienen el potencial para contribuir a que Chile sea un país más equitativo, sustentable y productivo a través del desarrollo de éste ámbito de educación superior

No es ampliamente conocido que ya a partir del año 2010, los alumnos que optan por la Educación Superior Técnica Profesional superan a los de las universidades,  según cifras del Ministerio de Educación, en 2016 unos 585 mil alumnos se matricularon en alguno de los 119 Centros de Formación Técnica o Institutos Profesionales  (CFT e IP), de los cuales 35 están acreditados, es decir, aproximadamente un 36%.

Del mismo modo, si se observa la cifra de titulados de ambos mundos, se aprecia que los estudiantes graduados en CFT e IP superaron en 2015 en cantidad a los provenientes de universidades, alcanzando un 52,6% del total, según un informe del Servicio de Información de Educación Superior del Mineduc.

Para los sectores productivos, como la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), esta tendencia es altamente favorable, ya que han señalado en diversas oportunidades las falencias que existen en ese nivel de competencia, se estima que el déficit aproximado 600 mil de técnicos profesionales, señalando el potencial de esta formación tanto para el desarrollo social como para la innovación y producción del país.

Es por tales razones que esos sectores describen a las actuales políticas de educación superior como muy sesgadas en el área universitaria, cuando, según sus registros,  hay un 90% de empleabilidad de los jóvenes con carreras de educación superior técnica, a los seis meses de haber egresado, una cifra que está claramente por encima de  la media de empleo para los jóvenes.

Son conocidas las altas cifras de desempleo juvenil, además se ha observado la tendencia a una mayor demora en encontrar trabajo por parte de profesionales universitarios, lo que no ocurre en carreras técnicas ya que las carreras de los IP y CFT, que parten de la base de ser pertinentes para las necesidades de las empresas.

El futuro indica parecida tendencia, cada vez será más necesario contar con técnicos altamente calificados para las carreras del porvenir,  ligadas a la ciencia, tecnología y matemáticas.

Falta cambiar algunos paradigmas, pero los primeros pasos ya se han dado para mejorar las opciones laborales de los jóvenes.

Fuente: http://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2017/07/20/la-magnitud-de-la-ensenanza-tecnico-profesional-en-chile.html

Comparte este contenido:

Bachelet apuesta por la educación para fortalecer los lazos con Argentina

Por: EFE/21-07-2017

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, apostó hoy, durante una visita a una escuela de Buenos Aires, por la educación pública como el mejor medio para conocer la historia que une a Argentina y a Chile y así fortalecer los lazos entre ambos países.

«No hay mejor manera de cultivar y alimentar la amistad que conocerse mutuamente, que enseñar a través de la educación pública los lazos que la historia ha ido tejiendo y que en el presente hoy nos mantiene trabajando juntos», afirmó la mandataria durante su intervención en la Escuela República de Chile, en el barrio porteño de La Boca.

*fuente:https://www.efe.com/efe/america/politica/bachelet-apuesta-por-la-educacion-para-fortalecer-los-lazos-con-argentina/20000035-3331547

Comparte este contenido:

Chile: Reforma Educacional, el Gobierno celebró solo

Chile/20 julio 2017/Fuente: El Ciudadano

Seis años después de las movilizaciones que la motivaron.

El proyecto aprobado en la Cámara es criticado por no terminar con el endeudamiento ni expandir la educación pública. También por no cumplir sus propias promesas, como la cobertura de la gratuidad. El fracaso motivó la reaparición de Beatriz Sánchez, quien subrayó que «esto justifica la existencia del Frente Amplio».

En jornada extraordinaria la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de reforma a la educación superior. Si bien la idea original se recogía desde el movimiento estudiantil, en el camino la idea ha sido interpretada, recortada y remedada. De la propuesta original de Bachelet, que proponía hacer un “cambio de paradigma” según se enfatizaba en 2013, hubo que implementar una gratuidad parcial y previa a la discusión del proyecto. Hubo que elaborar una promesa de plan de cambio del crédito con aval del estado y hubo que desprenderse de un plan específico para las Universidades Públicas.

El Gobierno se comprometió, a través del Ministerio de Hacienda, a ingresar el proyecto de reemplazo al crédito con aval del Estado (CAE) el 7 noviembre de este año y para el 1º de enero de 2019 generar la completa aplicabilidad de la gratuidad, desapareciendo el CAE.

Si bien hubo reacciones que valoraron la iniciativa, lo cierto es que nadie celebró el resultado de la votación. Fuera de algunas medidas parciales, nadie fuera del Gobierno celebra una “reforma” a la educación.

Foto: Pablo Ovalle/AGENCIAUNO

De parte del Gobierno, Camila Vallejo (PC) destacó el valor de “amarrar por ley la gratuidad universal” que comenzó bajo el actual período presidencial, implementada a través de Ley de Presupuesto, cuestión que implica su discusión año a año. De modo que destacó haber dado “un paso hacia desmercantilizar y entender a la educación como un derecho social”.

El UDI Jaime Bellolio (UDI) además de caracterizar el proyecto como “un engendro” destacó que constituye un engaño, pues la gratuidad no se alcanzaría. “Si el país crece al doble”, señaló, recién “el 2076 se cumpliría la gratuidad”.

Por su parte, el también miembro de la comisión de Educación de la Cámara, Giorgio Jackson (RD) criticó que la reforma “consolida el crédito con aval del Estado hasta ese período”. Y, más grave aún, apunta la mala fe del Ejecutivo, respecto del fin del crédito con aval estatal, pues “promete un proyecto que no va a lograr tramitar”.

Gabriel Boric (MA) resumió el resultado de la votación a través de un balance político del Gobierno: “esto pasa cuando se plantea hacer política a nombre de la sociedad pero sin la sociedad”, puntualizó que “lo vimos con la carrera docente, donde se impulsó un proyecto en contra de los profesores; en la reforma laboral donde se hizo un proyecto contra los trabajadores sindicalizados; y ahora con la reforma educacional, en donde no se considera ni al movimiento estudiantil ni a los académicos”.

 Titubeos Presidenciales

El proyecto fue presentado en 2016. Sin embargo, no es el mismo texto que se votó por las ya apuntadas modificaciones que sufrió en el camino.

Desde que Michelle Bachelet tomó las banderas del movimiento educacional que marcara la agenda política del gobierno de Piñera, y la elección de Bachelet, han habido titubeos respecto de qué significa tal gesto.

Fue cuando aterrizó en Chile, luego de retornar de su puesto en ONU Mujeres en abril de 2013, cuando la entonces candidata de la Nueva Mayoría dio las primeras luces de qué entendía por hacer de la educación un “derecho social”. Y la gratuidad no formaba parte de ese concepto: “Creo que es regresivo que quienes pueden pagar no paguen”, dijo, enfatizando que “mi opinión personal es que no encuentro justo que el Estado pague la universidad de mi hija si puedo pagarla. Pero creo que hay muchos chilenos que no pueden pagar y tienen que endeudarse y vivir con incertidumbre y hasta miserias”.

 Algunos meses después, y en medio del memorable espectáculo que tocó a la derecha protagonizar en su propia carrera presidencial, Bachelet precisaba su postura. En realidad, la cambiaba: “entendí muy claro el mensaje de los jóvenes, cuando decían que la educación no puede ser un bien de consumo”, declaró en la ocasión. En específico, afirmó que  “las universidades deben ser gratuitas, como un bien social” y remató: “el Estado pone la plata, pero debe ser sin fines de lucro”.

Dicha afirmación fue respaldada en el Programa de Gobierno de su campaña, en donde se prometían los principales elementos contenidos en el proyecto: mejorar la gestión, fiscalizar la prohibición del lucro y gratuidad progresiva. Prometía llegar bajo su Gobierno al 60% de los estudiantes más pobres y dos años después estaría completado el tránsito hacia la gratuidad universal.

“Justifica la existencia del Frente Amplio”

 Fue precisamente el Congreso el lugar donde la candidata presidencial del Frente Amplio reapareció después de sus vacaciones. Allí realizó descargos a nombre de la joven alianza política, junto a los parlamentarios de la coalición y de su encargado de educación, el sociólogo Víctor Orellana.

Sánchez remarcó su rechazo al proyecto: “Son días tristes respecto de lo que pensamos que debe ser la educación superior en Chile”, declaró. Apuntó que este es un proyecto que da continuidad a la realidad chilena y no la transforma. En particular, señaló que “no se habla de la educación superior pública, de las universidades estatales”. En cambio, “nos quedamos discutiendo sobre un sistema de financiamiento”. Remarcó que “lo que planteamos no es una fiscalización dentro de lo que pasa, sino un sistema que se entienda completamente distinto”.

En cambio, Sánchez apuntó que “no solamente no se avanza en el sentido que queremos, sino que se profundiza una forma de entender la educación”. Afinó su crítica a que “se deja a los bancos como parte del sistema y se establece un compromiso de gratuidad que simplemente no se cumple”.

 Por tales motivos, declaró que la votación sobre la reforma a la educación superior “justifica la existencia del Frente Amplio”

Víctor Orellana, quien también participa de la Fundación Nodo XXI, subrayó que el mercado educacional “no da para más”. Destacó que la gratuidad no es universal, que se mantiene el endeudamiento y, por tanto, “este no es el proyecto por el cual la sociedad se movilizó”.

Por último, Orellana traspasó un mensaje a los sujetos de la gratuidad: “nos gustaría decirle a ese joven al cual se le ofrece gratuidad: tú mereces una educación pública gratuita y de calidad. No solo un cheque, no solo una beca, sino una educación digna”.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/politica/reforma-educacional-el-gobierno-celebro-solo/07/18/

 

Comparte este contenido:

Latinoamérica: KiVa, el programa contra el acoso escolar que ya se aplica en cinco países latinoamericanos

Publicado en AmericaEconomia.com
Ya son once años desde su creación y los resultados hablan por sí solos. El éxito de este programa contra el acoso escolar ha generado una disminución significativa de esta problemática, no sólo en Finlandia, sino que en países de todo el mundo, donde KiVa fue solicitada luego de ver su efectividad.

Esta iniciativa fue creada por la profesora Christina Salmivalli, en 2006. Si bien las cifras de acoso escolar no eran alarmantes en Finlandia, la intimidación en enseñanza básica no presentaba una tendencia decreciente. Esto provocó que el gobierno decidiera invertir y abordar el tema desde una perspectiva distinta.

Así se creó KiVa (Kiusaamista Vastaan en su idioma original; contra el acoso escolar, en español) y se puso a disposición de todas las escuelas. El primer año alrededor de un 70% de los establecimientos iniciaron la capacitación, cifra que fue en aumento. Entre 2007 y 2009, 15 mil niños fueron intervenidos. Un incremento que fue sólo el comienzo, ya que a partir de este último año los estudiantes que participaron alcanzaron los 370 mil.

«El número de escuelas que querían implementar el programa fue más de lo que creíamos, así que no fue difícil convencer al resto. Pero, por supuesto, había mucho trabajo. Los miembros de mi equipo viajaban durante semanas entrenando al personal escolar de diferentes provincias de todo el país», recuerda Christina Salmivalli.

¿Qué es KiVa?

KiVa es una iniciativa que busca combatir la intimidación en niños de seis a 12 años, pero a diferencia de los métodos tradicionales, apunta a trabajar directamente con la víctima, el acosador y también los testigos. El programa se aplica a través de dos formatos: acciones universales como, por ejemplo, charlas que se realizan dos veces al mes a modo de prevención, y acciones puntuales en casos que necesiten ser manejados con mayor rigurosidad.

Los cambios generados en Finlandia durante el primer año de implementación fueron significativos, a tal punto que los casos de bullying desaparecieron en el 79% de las escuelas y se redujeron en el 18%. Gracias a esas cifras exitosas es que el interés se apoderó de países como Nueva Zelanda, Países Bajos, Estonia, Reino Unido e Italia, que enseguida solicitaron la capacitación.

La implementación conlleva meses de preparación en el entorno escolar y algunos casos son más fáciles que otros. «Creo que la implementación es más desafiante en contextos donde la prevención del acoso no se prioriza o donde los directores no lo ven como un problema que necesita atención. En algunas escuelas, el bullying puede ser visto como «normal» o algo que sólo pertenece a la infancia, y no tan perjudicial», advierte Salmivalli.

KiVa en América Latina

Según un estudio  de Cepal y Bullying Sin Fronteras de 2014, el 37,2% de los estudiantes latinoamericanos de sexto grado reconocen haber sido insultados o amenazados; entre 12% y 14% experimentó violencia verbal y el 10% dice haber sufrido amenazas de un compañero. Un panorama preocupante que ha generado el interés latinoamericano por importar KiVa, programa que llegó a la región en 2012, luego que investigadores chilenos se interesaran tras comprobar el efectivo impacto de KiVa a nivel mundial. Actualmente Chile, al igual que Argentina, Colombia, México y Perú, se encuentran en proceso de implementar la solución finlandesa.

En el caso chileno, el lanzamiento oficial de la iniciativa se realizó a fines de mayo pasado. Actualmente, los coordinadores ya están realizando un estudio de evaluación en 33 escuelas de Santiago, para luego comenzar a implementar KiVa en establecimientos educacionales durante el segundo semestre del 2017.

Desafíos múltiples

Si bien el programa ha logrado cautivar el interés de distintos gobiernos e instituciones en el mundo, Christina Salmivalli considera que el principal obstáculo para su adopción se asocia al apoyo económico y humano necesario para la introducción de KiVa en las escuelas. «Creo que encontrar tiempo y recursos para la implementación sistemática es un gran desafío», resalta Salmivalli.

En Finlandia, la iniciativa contra el acoso escolar ya lleva vigente once años, sin embargo, con lentitud ha ido aumentando el número de colegios que trabaja bajo este sistema a nivel global. Los números pueden mostrar bajas positivas en el acoso, desde el primer año de implementación, pero las autoridades locales a veces se ven entrampanadas en los pasos administrativos iniciales, mientras que KiVa, según su creadora, necesita de confianza a largo plazo, de un manejo sostenible que aliente el desarrollo de un programa con mayor investigación y retroalimentación de los coordinadores. «Queremos construir una comunidad KiVa internacional, para unir a investigadores, socios, entrenadores y escuelas. Queremos apoyarnos mutuamente en el trabajo anti-intimidación sostenible».

FOTO: PIXABAY.COM

Comparte este contenido:

Chile: aprueban 60 por ciento de gratuidad en educación superior

Valparaiso / 19 de julio de 2017 / Fuente: http://www.prensa-latina.cu

La reforma en la educación universitaria dio un paso de avance con la aprobación del 60 por ciento de gratuidad por parte de la Cámara de Diputados, a la espera ahora del debate en el Senado.
Los parlamentarios adoptaron por mayoría, 62 votos a favor, 41 en contra y dos abstenciones, el paquete de transformaciones que respeta la esencia de los términos impulsados por el Gobierno y establece la gratuidad universal como concepto.

Se trata de una de las reformas emblemas de la presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien hoy asistió a la Cuenta Pública del Congreso Nacional en Valparaíso, donde funcionan las dos cámaras.

Los ministros de Educación, Adriana Delpiano, la portavoz de Gobierno, Paula Narváez, y el Secretario General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, presenciaron las deliberaciones entre los diputados que abarcaron casi seis horas.

Una de las demandas más defendidas por los estudiantes en sus protestas en las calles fue atendida, al derogarse el Crédito con Aval del Estado (CAE), que obligaba a los jóvenes a endeudarse en el sistema financiero.

Sin embargo, la eliminación del CAE quedó pendiente a que en enero de 2019 exista otro mecanismo en su reemplazo, que será enviado al Congreso por parte del Gobierno en noviembre venidero, según informó Delpiano.

Respecto a la gratuidad, abarcará a las familias más vulnerables, cuyos inicios serán parte de los beneficios para el 60 por ciento de los estudiantes a partir de 2018, un 10 por ciento más que la iniciativa anterior.

Si por un lado el Gobierno se congratuló del éxito de la reforma, que requiere de todos modos luz verde del Senado, el candidato presidencial de derecha, Sebastián Piñera, la rechazó, lo mismo en otro ángulo que un ex dirigente estudiantil.

El diputado Giorgio Jackson, uno de los rostros visibles en las marchas de 2011 contra el sistema educacional de Chile, aseguró que el cambio aprobado ‘es de mentira porque en la práctica no deroga el CAE sino que lo eterniza’.

‘Hay mucha frustración principalmente porque llevamos muchos años marchando, protestando por una reforma que sea integral y que permita garantizar la educación como un derecho’, señaló Jackson, del Partido Revolución Democrática.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=102009&SEO=chile-aprueban-60-por-ciento-de-gratuidad-en-educacion-superior
Comparte este contenido:

Diputados chilenos aprueban extender la gratuidad en la educación universitaria

Chile / www.spuntniknews.com / 19 de Julio de 2017

La Cámara de Diputados de Chile aprobó la emblemática reforma a la educación impulsada por la presidenta Michelle Bachelet, que incluye el aumento de la gratuidad en la educación universitaria del 50 al 60% de la población, favoreciendo a aquellos con menos recursos.

«La Sala de la Cámara de Diputados aprueba y despacha el proyecto de reforma a la educación superior», informó el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres) en su cuenta de Twitter.

https://twitter.com/Segpres/status/887145708071124995/photo/1

En una extensa jornada los diputados chilenos votaron 130 puntos de la reforma, aprobando un proyecto que lleva más de un año en el Congreso.

Entre estos puntos se encontraba el aumento de la gratuidad en la educación superior, cuya alza al 60% de la población fue aprobada con 62 votos a favor, 41 en contra y dos abstenciones.

La meta del proyecto es alcanzar la gratuidad universal, esto es, para el 100% de la población, lo que según el proyecto deberá cumplirse cuando el país crezca económicamente.

Otro de los puntos de la reforma era eliminar el Crédito con Aval del Estado (CAE), mecanismo que consiste en un préstamo bancario para financiar las carreras universitarias, lo que ha dejado a miles de profesionales endeudados.

Sin embargo, este punto no fue aprobado del todo, sino que se determinó que el CAE se derogará solo cuando exista otra herramienta de financiamiento estatal que pueda suplirla.

Con esta votación, el trámite pasará al Senado para seguir la discusión.

Fuente:https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201707181070845910-chile-reforma-educacion-finanzas/

Comparte este contenido:

Estudiantes protestan con lienzo en U. de Valparaíso contra reforma a la educación superior: “Si la educación pública se expande, yo estudiaría acá”

Chile / www.tvyfarandula.com / 19 de Julio de 2017

La sala de la Cámara de Diputados votarán hoy lunes la reforma a la educación superior, plan distintivo de este Gobierno que lleva más de un año de tramitación, pero que ha sido rechazado por estudiantes y organizaciones sociales, quienes consideran que no fortalece positivamente al sector sabido.

En ese contexto, un reunión de estudiantes protestó hoy contra este plan, desplegando un tejido en la Universidad de Valparaíso, cerca de la sede del Congreso, el que decía “si la educación pública se expande, yo estudiaría acá”, y que estaba firmado por estudiantes de planteles privado, como la U. Andrés Bello, U. de Viñedo del Mar y Duoc UC.

El mensaje apuntaba a resaltar la exigencia de expandir la matrícula del sector sabido, que hoy ronda el 15% del total. “Los cambios que este proyecto de ley propone son solo cosméticos, no ponen en el centro la necesidad de reconstruir la educación pública, ni mucho menos su expansión, es un proyecto que profundiza y mantiene las lógicas propias del mercado educativo”, dijo Valeria Verdejo, coordinadora regional de Izquierda Autónoma.

La dirigenta explicó encima que la propuesta legislativa no contempla las demandas históricas del movimiento estudiantil, ni siquiera las indicaciones propuestas por este acerca de robustecer en materias públicas el ingreso y comunicación a la educación superior.

Cerca de mencionar que adicionalmente de la reforma, existe un segundo plan de educación superior, para acorazar a las universidades estatales, el que comenzará pronto su trámite, pero que incluso ha recibido críticas de sectores educacionales.

Fuente:https://tvyfarandula.com/estudiantes-protestan-con-lienzo-en-u-de-valparaiso-contra-reforma-a-la-educacion-superior-si-la-educacion-publica-se-expande-yo-estudiaria-aca/#

Comparte este contenido:
Page 190 of 322
1 188 189 190 191 192 322