Page 189 of 322
1 187 188 189 190 191 322

Chile, Coordinador de educación de Piñera: «Gratuidad pone techo a calidad del sistema universitario»

Chile/24 julio 2017/Fuente: Entorno Inteligente

Recuperar la credibilidad en el sistema educacional. Esta es la máxima que se ha impuesto el equipo programático de educación del hoy candidato presidencial Sebastián Piñera, que se encuentra trabajando en la materia de cara al futuro programa de gobierno.

El equipo incluye a Sylvia Eyzaguirre (CEP), Julio Isamit (Movimiento Republicanos), Erika Muñoz (Presidenta de la Confepa), Luz María Budge (Libertad y Desarrollo) y a Raúl Figueroa, director ejecutivo de Acción Educar, quien expresa en esta entrevista su preocupación por cómo se ha desarrollado la reforma educacional de este gobierno que, sostiene, «minó con fuerza la confianza que se necesita en el sistema de educación superior».

El abogado indica que «aquí hubo un muy mal diagnóstico del sistema educacional chileno» y que «el desafío apunta a una mayor calidad en el sistema educacional».

Esto teniendo como rayado de cancha la decisión del exmandatario de acotar la gratuidad para la enseñanza superior al 50% más pobre de la población -la Cámara de Diputados aprobó el 60%-, con un sistema de becas y créditos para el otro 50%, que incluya un número de cuotas fijo para el pago de los créditos, tras lo cual la deuda quedará condonada. Otro foco relevante será la educación preescolar, que tendrá acceso universal y gratuito a todos los niños mayores de dos años y la modernización de las mallas curriculares en este nivel escolar.

Todo lo anterior, por lo demás, en una lógica coherente con la disciplina fiscal.

– ¿Cómo están viendo el avance de la reforma de educación hacia la gratuidad universal?

– El objetivo de eliminar las barreras económicas para el acceso a la educación superior es un objetivo compartido que requiere un diseño adecuado que tiene que ser coherente con la responsabilidad fiscal y con el máximo desarrollo de las instituciones de educación.

La política de gratuidad pone un techo a la calidad del sistema universitario y, desde el punto de vista fiscal, no solo implica un gasto excesivo de recursos que el Estado no tiene, sino que además conlleva a una distribución de ese gasto absolutamente regresiva, donde el foco de los recursos del mayor gasto fiscal está puesto precisamente en quienes menos necesidades tienen.

De hecho, en una política de gratuidad universal, el 20% más rico de los estudiantes se lleva prácticamente el doble de recursos que el 20% más pobre, por lo tanto, evidentemente es una política que debe ser corregida.

-¿Y cuáles serían las implicancias de esta política?

-El aumento del 60% implica un aumento del gasto fiscal, solamente para el próximo año, de US$ 330 millones, si uno considera que ese 60% va a cubrir a todas las instituciones de educación superior el mayor gasto es del orden de US$ 1.000 millones.

Por definición, la gratuidad universal implica la fijación de precios y vacantes en las instituciones de educación superior y, por lo tanto, esa fijación de precios se traduce, en un sistema libre como el chileno, en déficit financieros para las instituciones. Solo en el año 2016 de las 30 universidades que adhirieron a la gratuidad, 15 tuvieron una situación deficitaria, que en el acumulado significó el orden de $ 20 mil millones menos en el sistema, ese déficit financiero implica baja en la calidad y restricciones en desarrollar de forma autónoma los proyectos que cada universidad quiere implementar, por lo tanto, ahí hay un problema.

Gasto público y priorización Figueroa explica que para recuperar la confianza en el sistema, el próximo gobierno requiere construir un marco normativo claro, «que permita que las universidades se desarrollen con libertad, con autonomía y, por supuesto, con pleno respeto a las normas vigentes».

– ¿Ven mucha inflexibilidad en el movimiento estudiantil?

-Lo que el movimiento estudiantil exige, ha ido quedando en evidencia en el último tiempo, es poner el foco del gasto público donde menos se necesita, entendiendo que existen otros mecanismos fiscalmente mucho más responsables que permiten cumplir exactamente con el mismo objetivo.

Por lo tanto, el próximo gobierno, cualquiera que sea, va a tener el desafío de centrar el foco de las políticas donde efectivamente se necesitan y el gasto público tiene que ser reflejo de esa priorización. Si nosotros vemos que las falencias del sistema están en la educación parvularia, escolar u otros ámbitos donde hay necesidades, claramente es ahí donde tienen que estar los recursos y es de esperar que la ciudadanía completa lo entienda.

– La cartera de Educación será una de las más complejas en el próximo gobierno, ¿qué perfil debe tener el o la futura titular?

– A mi juicio, un futuro ministro tiene que compatibilizar adecuadamente un manejo político muy completo, porque políticamente va a ser un gobierno difícil, lo que va a requerir una capacidad de diálogo con los distintos sectores sociales y políticos para poder efectivamente convencer que lo que corresponde en el futuro es poner el foco en estas necesidades.

Y creo que también es importante que tenga una visión del sistema educacional coherente con los desafíos que hay que enfrentar en el futuro.

Noticias Relacionadas Delito tributario: el contundente informe encargado por Hacienda que baja el pulgar a la tesis de la Fiscalía Goic reafirma posición política en caso de violencia intrafamiliar de Ricardo Rincón Felipe Kast asume el riesgo y será candidato a senador por La Araucanía CHILE: Coordinador de educación de Piñera: «Gratuidad pone techo a calidad del sistema universitario».

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/10353908/CHILE-Coordinador-de-educacion-de-Pinera-Gratuidad-pone-techo-a-calidad-del-sistema-universitario-24072017

Comparte este contenido:

Unesco: Abiertas en Chile las inscripciones para la sexta versión del Diplomado de Liderazgo y Derechos Estudiantiles

Chile/24 julio 2017/Fuente: Unesco

Las postulaciones estarán abiertas hasta el domingo 6 de agosto. Se dictará en las ciudades de Iquique, Santiago, Temuco y Valdivia.

La UNESCO, junto a otras organizaciones chilenas, convoca a jóvenes líderes de la educación secundaria que estén cursando 3° y 4° medio, y estudiantes de la educación superior (de centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades) que idealmente no se encuentren en el último año de su respectiva carrera, a postular a la sexta versión del Diplomado de Liderazgo y Derechos Estudiantiles

El programa es una propuesta de formación totalmente gratuita, que tiene por objetivo fortalecer el ejercicio ciudadano y de liderazgo en jóvenes estudiantes de Chile que aspiren a participar e incidir en la construcción de agendas políticas y/o sociales.

Los egresados del programa tendrán herramientas para traducir sus inquietudes personales en propuestas articuladoras de intereses colectivos, interpelar a sus unidades educativas, a la opinión pública y/o a la institucionalidad pertinente, sobre la base de una mayor comprensión de los principios y valores de una educación inclusiva, entre otros.

El Diplomado es desarrollado por la Cátedra UNESCO de Inclusión en la Educación Superior, junto a la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Católica de Temuco, la Fundación Equitas y Educación 2020, con el apoyo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

Plazos de la versión 2017

  • 3 de julio: inicio del proceso de admisión
  • 6 de agosto: cierre de las postulaciones
  • 25 de agosto: inicio de las clases
  • Diciembre: fin de las clases

El diplomado se desarrollará los viernes de 14.30 a 17.30 h. en las sedes de Santiago (Universidad de Santiago de Chile), Temuco (Universidad Católica de Temuco), Iquique (Universidad Arturo Prat) y Valdivia (Universidad Austral de Chile).

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/abiertas_en_chile_las_inscripciones_para_la_sexta_version_d/

Comparte este contenido:

La educación es formación de la conciencia ética

Por: Hervi Lara B.

“El poeta cara a cara con la luna

fuma su margarita emocionante

bebe su dosis de palabras ajenas

vuela con sus pinceles de rocío

rasca su violincito pederasta.

Hasta que se destroza los hocicos

en el áspero muro de un cuartel”.

(Roque DaltonAmérica Latina).

1.- Dice Friedrich von Hayek  que “fue la evolución de la propiedad, de los contratos, de la libertad  con respecto a lo que pertenece a cada uno, lo que se transformó en lo que yo llamo civilización”, porque “gradualmente, se fue reconociendo como derecho que cada individuo tiene sus dominios privados que puede usar para alcanzar sus propios propósitos”.  Es por ello, agrega, que “en relación al altruismo y la solidaridad estamos obligados a olvidarlos para dar paso al desarrollo de la civilización”.  Porque “todo lo  que podemos llamar individualismo es abandonar a la obligación de compartir”.  (“Los fundamentos éticos de una sociedad libre”, en “Estudios Públicos” Nº 3, junio de l981, pág. 69).

Inicio esta conversación sobre educación y derechos humanos con esta cita, porque es ésta la filosofía subyacente en nuestra cultura y en el sistema educacional.  No se puede hablar de educación y de derechos humanos sin considerar el contexto histórico y cultural en el que nos desenvolvemos.  Y para que no nos demos cuenta de lo erróneo de lo que hacemos como educadores, nos encadenan con técnicas pedagógicas en el interior de la sala de clases, como si las aulas escolares no estuvieran en este mundo.

Lo ratifica José Ortega y Gasset, al afirmar que “la escuela, como institución normal de un país, depende mucho más del aire en que íntegramente flota, que del aire pedagógico, artificialmente producido dentro de sus muros”.

2.- La educación es formación de la conciencia ética es el título de la exposición. El título es la noción más precisa de educación.  Al hablar de educación y de ética, se concluye que la educación es ética, es decir, es reflexión filosófica, esto es, racional, sobre la búsquedadel bien.  El bien es universal.  Luego, se infiere que si la educación es formación de conciencia ética, porque cada acto  se proyecta en los otros, se debe partir del supuesto de que el hombre es un ser social.  Es nuestro supuesto como educadores cristianos.  Pero la  noción de hombre dominante es la de individuo que compite con los demás por la propiedad en medio del mercado.

 Nosotros concebimos a la educación como conciencia ética  y, en consecuencia, es educación de DDHH.

Estamos nadando contra la corriente.

3.- Educación es conciencia, porque es necesario darnos cuenta de los acontecimientos históricos, de su genealogía, de su proyección y de su significado.

Es ética, porque es una reflexión filosófica sobre el proceso formativo, discerniendo respecto de su bondad o maldad.  Más directamente: si humaniza o deshumaniza.

 Si humaniza, la educación se implica con los DDHH porque estos son valores básicos de una sociedad democrática, esto es, de una sociedad impregnada de igualdad y de participación.

4.-  Se atribuye a Sócrates el origen de la ética.  Para él, el bien es el conocimiento.  El mal es la ignorancia.  Para hacer el bien, es necesario conocer.  Allí está la misión del educador: estimular al discípulo hasta que reconozca la ignorancia y saque a la luz la verdad que se encuentra en la interioridad de cada persona.  Por tanto, el medio para alcanzar la verdad, lo que es y no lo que aparenta ser, es la educación.   Esto es formación de la conciencia y no una instrumentalización de las personas.

5.- Platón afirma que el bien está en la esencia, en la Idea.  El mal está en lo sensible.  La Idea o esencia o alma o razón o espíritu, esto es, lo no sensible, lo que no es cuantificable, lo que no se debe tratar como objeto, lo gratuito, lo que no tiene valor mercantil, es el bien.  Luego, la educación como objeto de mercado no es educación.  El lucro en la educación no debe tener cabida.

6.- Aristóteles dice que el bien es la felicidad, es decir, aquello a lo que tiende todo hombre.  La felicidad es pensar bien y actuar bien.  Como el bien es de los hombres y los hombres son seres sociales, el bien se manifiesta en la economía, la política y el derecho.

 Los pensadores clásicos nos ayudan a discernir sobre la realidad contemporánea.

7.- El concepto de hombre como ser social se rompió en la modernidad.   Entonces surgió la idea de individuo, desde el Yo pienso de Descartes, extendiéndose con el calvinismo y la idea de predestinación.

De allí nace el capitalismo, la ciencia positiva, la idea de progreso, la industrialización, el sistema financiero,  hasta la actual   globalización.

Es lo que han difundido von Hayek, Milton Friedman y que la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile  ha impuesto como dogma de fe en detrimento y contraposición de la fe cristiana que dice postular.

 8.- Por esta ideología, en todos los países de América Latina los profesores hemos sido implacablemente perseguidos por ser considerados “elementos subversivos”.  Miles de entre nosotros han sido encarcelados, torturados, relegados, exiliados, vejados, vigilados, violados, ejecutados, degollados, hechos desaparecer.  Ayotzinapa es uno de los ejemplos del último período.  Las oligarquías se han esmerado en ello y sus lacayos no han omitido momento alguno para tratarnos como inferiores, para denostarnos, humillarnos, criticarnos, burlarse públicamente de la situación opresiva que padecemos, culpándonos del bajo nivel escolar.

9.- No se toma en cuenta que los organismos internacionales han destinado a la educación como la principal reproductora de la desigualdad.  Para ello, nos han obligado a abandonar la reflexión filosófica cambiándola por un modelo economicista bajo el rótulo de despolitización, “encastillándonos” en la sala de clases, al margen de la creación de cultura y de la historia, lo que es acompañado por una proliferación de cursos de especializaciones técnicas, innumerables asesorías pedagógicas descontextualizadas y de la permanente amenaza de cesantía y de tratos arbitrarios.

De esto son cómplices y autores materiales los expertos, los especialistas, los académicos, los burócratas, los consultores, los asesores, los investigadores.  Son cómplices de la intencionada destrucción de la educación pública, que conlleva la pérdida de sentido de la vida de las presentes y futuras generaciones.

Así se ha impuesto la globalización: rompiendo la  ética.

10.- Con la globalización neoliberal se produce una ruptura del éthos de la sociedad occidental y hoy también de la sociedad mundial.  No hay ética.  No hay conciencia ética en nuestra cultura.  Por tanto, no hay educación y tampoco hay DDHH.

Estamos creyendo que educamos en mundo que  en realidad ya no existe.

11.- La violencia, el terrorismo, la criminalidad, la droga, la corrupción, no son los problemas de fondo, sino sólo indicadores de un problema más radical y más profundo: la ruptura del éthos, de la conciencia ética que posibilita la convivencia social.

Las respuestas del sistema  son más cárceles, más leyes represivas, más policías y militares en las calles.  Por eso los discursos de las iglesias y de los educadores no tienen efecto: porque no se dirigen a las raíces de los problemas.

 12.- Las sociedades más afectadas con la crisis ética son las que han adoptado con mayor entusiasmo el modelo de sociedad de USA y del Primer Mundo.    El llamado “crecimiento económico”, las modernizaciones, los ajustes, no solucionan el problema sino que lo acrecientan.

La concentración de la riqueza ha subordinado a la política, lo que ha conducido a una democracia sin contenido.  Se ha impuesto la prioridad absoluta de lo económico y de un único sistema de economía y de convivencia, que es un sistema basado en la violencia.

Así se ha envilecido la cultura.

13.- Como el individuo ha sido puesto por encima de  la persona, del hombre como ser social,  las élites y sus satélites carecen de solidaridad.  Se encierran en sí mismos.  Emerge así una sociedad dividida en la que no hay contacto entre la clase superior y la clase inferior.  Hay exceso de información,   pero no hay comunicación.

 La asociación, el sindicato, la lucha de clases, que eran formas de unión social,  ya no son posibles porque el trabajador no sabe quién dirige, quién manda, no sabe cómo funciona la sociedad en la que está físicamente, pero a la que mental y espiritualmente no está integrado.

14.- Aunque débilmente, la integración social la daba la educación pública, que transmitía valores como la nación y el trabajo.  La nación y el trabajo eran valores comunes.  El trabajo era fuente de dignidad.  Pero la globalización ha roto el espíritu de la nación y del trabajo, porque ha globalizado sólo a las élites.  Las grandes masas, las mayorías, han quedado marginadas.

15,- Las élites del mundo entero se contactan entre sí, pero no se contactan con sus propios pueblos.  Viven en los alrededores de las ciudades en paraísos artificiales que abandonan para viajar a los paraísos turísticos o a los paraísos fiscales que son el símbolo de la ruptura de la solidaridad.  No pagan impuestos.  Quieren un Estado débil que sólo les garantice privilegios y que reprima el desorden.  No se interesan por la educación pública, ni la salud, ni la vivienda, ni la previsión.

No tienen idea de cómo viven sus propios pueblos.

 16.- Los pueblos están excluidos, rechazados, marginados, envilecidos, sin solidaridad hacia nada ni de nadie.

El trabajo era un medio de socialización.  En la globalización (o sociedad del conocimiento) no existe estabilidad del trabajo ni identidad profesional.  El trabajo es sólo mercancía.  Ha perdido su dignidad.  Por tanto, en los lugares de trabajo no se generan formas de solidaridad.  Ya no hay derechos sindicales.  Y al no haber dignidad del trabajador, los jóvenes quedan sin referencia de valores.

17.- Hoy no existe éthos cultural.  Este estaba en el inconsciente de la sociedad, constituyendo el alma de la cultura, el fondo desde donde proceden las normas y los valores, los cuales se transmiten por el testimonio, a través de símbolos, mitos, sabiduría popular.

Es la base de la ética.  Una ética sólo racional, sin transmisión testimonial, no penetra en la vida, ni en los actos, ni en los comportamientos.  Estos hoy obedecen al mercado.  Luego, los comportamientos ya no son éticos, sino que obedecen al mercado: hago no lo que debo hacer, sino lo que me conviene.

 18.- La educación concebida como formación de la conciencia ética, tiene como fin la transmisión del éthos cultural, del espíritu del pueblo.

La educación pública era preparación para realizar un trabajo, para realizarlo como ciudadano de una sociedad democrática.

Pero en la era de la globalización neoliberal ya no hay éthos cultural, no hay ética, no hay espíritu.  Por tanto, no hay educación.

La familia no educa porque los padres no saben qué transmitir a los hijos.  Los abandonan a si mismos.  Les dan cosas e instrucción, pero no valores.

 19.-  Las escuelas son centros de preparación para el mercado.  Pero todos los niños y jóvenes de clase baja saben desde el comienzo que en esa competencia   son “perdedores”.  La educación de hoy es para los que van a vencer en el mercado del trabajo.  Para la mayoría es inútil lo que la escuela enseña.  No se otorga preparación para la vida que verdaderamente se tendrá que vivir.

Se ha logrado así el objetivo de la despolitización y uno de sus principales medios han  sido  las pruebas internacionales estandarizadas. En consecuencia, hoy no hay educación y menos aún  hay educación pública.

20.- El Estado ha dejado a la educación pública en decadencia porque no le ve sentido.  Los técnicos que las empresas requieran son preparados por instituciones privadas más integradas al mercado. El único conocimiento que se valora es el conocimiento en torno al mercado.  Toda la información que transmiten los medios se refiere al mercado, para seleccionar y orientar la producción y dar a los capitales mejores rendimientos.

La tecnología y  la ciencia benefician a los que las aprovechan económicamente, haciendo de ellas nuevas mercancías.

 No se transmiten valores éticos, porque estos perturban el juego del mercado.

21.- Para los estudiantes, más importantes que los mensajes de la escuela son los que difunde la TV.  La TV difunde la forma de vida de la clase alta.  El éthos  de la clase alta es el narcisismo: el individuo no se refiere a sí mismo, sino a la imagen que proyecta.  De ahí la necesidad de consumir para existir.

22.- Los Estados no pueden desarrollar la educación pública ni respetar los derechos humanos mientras los gobiernos están asociados a The Goldman Sanchs Group, acusado del fraude de las hipotecas subprime y de ser parte del origen de la crisis financiera griega al haber ocultado cifras del déficit público.  Y  J.P.Morgan, acusado de prácticas delictivas en su gestión de bonos hipotecarios durante la crisis subprime de 2008 al no informar a los organismos controladores de sus prácticas.  O el HSBC Securities, una de las primeras empresas financieras del mundo y que en 2012 un informe del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de USA reveló que durante años el HSBC había lavado dinero de los cárteles mexicanos y de otras organizaciones criminales, cuestiones que se vio obligado a reconocer.

23.- ¿Qué hacer para reconstituir una ética enraizada en un nuevo éthos cultural?

 Las iglesias no convencen con sus discursos moralizantes y anacrónicos.  La Iglesia Católica está asociada a la clase alta, está “inculturada” a esa clase  exceptuando a sectores muy reducidos que no tienen mayor ingerencia en las decisiones ni en las líneas pastorales.

La solidaridad la han confinado a obras asistenciales a las que la clase alta otorga ayuda para corregir los defectos que creen ser transitorios del sistema económico, el cual “chorreará” a todos.  Piensan que el Estado es el problema.  Por su parte, el Estado está presionado por el FMI, el BM, la OMC, los TLC y las transnacionales.  Se denuncia la corrupción de las instituciones del Estado, pero  nunca la corrupción de las empresas privadas.

24.-  Sin embargo, el Estado fue el creador de la economía, del trabajo, de los servicios sociales.  Fue el principal agente de la educación y  no se le puede reemplazar en relación a la posibilidad de un nuevo éthos cultural para difundir y universalizar valores.

Hoy el Estado es débil, por lo que debe apoyarse en la organización de los movimientos populares.

25.- ¿Cómo recrear la educación enraizada en los derechos humanos?

Es a lo que insta el Papa Francisco en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares (27-29 de octubre de 2014) al decir que “los pobres no sólo padecen la injusticia, sino que también luchan contra ellas.  No se contentan con promesas ilusorias, excusas o coartadas.  Tampoco están esperando de brazos cruzados la ayuda de ONGs, planes asistenciales o soluciones que nunca llegan o, si llegan, llegan de tal manera que van en una dirección o de anestesiar o de domesticar”. La solidaridad “es pensar y actuar en términos de comunidad, de prioridad de vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos.  También es luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, la tierra y la vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales.  Es enfrentar los destructores efectos del imperio del dinero: los desplazamientos forzados, la emigraciones dolorosas, la trata de persona, la droga, la guerra, la violencia y todas esas realidades que muchos de Uds. sufren y que todos estamos llamados a transformar.  La solidaridad, entendida en su sentido más hondo, es un modo de hacer historia y eso es lo que hacen los  movimientos populares”.  Y agrega: “No se puede abordar el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados e inofensivos.  Qué triste ver cuando detrás de supuestas obras altruistas, se reduce al otro a la pasividad, se lo niega o peor, se esconden negocios y ambiciones personales”.  Y continúa instando a las organizaciones populares a luchar contra el desempleo, el trabajo informal y la falta de derechos laborales, frutos de un sistema económico que descarta niños, ancianos y jóvenes, por lo que “es necesario crear una cultura del encuentro, síntesis entre lo local y lo global, porque la lucha de los movimientos populares nos hace bien a todos”.

26.- Siguiendo este razonamiento, el profesor (a diferencia del tecnócrata) tiene conciencia del significado político de su profesión.  Frente a la sociedad, promueve la cultura.  Frente a la persona, construye en sí cultura.

Esto lo hace promoviendo utopías, sentido de la vida, humanizando, integrando, cohesionando al pueblo al que pertenece.

Dice Santo Tomás que, para educar a los jóvenes, “tres cosas debe hacer el maestro: ordenar rectamente hacia el fin, a lo que se llama dirigir; emplear toda cautela para que no se extravíe, lo cual tiene por nombre regir: reducirlo al recto camino si se hubiera apartado de él, a lo cual se llama corregir”.

27.- La intencionalidad es en la conciencia del profesor, adquirida por la razón y la experiencia, lo que da paso a la sabiduría.  La sabiduría permite discernir entre las posibilidades hacia el  educando y que dependen del profesor: ascender a la plenitud de la humanización o descender a la nihilidad o el sin sentido.

La educación tiene como fin  la humanización, la dignidad humana, a través del diálogo con el mundo.  Ello desemboca en  la libertad, esto es, “cuando se descoloniza la mente del oprimido de la presencia del opresor”.  (Freire-Frei Betto, “Esa escuela llama vida”).

La preocupación prioritaria de los cristianos y, en particular, de los educadores cristianos, debe ser la restauración de la educación pública, porque es la única que puede alcanzar a la gran masa de los pobres e impedir la intensificación de la degradación de las nuevas generaciones populares que están en situaciones sin salida, sin refugio, sin socialización, sin dignidad.

28.- El porvenir está en los movimientos y organizaciones voluntarias, abiertos a todos, dominados por una preocupación ética, capaces de liberarse de las estructuras económicas imperantes.

Ello implica una visión crítica del mundo actual y de la economía de mercado.  La gran masa no tiene capacidad de darse cuenta de lo que está sucediendo.

Hay que suprimir las fronteras al interior de las sociedades para que las élites vean lo que pasa en el infierno que dejaron formarse al lado de sus paraísos.

Hay que seguir la dinámica de los trabajos voluntarios, de campañas de alfabetización, de Médicos sin Fronteras, del Movimiento por el Cierre de la Escuela de las Américas, de las radios y TV comunitarias, etc.

 29.- El valor fundamental de una nueva ética es la relación humana: ser capaz de relacionarse, de comunicarse personalmente, de crear convivencia.

No es la comunicación de la red de medios tecnológicos, porque esa es la comunicación del mercado.  Esa despersonaliza.  Lo que vale es la comunicación personal y que posibilita la socialización, la organización para una vida en comunidad.  Porque la globalización sólo permite la competencia y la lucha de todos contra todos.  Hoy triunfa sólo el que actúa sin ética.

30.- Sólo las organizaciones sociales democráticas, el pueblo organizado, informado, educado y unido pueden transformar el sistema imperante.

En la organización social y política está la tarea de la educación en derechos humanos.

Debemos exigir una reforma universitaria que reivindique la misión de la universidad como centro de creatividad y de irradiación del saber para el bien de la humanidad, lo que implica la presencia de académicos solventes intelectual y éticamente.

Crear talleres de reflexión buscando precisar la conceptualización y, a la vez, denunciar la corrupción de las instituciones de educación.

Sistematizar y difundir las experiencias inéditas, de tal manera de que toda la sociedad se entere de la labor extraordinaria y bella del profesor.

Participar de organizaciones sociales, culturales y políticas, estableciendo vínculos internacionales.

Enfatizar la formación de buenos hábitos, como educación humana básica.

Desarrollar la formación ética en el sistema escolar y a través de medios de comunicación locales.

Denunciar  la impunidad de los delitos de lesa humanidad y prevenir las violaciones de DDHH a través de la difusión del Derecho Internacional.

31.- Los DDHH los han reducido a no ser molestados por nada ni nadie, lo que  se expresa en el egoísmo. Es así como la situación actual es de barbarie.  No hay alternativa: educación en derechos humanos o barbarie.

 La gratuidad es lo único que puede restaurar la relación humana entre personas.  La gratuidad se opone a la ideología del mercado.

Pero no debemos olvidar la tarea más directa de los educadores: la educación humana básica para transmitir la responsabilidad personal.  Enseñar lo que es útil para la vida.  Y lo que es útil para la vida es saber relacionarse y pensar por sí mismo.

32.- Hay múltiples ejemplos que ratifican lo antes señalado, como el siguiente: el 1º de enero de 1994, los conceptos de dignidad, identidad y memoria rompieron el silencio de los “condenados de la tierra” a través de la aparición del movimiento zapatista.  Más tarde se gestó el Primer Encuentro Internacional por la Humanidad y contra el neoliberalismo en 1996, en Aguascalientes, en la selva Lacandona y que ha sido continuado en diversos lugares del mundo.  Porque la humanidad tiene derecho a vivir humanamente y un paso básico es que los pueblos digan su palabra, porque “para el poderoso, nuestro silencio fue su deseo.  Callando nos moríamos, sin palabra no existíamos.  Luchamos para hablar contra el olvido, contra la muerte, por la memoria y por la vida.  Luchamos por el miedo a morir la muerte del olvido. Hablando en su corazón indio, el pueblo sigue digno y con memoria”.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/columnas/la-educacion-es-formacion-de-la-conciencia-etica/07/21/

Comparte este contenido:

Chile: Bachelet «Educación debiera ser concebida como en Argentina»

América del Sur/Chile/23 Julio 2017/Fuente:entornointeligente /Autor: La Tercera

Durante su gira en Argentina por la cumbre Mercosur, la Presidenta Michelle Bachelet fue consultada por la contingencia nacional. En entrevista con Televisión Pública Noticia, la Mandataria señaló que «la educación superior debería ser concebida como un derecho social y no como un bien de consumo, tal como sucede en Argentina».

Bachelet hace esa afirmación en medio de la tramitación legislativa de una serie de proyectos de ley que buscan modificar el sistema educacional chileno y que ya incorporó, vía glosa presupuestaria, la gratuidad para aquellos alumnos de educación superior provenientes de familias ubicadas dentro del 50% más vulnerable de la sociedad.

Una condición que Argentina incluyó en su sistema desde 1983 y que ofrece una admisión abierta a todos los alumnos que egresen de la educación escolar. Sin embargo, el modelo transandino ha sido blanco de numerosos cuestionamientos, como por ejemplo, sus altos índices de deserción y que en algunas instituciones llega al 90%.

Otra de las críticas que se le hace es que sus universidades no figuran entre las mejores en los ranking de calidad. Por ejemplo, en la clasificación de Times Higher Education, que destacó a los 50 mejores planteles de Latinoamérica, Argentina presenta una, mientras que Chile secunda a Brasil, con un total de 15.

Fuente de la noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/10346284/CHILE-Bachelet-Educacion-debiera-ser-concebida-como-en-Argentina-22072017

Fuente de la imagen: http://www.entornointeligente.com/images-noticias/2017/07/tomas-elias-gonzalez-CHILE–Bachelet—Educaci-n-debiera-ser-concebida-como-en-Argent

Comparte este contenido:

Interrogando la reforma: Logros y Desafíos para la educación chilena, Agenda 2030 en el Cuarto Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación

América del Sur/Chile, 22 de julio de 2017. Fuente: Comunicaciones CIAE.

9 al 11 de agosto de 2017

El lema del IV Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación es «Interrogando la Reforma: logros y desafíos para la educación chilena» y su objetivo es convocar al conjunto de disciplinas que hoy tienen investigación relevante para la educación y generar así espacios de intercambio que contribuyan a mejorar la gestión y calidad de la educación chilena, en un momento histórico para el país, enmarcado por la Reforma Educacional en curso.

Las áreas de investigación que contempla el Congreso son:

  • Política Educativa
  • Enseñanza y Aprendizaje
  • Mejora, Liderazgo y Cultura Escolar
  • Docentes y Desarrollo Profesional
  • Desarrollo Humano y Educación
  • Educación Superior
  • Diversidad e Inclusión
  • Educación y Trabajo
  • Educación Inicial
  • Historia y Sociedad
  • Innovación, Tecnología y Educación
  • Investigación Educativa y Desarrollo Metodológico
  • Educación Rural

Sedes: Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Alameda 390, Santiago, Metro Universidad Católica. Estacionamiento: Lira 21); y Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (Diagonal Paraguay 205 / 257, Santiago, Metro Baquedano)

Organiza: Asociación Chilena de Investigadores en Educación

Fuente: http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&id=1198&langSite=es

Comparte este contenido:

Anuncian programa de directora de Unesco en Chile

América del sur/Chile/22 Julio 2017/Fuente: Prensa Latina

La directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, sostendrá reuniones de alto nivel durante su visita de dos días a Chile.
Dentro del programa de su estancia en esta capital los días 24 y 25 de julio, Bokova sostendrá entrevistas con los ministros de Educación, Adriana Delpiano; Cultura, Ernesto Ottone, y Desarrollo Social, Marcos Barraza.

Aunque la oficina de la Unesco en Chile no lo precisó, se espera que la máxima autoridad de la Unesco sea recibida por la presidenta de la República, Michelle Bachelet, y dialogue con el canciller Heraldo Muñoz.

Igualmente, Bokova, titular desde 2009 y que concluirá su labor al frente de la entidad en las elecciones a fines de este año, dictará en Santiago una conferencia magistral en la Academia Diplomática Andrés Bello.

La alta funcionaria de Naciones Unidas, de nacionalidad búlgara, disertará sobre la ‘Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: la dimensión educacional y cultural’ el lunes. Ese mismo día hará una visita al museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Completará su agenda con reuniones con el director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Ángel Cabezas; la coordinadora residente del Sistema de ONU en Chile, Silvia Rucks, y con el equipo de las Naciones Unidas en el país.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=102849&SEO=anuncian-programa-de-directora-de-unesco-en-chile
Comparte este contenido:

Chile: PUCV inaugura centro de estudios para la educación inclusiva

América del Sur/Chile/22 Julio 2017/Fuente: El ciudadano

Este jueves se inauguró el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, cuya institución principal es la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su objetivo es investigar y proponer políticas concretas sobre la inclusión/exclusión, involucrando aspectos desde el clima escolar en la sala de clases hasta la evaluación y el currículo, las políticas de gestión y las prácticas de aula.

Esta iniciativa fue adjudicada en el marco del Segundo Concurso Nacional para Centros de Investigación en Educación del Programa de Investigación Asociativa (PIA) de CONICYT, donde obtuvo el primer lugar, superando a otras 11 iniciativas de las principales universidades del país.

“Esto indica que han sido capaces de llevar a cabo lo que prometieron y que han convocado a actores relevantes en lo que están haciendo, es un mensaje claro. En cuanto a sus dependencias, las han obtenido sorprendentemente rápido, donde la PUCV ha comprendido la necesidad de implementarles una infraestructura adecuada para su funcionamiento”, expresó Isabel Meneses, Directora del Programa PIA CONICYT.

La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por Claudio Elórtegui, Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Andrés Palma, Secretario Ejecutivo de Reforma Educacional MINEDUC; Juan Eduardo García-Huidobro, Jefe de la División de Educación General MINEDUC y Verónica López, Directora Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.

El Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, destacó que la institución ha sido un ejemplo de inclusión, donde más del 40% de los alumnos han tenido acceso gracias a la Ley de Gratuidad.

“Es evidente la relevancia del Centro en un momento crucial de Chile, que está realizando una reforma educacional para todos los estudiantes del país, sobre todo cuando nuestro sistema educacional aún continua creando desigualdad y segregación. Esta iniciativa es un ejemplo, que representa muy bien nuestra identidad institucional”, afirmó la máxima autoridad de la PUCV.

En tanto, la Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, la Dra. Verónica López, afirmó que “con el Centro, estamos logrando el sueño de aportar a la investigación en educación, lo que esperamos nos permita transformar las políticas actuales, aportando nuevos ejes de análisis en materia de inclusión. Para ellos, contamos con un grupo de investigadores de excelencia. Queremos generar espacios más inclusivos al interior de los establecimientos escolares”.

El Centro de Investigación para la Educación Inclusiva es un trabajo en conjunto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad de Tarapacá, Universidad Andrés Bello y Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/educacion/pucv-inaugura-centro-de-estudios-para-la-educacion-inclusiva/07/21/

Comparte este contenido:
Page 189 of 322
1 187 188 189 190 191 322