Page 24 of 323
1 22 23 24 25 26 323

Corte IDH condena a Estado chileno por deuda con magisterio

La sentencia puntualizó que se trató de vulneraciones a diversos derechos en perjuicio de docentes del país y constituye, en sí misma, una forma de reparación. |

Corresponde a un proceso judicial iniciado a propósito de hechos ocurridos en la dictadura militar de Augusto Pinochet.

El Estado chileno fue condenado este martes por un tribunal internacional en el Caso de Profesores de Chañaral y otras Municipalidades Vs. Chile, conocido en el marco de la denominada «deuda histórica» con el magisterio de varios territorios locales.

De acuerdo a la sentencia, el Estado chileno es responsable internacionalmente por las violaciones a diversos derechos en perjuicio de 846 profesores y profesoras de las Municipalidades de Chañaral, Chanco, Pelluhue, Parral, Vallenar y Cauquenes.

La reclamación inicial se generó como consecuencia del no cumplimiento del pago de asignaciones previsionales que fueron ordenados en 13 sentencias judiciales, luego del traspaso a la educación municipal, en el contexto de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

Aquella propuesta de municipalización implicó que el personal docente quedaba sometido al Código del Trabajo y se regirían por las normas aplicables al sector privado. Así, se creó una asignación especial no imponible para el personal docente dependiente del Ministerio de Educación Pública, a contar del 1 de enero de 1981, pero los profesores y profesoras que fueron transferidos del Estado central a las municipalidades, no recibieron esta asignación.

Sin embargo, la sentencia puntualizó que se trató de vulneraciones a diversos derechos en perjuicio de 846 docentes de seis municipios del país y constituye, en sí misma, una forma de reparación, según estableció la Corte Interamericana de Derechos Humanos, organismo condenador, el cual ordenó el pago de la deuda y otras sumas por daño inmaterial.

La sentencia acreditó, de igual manera, también que «las víctimas son todas personas mayores de 60 años y que un quinto de entre ellas falleció, esperando por más de 25 años la ejecución de estos fallos, el Tribunal consideró que el Estado desconoció su deber reforzado de garantizar la debida diligencia en el acceso a la justicia de las personas mayores y la celeridad en los procesos en los que participa esta población en situación de vulnerabilidad», complementa.

En razón de estas violaciones, la Corte ordenó diversas medidas de reparación al Estado de Chile, entre ellas, que deberá pagar directamente a las víctimas del caso o a sus derechohabientes, las sumas todavía debidas en tres tramos anuales, empezando a contar el primer tramo en el plazo de un año de notificada la sentencia.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/chile-condena-caso-profesores-20211222-0017.html

Comparte este contenido:

[CHVNOTICIAS] «Deuda histórica: estado deberá indemnizar a profesores». Chile

América del Sur/Chile/24-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Noticiero central de Chilevisión Noticias informó de la histórica sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó al Estado de Chile a indemnizar a 846 docentes afectados por la Deuda Histórica.

Comparte este contenido:

Libro: Revuelta social y nueva Constitución

Revuelta social y nueva Constitución

Nelly Richard

CLACSO Secretaría Ejecutiva
Karina Batthyány – Secretaria Ejecutiva
María Fernanda Pampín – Directora de publicaciones
Equipo Editorial
Lucas Sablich – Coordinador Editorial
Solange Victory – Gestión Editorial
Nicolás Sticotti – Fondo Editorial
Pablo Amadeo – Dirección de arte y diseño editorial

Richard, Nelly
Revuelta social y nueva constitución / Nelly Richard ; Prólogo de Javier Trímboli.
1a ed – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2021.
Libro digital, PDF – (Masa crítica)
Archivo Digital: descarga
ISBN 978-987-813-066-8
1. Análisis Político. 2. Chile. I. Trímboli, Javier, prolog. II. Título.
CDD 306.09
© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723.

«El 18 de octubre de 2019, la movilización coordinada por estudiantes secundarios para protestar contra un alza de tarifa en el transporte público tomó la forma de una sorprendente revuelta popular que desató una crisis político social de extrema magnitud en Chile. Solo un mes después del inicio de la revuelta, es decir, el 15 de noviembre de 2019, el gobierno de derecha de Sebastián Piñera –un gobierno completamente deslegitimado por la vehemencia del masivo rechazo a sus políticas y, además, atemorizado por el fuego de los incendios (estaciones de metro y otros) que amenazaban con destruir la ciudad– se vio obligado a ratificar un acuerdo parlamentario –empujado por los gritos de la calle a favor de una asamblea constituyente– para llamar a un plebiscito nacional que se pronunciara sobre la vigencia o la derogación de la Constitución de 1980 firmada por el exdictador Augusto Pinochet. » (p.23)

Descargue el Libro completo en este enlace: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/123456789/16737/1/Revuelta-Social-y-Nueva-Constitucion.pdf

Fuente de la Información: CLACSO – Novedad editorial: Revuelta social y nueva constitución / Nelly Richard / Colección Masa Crítica

Comparte este contenido:

Bono retiro: magisterio avanza en su pago a través de mesas tripartitas. Chile

América del Sur/Chile/17-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Carlos Ojeda y Katherine Rozas explican el estado actual de la situación del pago del Bono de Incentivo al Retiro, el cual mantiene un grave atraso en su pago que afecta a miles de profesoras y profesores. Desde el Magisterio se ha logrado la instalación de mesas tripartitas entre el Ministerio, los sostenedores públicos y la organización docente, a través de las cuales se ha podido avanzar en la materialización del beneficio para cientos de maestras y maestros.

Comparte este contenido:

Estudiantes Migrantes: El dificultoso ingreso a la Educación Superior chilena

Los cerca de un millón quinientos mil migrantes que, se estima, viven en Chile, son una realidad que exige ciertamente un rediseño de la institucionalidad con el fin de facilitar su inclusión social, económica, política y educacional.

Alexandra Fontilus: Mediadora Intercultural de nacionalidad haitiana del Programa PACE UCSH (Universidad Católica Silva Henríquez)

Durante los últimos años, Chile ha sido un destino para miles de migrantes provenientes principalmente de Venezuela, Colombia, Haití y República Dominicana. Una oleada que se suma a peruanos, bolivianos y argentinos, residentes que, en su mayoría, ingresaron años antes a este territorio.

Migrantes y educación

En esta línea, el estudiantado migrante representa anualmente cada vez más un porcentaje más significativo de la matrícula total. En el año 2020, por ejemplo, existían 178.060 estudiantes migrantes matriculados en el sistema educativo, representando el 4,9% de la matrícula total.

Estas cifras, que podrían ilustrar un proceso positivo de integración, se transforman en un enorme desafío cuando estos estudiantes terminan la enseñanza media, ya que son muchas las barreras que les impiden acceder a la educación superior por ser discriminados por su situación migratoria. Se trata de niños, niñas y adolescentes inocentes respecto de la decisión de emigrar que tomaron sus familiares.

Por otro lado, y siguiendo esta misma línea de ver la situación migratoria como una condicionante, cabe destacar que no basta solo con tener un estatus migratorio regular. También se debe contar con el documento de permanencia definitiva o cursar los cuatro años de enseñanza media en Chile que, por cierto, son requisitos muy difíciles de cumplir. Esto influye negativamente en el acceso a los beneficios de gratuidad y becas estatales que permitirían a la población migrante de menores recursos financiar los estudios superiores de sus hijos e hijas.

Diálogo versus discriminación

Como persona migrante y profesional del Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), me interpelan dichas situaciones de discriminación. En ellas se pone en evidencia que el acceso a estudios superiores es solo para un grupo de estudiantes, y que la interseccionalidad va incrementando y profundizando estas diferencias.

Considero que es momento de dialogar más respecto de la nueva realidad del país y no quedarse con el discurso repetitivo de que “no estábamos preparados”. Es el momento para enfrentar los desafíos que en el ámbito educacional implica la migración. Es imprescindible apelar a conceptos universales como la igualdad y dignidad de las personas y a los derechos de la infancia en esta urgente discusión.

La multiculturalidad en las aulas de colegios, especialmente municipalizados y particulares subvencionados, es hoy una realidad que a veces tensiona pero que sin duda enriquece a la sociedad chilena. Contar con más y mejores técnicos, profesionales e investigadores es lo que Chile requiere para su desarrollo. A este desafío queremos contribuir quienes hemos cruzado la frontera.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/artes-y-cultura/actualidad-cultural/2021/12/08/estudiantes-migrantes-el-dificultoso-ingreso-a-la-educacion-superior-chilena.shtml

Comparte este contenido:

Escuelas sin agua: El silencio cómplice del ministerio de educación ante la crisis hídrica. Chile

América del Sur/Chile/10-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Esta semana 127 estudiantes de la Escuela Básica Fernando García Oldini de la localidad de Hierro Viejo, comuna de Petorca, quedaron sin clases a causa de los cortes de los suministros de agua.  Ante ello, el director del establecimiento, Nicolás Quiroz, acusó públicamente que en la localidad se estaba vulnerando el derecho al agua y el derecho a la educación de los estudiantes. El Ministerio de Educación aún no se ha pronunciado al respecto y esa inacción ha sido catalogada por el presidente nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, como un silencio cómplice. El líder del Magisterio llamó al Ministro Raúl Figueroa a dar una respuesta inmediata y a considerar institucionalmente la crisis hídrica como un factor de peligro para las comunidades educativas del país.

En Valparaíso el déficit de agua alcanza un 70% en el territorio.

A inicios de Noviembre, la Cooperativa de Agua Potable Rural les comunicó a las autoridades de Hierro viejo que comenzarían los cortes de agua de dos a seis de la tarde, ante lo cual los directores de las escuelas de esta localidad se vieron imposibilitados de dar clases presenciales al segundo ciclo de educación básica (de quinto a octavo año), debido a que en pandemia y para respetar los aforos establecidos tuvieron que separar los niveles en dos jornadas, uno en la mañana y el otro en la tarde. «No puede ser que en nuestra localidad se tenga doce horas de corte de agua durante el día y la noche, mientras la industria agrícola tiene los cerros verdes» enfatizó Nicolás Quiroz al medio electrónico resumen.cl.

¿Quién tiene la responsabilidad?

El Movimiento de defensa del agua, la tierra y protección del medio ambiente (Modatima) ha hecho numerosos estudios sobre el tema, uno de ellos junto al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) donde se identificó a la industria de la palta entre las causales más influyentes de la crisis hídrica en la zona. Según un estudio de Paola Bolados, académica  de la Universidad de Valparaíso,  publicado por Ciper Chile, gran parte de los derechos de agua en la provincia se concentra en apenas cuatro familias que tienen derechos de más de 2.323,32 litros/segundo. «Privados que hoy son los responsables junto a este Gobierno cómplice de que cientos de estudiantes hoy no tengan clases. Es paradójico que un Ministro que insistió tanto en el retorno presencial a clases, hoy no ponga este tema como prioritario. Reconfirma que su gestión no va más allá del slogan y que poco y nada le importan las comunidades educativas», afirmó Díaz Marchant.

El impacto socio-ambiental de la industria de paltas en la provincia de Petorca (Modatima) AQUÍ

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/12/08/escuelas-sin-agua-el-silencio-complice-del-ministerio-de-educacion-ante-la-crisis-hidrica/

Comparte este contenido:

Chile: Límite de edad de personas con discapacidad en Escuelas Especiales

Límite de edad de personas con discapacidad en Escuelas Especiales

por Carolina Leitao

El pasado 3 de diciembre se conmemoró el Día Mundial de la Discapacidad, fecha que coincidió con el inicio de una nueva versión de la Teletón. Ambos hitos son una invitación a contemplar con esperanza los avances de las últimas décadas, pero, sobre todo, a poner el foco en el enorme trabajo que tenemos por delante para lograr la plena inclusión social de las personas con discapacidad.

En este marco resulta incomprensible la decisión que tomó recientemente el Ministerio de Educación de ordenar que las Escuelas Especiales apliquen el decreto N°332/2011. Este decreto establece los 26 años como límite de edad para que las personas con discapacidad permanezcan en el sistema educacional. Dicha disposición, que lleva 11 años sin entrar vigencia, implica dejar sin una ayuda fundamental a miles de estudiantes y familias que necesitan de los espacios de cuidados, desarrollo socioemocional e inclusión que brindan las Escuelas Especiales.

En el caso de Peñalolén, nuestra Escuela Especial Juan Pablo II tiene 28 estudiantes que, debido al decreto N°332/2011, no podrán ser matriculados el próximo año. Se trata de jóvenes que, gracias a la Escuela, han logrado grandes progresos tanto en sus aprendizajes y habilidades como en su desarrollo socioemocional, y han establecido profundos vínculos afectivos con el personal del establecimiento y con sus compañeras y compañeros. 

Ante esta situación, la Municipalidad de Peñalolén ideó una fórmula para ofrecer una alternativa (de corto plazo) a estas y estos jóvenes y sus familias, que denominamos “Taller Protegido”. Gracias a esta iniciativa, las y los estudiantes que se verán afectados por el decreto podrán participar regularmente en actividades, recibir capacitaciones y formación para la inserción laboral y para favorecer su autonomía.

Por cierto, sabemos que esta medida no soluciona el problema de fondo. Para ello es indispensable que el Estado asuma un rol mucho más activo en la creación de una red de apoyo a las personas con discapacidad, dentro de un Sistema Nacional de Cuidados, con instituciones especializadas y soporte económico y social para las y los cuidadores. De la misma forma, es necesario ampliar la cobertura (en matrícula y años de escolaridad) en materia educativa.

Mientras dichas medias no se implementen, hacemos un llamado al Ministerio de Educación a dejar sin efecto el decreto N°332/2011 ya que, a nuestro juicio, es la mejor forma que tenemos actualmente de garantizar el apoyo que las y los jóvenes con discapacidad y sus familias necesitan, y de seguir avanzando hacia una sociedad verdaderamente inclusiva.

Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén

 

Fuente de la Información: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/cartas/2021/12/05/limite-de-edad-de-personas-con-discapacidad-en-escuelas-especiales/

 

Comparte este contenido:
Page 24 of 323
1 22 23 24 25 26 323