Page 188 of 322
1 186 187 188 189 190 322

Jóvenes chilenos pasan más horas navegando por Internet que promedio OCDE

Chile / www.t13.cl / 26 de Julio de 2017.

La penetración de la tecnología ha tenido un importante impacto en la juventud nacional.

Datos que pueden llamar la atención o provocar preocupación fueron los que arrojó la última prueba Pisa, realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en donde establece que un 40% de los jóvenes chilenos pasa entre dos a seis horas navegando en Internet.

La estadística pone a nuestro país por sobre el promedio mundial, que es de un 24,3%; lo que establece de paso que los adolescentes nacionales son absolutamente dependientes de la tecnología y los smartphones.

Los datos se complementan con otro estudio por parte de Agencia de Calidad, que dio como resultado que el 91% de los estudiantes del país aseguró usar redes sociales o servicios de mensajería luego del colegio, lo que repercute a la hora de evaluar el rendimiento escolar.

 

Fuente: http://www.adnradio.cl/noticias/sociedad/jovenes-chilenos-pasan-mas-horas-navegando-por-internet-que-promedio-ocde/20170724/nota/3529075.aspx
Comparte este contenido:

OCDE valora el modelo utilizado durante el Proceso Constituyente chileno

Chile / www.latercera.com / 26 de Julio de 2017

De acuerdo a un estudio, el organismo aborda la propuesta que deberá ser presentada por la Presidenta Bachelet al Congreso, destaca la alta participación ciudadana y la transparencia de la información.

Por solicitud de La Moneda, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, elaboró un informe respecto de la etapa participativa del proceso constituyente en nuestro país.

El requerimiento surgió debido a las dudas que se instaló entre alguno integrantes del Consejo de Observadores y en sectores del oficialismo de si soloincluirán alguno aspectos que las personas expusieron o si destacarían los objetivos y prioridades expresados por quienes participaron de los encuentros a lo largo de todo el país. 

Es así como el estudio de 36 páginas tuvo como objetivo evaluar dicha fase e identificar las lecciones aprendidas y los procedmientos de participación ciudadana en el diseño y aplicación de políticas públicas.

Ya una vez finalizada la investigación, como explica La Tercera, dentro de los principales conclusiones del documento, se establecen los desafíos a los que se enfrente el país para los planteamientos que hizo la ciudadanía y que se vean reflejados en la nueva Constitución que se elabore una vez que culmine toda la tramitación del texto en el Congreso.

Para la OCDE, si bien dicho fin inplica un «desafío», recomienda que los puntos y prioridades se incluyan, al menos, en el proyecto que debe enviar la Presidenta al Congreso. 

“Los ciudadanos de los países de la OCDE demandan constantemente ser informados sobre la manera en la que sus opiniones son tomadas en cuenta; el proceso constituyente chileno es un caso concreto”, señala el documento.

Además, se argumenta que “los ciudadanos necesitan verificar que su participación fue influyente y que sus aportes son reflejados en la nueva Constitución” y agrega que “esto sigue siendo un desafío; sin embargo, hay una oportunidad de hacer eso con el próximo proyecto de ley de nueva Constitución”.

Por otra parte, otro de los alcances que tuvo el informe sobre el proceso constituyente tuvo que ver con los estándares de la OCDE sobre participación ciudadana.

Según la Organización, el proceso chileno ha sido el que mayor interes ha generado entre sus ciudadanos, si se compara con otros países que integran el grupo.

Si bien participó el 1.13% de la población chilena, lo que equivale a 204.402 personas, sitúa al país en el primer lugar.

Asimismo, valora la transparencia en la información que entregó el gobiernodurante el proceso y señala que el modelo utilizado en Chile sirve como marco analítico para la implementación de mecanismos de consulta ciudadana en otros países de la OCDE.

Fuente:http://www.t13.cl/noticia/politica/ocde-valora-modelo-utilizado-proceso-constituyente-chile

Comparte este contenido:

Chile: Universidad de O´Higgins asume liderazgo de red latinoamericana de investigación en salud mental

América del Sur/Chile/elcachapoal.cl

El equipo del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH, encabezará una red colaborativa de centros que investigan en salud mental y cuidados comunitarios, y que reúne a nueve países.

El equipo de investigación del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins, liderado por su director, el Dr. Rubén Alvarado, asumió el liderazgo de RedeAmérica 2, red de colaboración compuesta por nueve países y que tiene por finalidad central desarrollar investigación cuyos resultados aporten a mejorar servicios de salud mental en los países de América Latina, especialmente en aquellas personas que padecen una psicosis o trastornos mentales severos.

El académico de la UOH, Dr. Rubén Alvarado, detalló que esta red de universidades e instituciones, que corresponde a la segunda fase de RedeAmérica, donde solo participaban Estados Unidos, Colombia, Brasil, Argentina y Chile, y a la que ahora se sumó Bolivia, Ecuador, Guatemala y Perú, “busca a través de la investigación, contribuir directamente al desarrollo y fortalecimiento de los cuidados comunitarios de salud mental”, entregados a personas que tienen un diagnóstico de un trastorno mental severo.

En cuanto a los desafíos, explicó que la Universidad de O’Higgins en conjunto con la Universidad de Columbia, en Nueva York, institución que lideró RedeAmérica en su primera etapa, desde 2011 hasta 2017, ya se encuentra postulando a un nuevo proyecto al National Institute of Mental Health (NINH) de Estados Unidos, que es el equivalente a CONICYT en Chile, pero específico en salud mental en U.S.A, la principal fuente de recursos para la investigación en salud mental en el mundo.

El proyecto, encabezado por un equipo compuesto por el Dr. Rubén Alvarado, la Dra. María Soledad Burrone, los investigadores Eric Tapia y Sara Schilling, así como por el estudiante de PhD en Epidemiología en la Mailman School of Public Health de la Universidad de Columbia, Franco Mascayano, los cuales están becados por la Universidad de O’Higgins “está orientado en fortalecer la atención en Chile de centros comunitarios de salud mental de personas que padecen un primer episodio de psicosis”, explicó el director del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH.

El Dr. Rubén Alvarado detalló que se haría “una adaptación e implementación de un programa de tratamiento que actualmente existe en Estados Unidos, a la realidad en Chile”.

Colaboración internacional

Paralelo a esto, este equipo de la Universidad de O’Higgins también trabajará en un segundo proyecto para 2018. Este sería liderado por una académica e investigadora de la Universidad de Columbia, la Dra. Lisa Dixon, mientras que el equipo de la UOH apoyará la investigación, la cual se centrará en Perú.

“En este segundo proyecto tendremos un rol colaborador con el equipo del Ministerio de Salud y del Instituto de Salud Mental de Perú. Realizaremos un par de estudios pequeños, pero que son necesarios, como información previa, para hacer una postulación con mejores posibilidades de ganar. Información, por ejemplo, de cómo están funcionando los servicios, qué está pasando con las personas que sufren un primer episodio de psicosis, en Perú. Hace diez años lo hicimos en Chile y lo repetiremos como parte de los antecedentes necesarios para que la postulación tenga un mejor resultado”, señaló el director del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH.

La Universidad de O’Higgins asumió el liderazgo de RedeAmérica 2, en el encuentro realizado en Perú, oportunidad donde el equipo de investigación de la UOH llevó una propuesta de investigación para dicho país, la que consiste en evaluar el impacto que ha tenido la reforma de salud mental en sus redes asistenciales.

“Hace cinco años, el Perú comenzó a desarrollar por primera vez centros de salud mental comunitarios, entonces vamos a ayudarlos en el diseño general de la investigación- con la experiencia que adquirimos en Chile-, vamos a entrenar y supervisar gente para que ellos produzcan una información que permita saber cuál es el impacto en las personas que se atienden en estos servicios y en sus familias, cuánto mejor es respecto de lo que se hacía antes, y si está siendo efectiva”, concluyó el académico.

Fuente: http://elcachapoal.cl/ec/2017/07/21/universidad-de-ohiggins-asume-liderazgo-de-red-latinoamericana-de-investigacion-en-salud-mental/

Comparte este contenido:

Ocde recomienda que prioridades de chilenos se incluyan en proyecto de nueva Constitución

Chile / www.latercera.com / 25 de Julio de 2017

Organismo elaboró un informe sobre el proceso constituyente y aborda la propuesta que deberá presentar la Presidenta Bachelet. El documento, que será difundido mañana, destaca el modelo utilizado en nuestro país.

Durante el segundo semestre, la Presidenta Michelle Bachelet deberá presentarle al Congreso un proyecto de nueva Constitución, texto que se elaborará tomando en cuenta, al menos en parte, los resultados de los encuentros ciudadanos del proceso constituyente impulsado por el gobierno.

Pero la duda que se instaló entre algunos integrantes del Consejo de Observadores y en sectores de oficialismo fue si sólo se incluirán algunos aspectos que las personas expusieron o si realmente se destacarán los objetivos y prioridades expresados por quienes participaron de los encuentros a lo largo de todo el país.

En este contexto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) elaboró un informe respecto de la etapa participativa del proceso constituyente. Esto, a solicitud de La Moneda, cuyo objetivo fue que esa entidad evaluara el proceso e identificara las lecciones aprendidas y los procedimientos de participación ciudadana en el diseño y aplicación de políticas públicas.

La Tercera accedió al estudio, que fue elaborado por el Directorado de Gobernanza Pública del organismo internacional entre el 15 y 19 de mayo. Y en él se establecen, entre sus principales conclusiones, los desafíos a los que se enfrenta nuestro país para que los planteamientos que hizo la ciudadanía se vean reflejados en la nueva Constitución que se elabore una vez que culmine toda la tramitación del texto en el Congreso.

Si bien el escrito señala que esa meta implica un “desafío”, recomienda que los puntos y prioridades se incluyan, al menos, en el proyecto que debe enviar Bachelet al Parlamento. “Los ciudadanos de los países de la Ocde demandan constantemente ser informados sobre la manera en la que sus opiniones son tomadas en cuenta; el proceso constituyente chileno es un caso concreto”, se lee en un subtítulo del documento, que contiene 36 páginas escritas en inglés.

En ese apartado se señala que “los ciudadanos necesitan verificar que su participación fue influyente y que sus aportes son reflejados en la nueva Constitución”. Así, el informe agrega que “esto sigue siendo un desafío; sin embargo, hay una oportunidad de hacer eso con el próximo proyecto de ley de nueva Constitución”.

Ese punto es resumido también en una minuta elaborada por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres), en la que se abordan los detalles del estudio, que será dado a conocer mañana en un acto en el Edificio Moneda Bicentenario.

“Uno de los principales desafíos es que los aportes y prioridades expresadas por los ciudadanos se reflejen realmente en un proyecto de nueva Constitución”, dice el escrito de esa cartera.

Mañana, a las 11.00, el ministro de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre, abrirá el encuentro. Y después se presentará el estudio de la Ocde, lo que estará a cargo del director de Gobernanza Pública del organismo, Rolf Alter.

Posteriormente se realizará, en ese mismo lugar, un conversatorio para comparar las experiencias de nuestro país e Islandia en materia de cambio constitucional.

En esa instancia participarán el ex presidente del Consejo Ciudadano de Observadores, Patricio Zapata; el asesor de la Segpres Tomás Jordán -quien tuvo una participación clave en el proceso constituyente- y Salvör Nordal, quien presidió el Consejo Constitucional de Islandia en 2011.

Mayor participación

Otras de las conclusiones del informe plantean que el proceso constituyente chileno cumplió los estándares de la Ocde en relación con la participación ciudadana, y que es el que ha contado con una mayor participación si se compara con otros países que integran ese organismo.

En la página 24 del documento se incluye una tabla en la que si bien se establece que participó el 1,13% de la población chilena, que equivale a 204.402 personas, eso sitúa a nuestro país en el primer lugar.

En concreto, supera a Colombia (23.700, que equivale a un 0,06%), Islandia (950, es decir, un 0,3% de su población), Ciudad de México y Túnez.

Además, el texto destaca la “transparencia” en la información que entregó el gobierno durante el proceso. Y agrega que el modelo utilizado en Chile sirve como marco analítico para la implementación de mecanismos de consulta ciudadana en otros países de la Ocde.

En ese sentido, el informe también recomienda a La Moneda utilizar esta experiencia para fortalecer y profundizar la política de participación en nuestro país.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/ocde-recomienda-prioridades-chilenos-se-incluyan-proyecto-nueva-constitucion/

Comparte este contenido:

Chile: Proponen que profesores usen los celulares como herramienta pedagógica

Chile/25 de Julio de 2017/Crónica Digital

El especialista en informática educativa de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Silva, afirma que el hecho de que un 89% de los menores entre nueve y trece años acceda a la web con alto nivel de autonomía no es un problema, sino una oportunidad para incorporar las tecnologías en el aula, a fin de generar una instancia que eduque sobre los beneficios y peligros que supone su uso.

Una encuesta de la ONG Datos Protegidos arrojó que el 89% de los niños entre nueve y trece años accede a Internet, a través de dispositivos propios. Además, arrojó que dos de cada tres, tiene cuenta de Facebook. Las cifras abren el debate respecto a lo conveniente que resulta que los menores tengan autonomía a la hora de navegar en redes sociales.

Para el especialista en informática educativa y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Silva, el fenómeno no es negativo en sí mismo, ya que depende de cómo los niños utilizan estos aparatos.

El Director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC del plantel estatal reconoce que muchos padres desconocen las ventajas y riesgos que implica ser usuario de una red social. Sin embargo, asegura que el problema podría resolverse si se incorporaran decididamente estas tecnologías en la formación escolar, a fin de que los estudiantes más pequeños comprendieran su relevancia junto a profesores en las distintas salas de clase del país.

De acuerdo al académico, el Ministerio de Educación mantiene una campaña con indicaciones precisas para que los docentes incorporen las tecnologías en sus clases,  sin embargo, estas no son obligatorias; a su juicio, por  ejemplo, bien se puede  utilizar el celular como herramienta  pedagógica, aun cuando esto requiere  de cierta  expertise del profesor.

“Quedan en tierra de nadie y, por lo tanto, el que quiere sigue las directrices del Ministerio”, concluye.  Por eso, recomienda que los colegios designen un delegado o responsable de implementar estas  propuestas ministeriales.

Fuente: http://www.cronicadigital.cl/2017/07/22/propone-que-profesores-usen-los-celulares-como-herramienta-pedagogica/

 

Comparte este contenido:

Por la Unidad del Magisterio de Nuestra América

Declaración de Santiago de Chile.

Valparaíso y Santiago de Chile, Julio de 2017.

“Somos aún México, Venezuela, Chile, el azteca español, el quechua español, el araucano español; pero seremos mañana cuando la desgracia nos haga crujir entre su dura quijada, un solo dolor y no más que un anhelo.

Maestro: enseña en tu clase el sueño de Bolívar, el vidente primero. Clávalo en el alma de tus discípulos con agudo garfio de convencimiento. Divulga a la América, su Bello, su Montalvo, su Sarmiento, su Lastarria, su Martí. No seas un ebrio de Europa, un embriagado de lo lejano, por lejano y extraño, y además, caduco de hermosa caduquez fatal”.

Gabriela Mistral.

 

En los marcos del Segundo Seminario Internacional de Educación “Hacia la Construcción de un Curriculum para la Democratización del Aula, la Escuela, la Sociedad y el continente”, realizado en Valparaíso y Santiago de Chile los días 10 y 11 de Julio de 2017, organizado por el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación –  SNTE Chile, se aprueba presentar públicamente nuestra posición respecto a la coyuntura latinoamericana y el plan de trabajo elaborado por la Comisión Internacional de la Asamblea del SNTE Chile, integrada por representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación – CNTE de México, el Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial – SINAFUM de Venezuela y el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile:

Latinoamérica padece una crisis histórica provocada por el capitalismo -hoy en su expresión neoliberal- arrasando con nuestros recursos naturales, limitando nuestros medios de producción, explotando a nuestros trabajadores y trabajadoras, en suma, imponiendo las leyes de mercado por sobre los derechos sociales y humanos fundamentales. En este sentido, los imperialismos europeos y, particularmente el norteamericano, han tomado toda clase de ofensiva a nivel continental: asedio a gobiernos democráticos y sus pueblos, como en la hermana República Bolivariana de Venezuela; desmantelamiento de derechos conquistados por los pueblos latinoamericanos tras años de lucha, con la participación activa y cómplice de los sectores de derecha, como en México, Argentina y Brasil entre otros; y experimentando las más nocivas medidas neoliberales en contra de nuestra América, como el ejemplo de Chile, medidas que luego son exportadas hacia otras latitudes del continente en el afán imperialista Neocolonizador.

La educación latinoamericana está sometida a tales ofensivas, cuyas medidas neoliberales podemos verificar, por ejemplo, en las Reformas Educativas impulsadas en Chile y México, tendientes a la privatización de la educación, reducción del rol de los Estados en las garantías constitucionales para la población, y precarización de condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de la educación, procurando un sistema educativo reproductor de conocimientos y de instrucción para la fuerza laboral tercerizada y extractiva requerida por el modelo neoliberal.

Bajo esta caracterización, las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la educación, abajo firmantes, declaramos lo siguiente:

  1. Hemos tomado la firme decisión de unir nuestros caminos para, en conjunto, construir uno fundamentado en la necesidad de hacer frente común a la arremetida neoliberal. Hemos decidido unir las diversas experiencias de lucha, pasadas y presentes, del magisterio latinoamericano. Hemos decidido proponernos como objetivo mirar nuestro futuro para aportar, desde la unificación de nuestras luchas, a la liberación del continente desde una perspectiva latinoamericanista.
  2. Bregamos por la creación de un Proyecto Educativo Indoafrolatinoamericano y caribeño, capaz de pensarse a sí mismo en tanto sea capaz de interpretar nuestra necesidad de integración de los pueblos y que camine de la mano con los procesos democratizadores en los planos económico y político, para recuperar nuestros recursos naturales, nuestra soberanía y el derecho al trabajo digno como derecho fundamental de la clase trabajadora, necesarios para la creación de una vida digna.
  3. Rechazamos todo intento injerencista de los gobiernos de Chile, México y otros, que a través de la OEA intentan impulsar la política intervencionista diseñada desde el imperio norteamericano. Como magisterios democráticos latinoamericanos abogamos por la paz, la soberanía y la autodeterminación de los pueblos y el respecto a los procesos que cada pueblo se dote de manera democrática y participativa, por lo mismo repudiamos todo acto de violencia hacia los trabajadores y sus familias, sean estos golpes blandos como el ocurrido en Brasil, sea la represión de Macri o Bachelet a los movimiento sociales o sea una intervención militar extranjera como la que se está fraguando en Venezuela.
  4. Nos pronunciamos en apoyo a las luchas del Magisterio de Brasil y Argentina quienes se movilizan junto al movimiento sindical y social de sus países en rechazo a las medidas de retroceso de derechos sociales iniciado por los gobiernos de Temer y Macri.
  5. Acordamos entregar nuestro apoyo irrestricto al proceso de la Revolución Bolivariana de Venezuela, a su pueblo y al gobierno constitucional y democráticamente electo del Presidente Nicolás Maduro.
  6. Ponemos a disposición toda nuestra capacidad solidaria para enfrentar en conjunto la avanzada neoliberal que precariza el trabajo y privatiza los derechos sociales, agrupándonos continentalmente como Magisterios Democráticos y continuando la senda de la unidad continental de todas y todos los trabajadores de Nuestra América.
  7. En este contexto de resistencia de los Pueblos y los Magisterios de Nuestra América Morena, han tomado la decisión de pasar a la ofensiva de la organización Magisterial, crear el capítulo Americano de la Federación Internacional de Sindicatos de la Educación – FISE. Para avanzar en esta necesaria tarea realizaremos un Encuentro promotor de la iniciativa durante el año 2017, dónde los equipos de trabajo de cada organización sindical realizarán un diagnóstico y caracterización de la situación de cada país y sus Movimientos Pedagógicos, para avanzar en un programa que considere como objetivos centrales la Descolonización de la Educación de Nuestra América, la creación de la Universidad de los Pueblos y de un Centro de Innovación Educacional que nos permita avanzar en el desarrollo de un Nuevo Proyecto Educativo para nuestro continente que considere la realidad indoafrolatinomericana y caribeña de nuestros territorios.
  8. Nuestra decisión de organizarnos, además de tener los objetivos ya enunciados, se propone llevar la voz de las trabajadoras y trabajadores de la educación de nuestro continente a diversas instancias internacionales y continentales, como la OIT, el ALBA, UNASUR, CELAC y MERCOSUR.

Hoy es el tiempo de los Pueblos de Nuestra América y las Trabajadoras y Trabajadores de la Educación tenemos la gran tarea de Democratizar el Aula, la Escuela, la Sociedad y el Continente entero.

Con el ejemplo de los grandes educadores de nuestra américa Simón Rodríguez, Gabriela Mistral, José Martí, Lucio Cabañas, Paulo Freire y José Carlos Mariategui, Unidos y Organizados, Hasta que la Dignidad se Haga Costumbre.

“Algún día América tendrá una voz de Pueblo Unido. Una voz que será respetada y oída; porque será la voz de pueblos dueños de su propio destino”.

Presidente Salvador Allende Gossens.

Avanza y camina el nuevo Magisterio de América Latina.

En representación de las Organizaciones Nacionales participantes firman esta Declaración:

Michael Humaña

Presidente Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile.

Rafael Henríquez

Vicepresidente Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile.

Orlando Pérez

Presidente Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial – SINAFUM de Venezuela. Vicepresidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores de Venezuela. Secretario General de la FISE.

Juan Melchor Román

Dirección Política Nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación de México.

Daniel López Castellanos

Dirección Política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación – CNTE, Chiapas, México.

Adhieren a esta carta:

Fabián Caballero

Vice Presidente de Educación y Capacitación y miembro del Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores – CUT de Chile.

Mario Olivares

Consejero Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores – CUT de Chile.

Luis Miranda

Presidente Federación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación – FENATREDUC de Chile.

Oscar Méndez

Vicepresidente de la Federación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación – FENATREDUC de Chile.

 

Fuente de la noticia: http://snte.cl/por-la-unidad-del-magisterio-de-nuestra-america/

Comparte este contenido:

UNESCO: Visita oficial de la Directora General a Chile

Chile/ 25 de julio de 2017/ Fuente: UNESCO

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, hará los días 24 y 25 de julio una visita oficial a Chile, donde se reunirá con la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y con el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.

En el curso de su visita, mantendrá también encuentros con altos funcionarios del gobierno chileno, entre ellos la ministra de Educación, Adriana Delpiano, el ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ernesto Ottone, y el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza.

Asimismo, la Directora General dictará una conferencia titulada “Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: la dimensión educacional y cultural”, en la Academia Diplomática de Chile y visitará el museo de la Memoria y los Derechos Humanos, inaugurado en 2010 por la Presidenta Bachelet.

Las reuniones de trabajo con el director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Ángel Cabezas, con la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, Silvia Rucks, y con el equipo de las Naciones Unidas en el país completarán la agenda de la Directora General en Santiago.

Fuente:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/director_generals_official_visit_to_chile/

Comparte este contenido:
Page 188 of 322
1 186 187 188 189 190 322