América del Sur/Chile/12-11-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl
Chile
Chile: Comunidad de Historia Mapuche se pronuncia frente a los crímenes del gobierno de Piñera
Compartimos el comunicado de la Comunidad de Historia Mapuche sobre los últimos crímenes cometidos por el ejército chileno en el Wallmapu, donde desde el pasado 12 de octubre se recrudeció la militarización por el estado de excepción que declaró el presidente Sebastián Piñera.
Nuevamente nuestro Wallmapu se tiñe de sangre mapuche. Esta vez Yordan Llempi Machacan, un joven de 23 años, pierde la vida en su hogar a causa de un tiroteo efectuado por efectivos militares del Estado Chileno. Mientras, en el hospital de Temuko se encuentra en grave situación Iván Porma Leviqueo, al que se suman otros/as heridos/as a balas, entre estas una niña de 9 años.
Por más que los testimonios que circulan en las redes grafican y demuestran su condición de víctimas indefensas, los comunicados oficiales del gobierno insisten en decir que hubo enfrentamientos. Dicho discurso gubernamental simplemente busca confundir a una sociedad bombardeada de propaganda que adrede mezcla imágenes y situaciones que buscan hacer real la figura del narcoterrorismo que, en ninguna parte de Chile, salvo en Wallmapu, requiere para su contención de un estado de excepción.
En ese contexto, distintos liderazgos y territorios del país mapuche han vinculado este estado de excepción con otros momentos de la historia, donde los militares como agentes del Estado chileno llevaron a cabo genocidios de la población para dar continuidad a los proyectos económicos y geopolíticos de las oligarquías en el poder. La invasión y expoliación del Wallmapu (fines del siglo XIX), así como la instauración de un colonialismo de asentamiento que se vio reforzado por el golpe de 1973, su contrarreforma agraria y reorganización estratégica del capitalismo chileno, han reproducido el despojo y el racismo, sacrificando a los pueblos para beneficio de la misma etnoclase aferrada al poder y que ya vimos cómo fue impugnada por el levantamiento popular de octubre de 2019.
En el contexto actual, la opinión de los wallmapuche ha hecho ver el enfrentamiento que propicia el gobierno y que se busca legitimar por medio de una consulta online denominada “consulta araucanía.” Esta burda maniobra vulnera los derechos colectivos mapuche reconocidos a nivel nacional e internacional (Convenio 169 OIT, Declaración ONU derechos pueblos indígenas). Dicha consulta es parte de una estrategia que tiende, por un lado, a seguir manteniendo el modelo neoliberal de acumulación para los grupos económicos capitalistas y los encadenamientos productivos extractivistas que este genera; y, por otro, se propone crear una situación que le otorgue dividendos políticos al gobierno en la coyuntura electoral en el tiempo que les queda, además de la total indolencia al posponer el cuarto retiro que requieren las precarias economías, por tanto sin vergüenza alguna señalan querer terminar sus días gobernando con los militares y agentes contrainsurgentes en las calles y en los campos.
Esta forma brutal de terminar su nefasta administración busca políticamente asegurar la continuidad del orden opresor existente, desmovilizando a la población, criminalizando la protesta, adoptando un terrorismo de Estado hacia los movimientos y territorios que luchan.
Pretenden limpiar la imagen corrupta e inmoral que tienen en la figura del imputado presidente, de los mandos de las fuerzas armadas y la policía, una serie de procesos judiciales por la apropiación individual ilícita de fondos reservados y de negocios en paraísos fiscales que procuran destrabar los resguardos sobre zonas protegidas para inversiones y ganancias privadas.
La implementación de estados de excepción y de figuras ligadas al narcoterrorismo son también operaciones políticas- comunicacionales que desvían la atención sobre la podredumbre a la que llevaron la situación, sepultando la política y los derechos colectivos, por una militarización y jergas geopolíticas (“la macrozona sur”) que hacen de las fuerzas armadas instituciones deliberantes, totalmente parciales y brazo armado de las élites económicas de Chile.
El camino de los pueblos hacia su descolonización, autodeterminación y autonomías se legitima y une sus cauces al de todos/as aquellos/as que buscan liberarse de las opresiones del capital, el patriarcado y la pobreza.
Si bien los detentores del poder buscan contener y mantener a raya a las inexorables fuerzas históricas de cambio, la opción de la fuerza y violencia estatal no es sustentable en el tiempo. El conflicto del sistema y sus crisis periódicas, como los estallidos, buscarán otros espacios y momentos que continuarán agudizando las contradicciones de arrastre y las presentes. La unidad de los movimientos y territorios en Chile y el Wallmapu es lo que se debe salvaguardar como legado del levantamiento social de octubre, pues esto es lo que buscan entorpecer este y los otros gobiernos con la «doctrina de schock» y la propaganda de miedo y terror alimentada con mentiras.
Recordar que –como quedó demostrado en la represión generalizada contra el levantamiento de octubre 2019 – lo que se haga hoy contra nosotros, se hará mañana contra los demás pueblos en Chile.
Hoy la lucha mapuche y sus distintas causas se han legitimado. Los diferentes territorios y liderazgos deben aprovechar las flaquezas del enemigo histórico, sumar más aliados y converger sus estrategias en un tiempo y espacio que permita consolidar sus capacidades y aspiraciones de autogobierno y control territorial, con la esperanza de que también aquellas instancias institucionales que algunos sectores intentan disputar ayude a impedir que quienes son minorías poderosas vuelvan a trabar nuestros procesos legalizando la violencia colonial en contra nuestra y la de quienes ven en la autodeterminación de los pueblos su fin estratégico.
No a la trucha “consulta araucanía” que legitimará la violencia contra los pueblos y territorios Verdad y Justicia para las víctimas de las fuerzas armadas aliadas del gobierno
Que renuncien los inmorales, corruptos, mentirosos y violentistas que están en el poder Libertad a los presos políticos mapuche y de la revuelta
Con Yordan Llempi Machacan en la memoria…!!
¡¡Por territorio, justicia y autodeterminación…!!
Comunidad de Historia Mapuche
Ngulumapu, 05 noviembre küyen 2021
Fuente de la información e imagen: https://desinformemonos.org
Chile: Comisión de educación del senado rechazó el veto de piñera
América del Sur/Chile/05-11-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl
Por tres votos en contra y dos votos a favor, la instancia de la Cámara Alta rechazó el veto impuesto por el Presidente de la República al proyecto de ley que mejora condiciones laborales del profesorado. El próximo y último paso de tramitación es que la Sala del Senado se pronuncie sobre el Veto. Por su parte, el Colegio de Profesoras y Profesores llamó a una movilización nacional el próximo martes 9 de Noviembre para exigir a las senadoras y senadores que rechacen el veto de Piñera.
Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/11/03/comision-de-educacion-del-senado-rechazo-el-veto-de-pinera/
Ciencia, medioambiente y educación centran el debate presidencial en Chile
Fuente: france24
Una mayor inversión en ciencia, educación y cultura, y combatir el cambio climático, fueron las propuestas de cinco candidatos a la presidencia de Chile que participaron en un debate organizado por la Universidad de Chile, al que no asistió el ultraderechista José Antonio Kast.
El diputado de 35 años y candidato izquierdista Gabriel Boric, favorito a ganar la elección del 21 de noviembre, manifestó que invertirá en su eventual gobierno el 1% del PIB chileno -que en el 2020 fue de 221.346 millones de dólares- para innovación y tecnología» y avanzar en un sistema científico «con equidad de género».
En cuanto al cambio climático, Boric creará comités de transición para que empresas contaminantes puedan avanzar a otros trabajos sostenibles y sustentables con el medioambiente.
El diputado de 35 años y candidato izquierdista Gabriel Boric, favorito a ganar la elección del 21 de noviembre JAVIER TORRES AFP
«La urgencia climática es tarea de todos. El Estado hará una contribución muy importante con nuevas institucionalidades sobre litio, materia hídrica y energética, pero el privado debe hacer su aporte», advirtió, por su parte, la senadora y candidata demócrata-cristiana Yasna Provoste (51), la única mujer entre los presidenciables y tercera en los sondeos.
El profesor y candidato de extrema izquierda, Eduardo Artés (70), propuso recurrir a la energía nuclear la cual calificó de «nada peligrosa», una propuesta criticada por los otros candidatos.
Al debate no asistió el abogado ultraderechista José Antonio Kast (55), también favorito en las encuestas, quien no cree en el cambio climático y rechaza el cierre de centrales a carbón para reducir la contaminación ambiental.
La senadora y candidata demócrata-cristiana Yasna Provoste, es la única mujer entre los presidenciables y tercera en los sondeos JAVIER TORRES AFP
Tampoco asistió el economista Franco Parisi (54), quien vive en Estados Unidos y no participó en ningún debate en Chile, donde enfrenta temas judiciales.
En educación, los candidatos coincidieron en garantizar la gratuidad y calidad en la educación pública y ayudar a los estudiantes que tuvieron que endeudarse para acceder a una carrera universitaria.
«Avanzaremos fuertemente en la condonación del CAE (Crédito con Aval del Estado) a quienes abandonaron el sistema y hoy están endeudados», prometió Sebastián Sichel, candidato de la centroderecha oficialista y exministro de Desarrollo Social del presidente Sebastián Piñera.
«Debemos hacer un gran frente común de derecha a izquierda para fortalecer la educación pública», sostuvo el candidato del Partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami, quien aspira por cuarta vez.
Todos los candidatos coincidieron en aumentar el presupuesto público y apelar a los privados para captar más recursos en favor de la cultura.
Fuente de la información e imagen: https://www.france24.com/es
Chile: Con un Gobierno Estudiantil, esta docente trabaja la educación cívica con sus estudiantes
Con un Gobierno Estudiantil, esta docente trabaja la educación cívica con sus estudiantes
Geisha Bonilla es una de las finalistas del Global Teacher Prize 2021. Su pasión por el trabajo territorial y la formación cívica, la hacen destacar como docente.
Geisha Bonilla lleva más de 30 años desempeñándose como docente y su foco más fuerte ha estado en la formación ciudadana, el trabajo socioemocional y la educación contextualizada. Un trabajo que realiza como docente de Lenguaje en el Colegio Lorenzo Baeza Vega de la isla Rapa Nui.
“Calaron profundamente en mi niñez, marcaron mi infancia”, así explica cómo nacieron sus ganas de ser profesora. Su experiencia como estudiante definió su futuro gracias al esfuerzo de sus profesores para que contribuyera al bien, a la superación de la pobreza y fueran un aporte para la comunidad.
Toda su vida vivió en la región de Coquimbo, sin embargo, hace un año y medio se mudó junto a su familia a la isla, ya que se postuló para ser directora del Colegio Lorenzo Baeza Vega. Su interés en las lenguas la hizo interesarse en lugares donde se encuentra la comunidad Mapuche. Sin embargo, decidió optar por la lengua y cultura Rapa Nui, porque considera que el resto del territorio chileno está al debe con su cosmovisión y lenguaje.
Esta docente rescata la lengua, historia y filosofía del pueblo Rapa Nui
“No podemos permitir que la lengua desaparezca y yo trato de potenciarlo, generarlo e influir en los estudiantes para la preservación de la oralidad y la escritura; a la par con el español”, comenta la directora.
Gracias a su trabajo en educación cívica, Geisha ha logrado convertir a sus estudiantes en los protagonistas de sus aprendizajes y los ha empoderado en distintos aspectos de su vida, tales como idiomas, artes, deportes y tolerancia, entre otros. Es decir, apuesta por una pedagogía contextualizada, que parte por las actividades grupales y el valor de los espacios territoriales.
Una clave del trabajo que ha logrado hasta ahora, ha sido poner foco en la familia, el contexto social y la realidad de la isla. De esta forma, logra contextualizar todos sus contenidos, tomando en cuenta la importancia territorial.
A través de los espacios territoriales trabaja los aspectos valóricos
En el área emocional, Geisha ha trabajado con distintas redes y asociaciones, con el objetivo de incidir en los logros académicos de sus estudiantes. Por ello, junto con el fortalecimiento comunal de la salud emocional de niños y niñas, se ha dedicado al rescate de la lengua Rapa Nui y la inclusión.
“Los factores claves para que mis estudiantes aprendan son la autocomprensión de sus habilidades, la potenciación del autoestima y el autocontrol de las emociones”, cuenta.
Por ejemplo, este año lideró un plan de trabajo para comprometer a las familias en el proceso formativo de sus hijos, por lo que generó instancias de participación que van desde reuniones mensuales con cursos diferentes, jornadas de autocuidado y actividades de índole recreativa, para que los padres volvieran al colegio.
Un Gobierno Estudiantil ha empoderado a sus estudiantes en distintos aspectos
Incluso, esta docente instaló un Gobierno Estudiantil, conformado por niños y niñas elegidos democráticamente por sus compañeros. Niños de 7 y 8 años forman el Gobierno que, además, de tener Presidente, posee Ministros en diferentes áreas como Convivencia, Relaciones Públicas, Educación, Deporte y Medio Ambiente, entre otros.
Cada estudiante conoce su área y promueve acciones a nivel colegio, que permiten la concientización desde la mirada infantil. Esta iniciativa inició en 2020 y, este 2021, inició un Parlamento Estudiantil, con un grupo de senadoras y senadores de edades más grandes.
Todas las líneas de acción nacen y se basan en la inquietud de los niños
Hoy los estudiantes trabajan en la Primera Constitución Estudiantil, redactada con la voz de los niños. Los estudiantes del colegio han llevado su labor a la televisión y a la radio comunal, siendo los voceros en acciones como el cuidado medioambiental y la promoción de la vida saludable.
Además, han liderado campañas de limpieza del borde costero, así como la proliferación de huertas a nivel familiar, denominado Poki Henua; convirtiéndose en brigadistas ambientales.
La crisis sanitaria fue una oportunidad para poner foco en la ayuda a sus estudiantes
En el contexto de crisis se ha extrapolado el trabajo realizado con ellos, porque Geisha se centró en la ayuda psicoemocional de sus estudiantes, quienes pensaron en la iniciativa del Mahana to Hare, en donde han estipulado que una vez al mes todos los funcionarios del colegio y sus familias, hacen una limpieza profunda del colegio.
De esta forma, la docente invita a sus estudiantes a ser ciudadanos informados, participativos y conscientes; con especial enfoque en la educación cívica y problemas actuales como medioambiente y aprendizaje, teniendo en cuenta la emocionalidad.
“Considero que estoy contribuyendo a la mejora de la profesión docente a través de la experiencia y el ejemplo”, finaliza esta docente que inició su trayectoria profesional en 1989.
¡Por esto y mucho más, ella es una de las finalistas del Global Teacher Prize 2021!
Fuente de la Información: https://eligeeducar.cl/historias-docentes/con-un-gobierno-estudiantil-esta-docente-trabaja-la-educacion-civica-con-sus-estudiantes/
Chile: Ciencia y Equidad de Género ¿Cómo acortamos la brecha?
Ciencia y Equidad de Género ¿Cómo acortamos la brecha?
En un nuevo conversatorio de Mirada Educativa, conversaremos con Carolina Torrealba, Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Doctora Cecilia Hidalgo, Licenciada en Bioquímica y Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2006, María Francisca Blanco, Doctora en Ciencias Biológicas y Directora General de Investigación UNAB y Teresa Paneque, Licenciada y Magíster en Astronomía de la U. de Chile, y autora del libro El Universo Según Carlota, sobre los desafíos que existen hoy para las mujeres que se dedican a la actividad científica.
Hoy en Chile el problema de la brecha de género en el mundo científico es una realidad que se comienza a notar desde el ingreso a la universidad. A pesar de que hoy más de la mitad de las matrículas universitarias de pregrado en Chile son para mujeres, si nos enfocamos solo en el área científica, las matrículas femeninas solo alcanzan el 22%.
Y a pesar de que la tasa de egreso en las carreras es similar, solo el 38% de la Investigación y Desarrollo científico en Chile es desarrollado por mujeres. Y si bien hoy la realidad nos dice que siguen liderando las cifras en las carreras de salud y educación, hoy cabe preguntarse ¿Qué se está haciendo tanto a nivel de normativas como en la propia comunidad científica para fomentar la participación de más mujeres en el campo de la ciencia y la tecnología?
Estos son los temas que hoy queremos resolver en un nuevo Conversatorio llamado Ciencia y Equidad de Género ¿Cómo acortamos la brecha?, espacio es parte del ciclo Mirada Educativa y que se emitirá en vivo el próximo Miércoles 3 de noviembre a las 12:30 a través de Latercera.com y la plaforma de FB Live
Para conversar sobre esta temática contaremos con la presencia de cuatro destacadas mujeres ligadas de manera destacada al campo de la ciencia:
-Carolina Torrealba, Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e innovación.
-La Doctora Cecilia Hidalgo, Licenciada en Bioquímica y primera Doctora en Ciencias de la Universidad de Chile, además de obtener el Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2006
-También nos acompaña María Francisca Blanco, Bioquímica, Doctora en Ciencias Biológicas y actualmente Directora General de Investigación UNAB
-Y finalmente Teresa Paneque, Licenciada y Magíster en Astronomía de la U. de Chile, divulgadora científica y autora del libro El Universo Según Carlota.
Los esperamos en esta conversación que podrán seguir en vivo a través de las diferentes plataformas de La Tercera.
Fuente de la Información: https://www.latercera.com/laboratoriodecontenidos/noticia/ciencia-y-equidad-de-genero-como-acortamos-la-brecha/6Z5BATOZD5COJHDC6PZHAUHRXU/
Conversatorio virtual: «¿libertad de enseñanza o derecho a la educación?». Chile
América del Sur/Chile/29-10-2021/Autor(a) y Fuente:www.colegiodeprofesores.cl
El Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesoras y Profesores desarrolló este espacio de conversación e intercambio sobre educación, libertad y proyectos educativos disidentes, junto a Evelyn Carrasco, de la Escuela Viva Peumayen; Roberto Pérez, de la Escuela Ruka Kimche; y Carlos González, profesor, científico e investigador. Aquí, la grabación íntegra de la instancia.
Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/10/26/conversatorio-virtual-libertad-de-ensenanza-o-derecho-a-la-educacion/