Page 28 of 323
1 26 27 28 29 30 323

Coordinadora de Migración Unesco: «Mañana van a ser nuestras poblaciones las que se van a desplazar»

En relación a la crisis migratoria que se está viviendo en el país, específicamente en el norte, la coordinadora de Migración, Desplazamiento y Emergencia de la Unesco, Paula Klenner, dijo que el día de mañana van a ser nuestras propias poblaciones las que se van a desplazar.

En entrevista con Expreso Bío Bío, la psicóloga señaló que según cifras de Carabineros hay cerca de 4 mil niños, niñas y adolescentes (NNA) que han ingresado a Chile por pasos no habilitados, y se preguntó ¿qué está pasando con ellos?

“Sabemos que el Ministerio de Educación en coordinación con muchos actores, ha generado respuestas específicas para garantizar el acceso sin condición. La pregunta es qué está pasando con estos NNA, que dado por la crisis sanitaria (…) han debido estar en espacios transitorios que no han permitido acceso a los sistemas educativos normales”, dijo Klenner.

La coordinadora de la Unesco dijo además que “muchas veces pensamos en el problema desde la perspectiva de los adultos y adultas, ¿qué están viviendo?, ¿qué los lleva a migrar? Sin embargo, hoy en día las voces de niños, niñas y adolescentes parecen bien invisibilizadas”.

“En contexto de crisis y en contexto de especial vulnerabilidad, la educación es un elemento extremadamente protector, entrega no solamente educación, sino que entrega un espacio seguro y un espacio de acogida (…)”, explicó Paula Klenner.

“Poblaciones internas se van a desplazar”

Paula Klenner, dijo que hoy en día la situación que se está viviendo hoy en día se va a convertir en algo común los próximos años.

“Hoy tenemos desplazamiento por la crisis económica y política, y mañana será por la crisis climática. Si ahora aprendemos sobre lo que está pasando y damos respuesta, vamos a estar mejor preparados cuando estos movimientos sean masivos y a mayor escala”, señaló Klenner.

La coordinadora de la Unesco dijo que “el día de mañana van a ser nuestras propias poblaciones internas las que se van a desplazar. Entonces cómo van a reaccionar los diferentes sistemas, las escuelas, los hospitales, los funcionarios municipales, eso va a determinar también la inclusión del futuro”.

Poblaciones de acogida

“La respuesta no puede ser solamente para personas migrantes y refugiadas, (…) pareciera que también debemos focalizarnos en las poblaciones de acogida (…). Tenemos que mirar cuáles son aquellas vulnerabilidades.”, dijo la especialista.

Junto a esto, señaló que hoy en día se necesitan mecanismos de salud, acceso al sistema educativo, al sistema de protección social, y en ese camino mirar con especial atención cuál es la situación de las poblaciones que van a acoger.

Además, dijo que las escuelas han hecho un trabajo extraordinario en garantizar la educación a población migrante y refugiada.

“Me gustaría hacer referencia a un estudio que realizamos unos meses atrás de la Unesco, donde mostraba incluso que docentes y personal educativo, sin muchas herramientas (económicas), lograban construir espacios que garantizaban no solamente una sala de clases, sino un espacio seguro para apoyarlas”, apuntó.

Esto, en un contexto donde las experiencias de desplazamiento duran más de un mes, que está asociado a caminatas en extrema vulnerabilidad, y donde durante el proceso de trayecto han surgido muchas experiencias de violencia.

Trabajo con los países vecinos

La coordinadora señaló que el trabajo con los países vecinos, para identificar y asegurar el ingreso a la educación, se ve en los Ministerios de Educación y sus equipos técnicos.

“Están coordinados para asegurar e identificar cuál es la brecha que impide el acceso al sistema educativo del país vecino. Entonces hoy en día tenemos coordinados al ministerio de Colombia, Perú, Chile, y Argentina”, dijo Klenner.

Esto, principalmente para identificar la brecha de reconocimiento de estudio o de la trayectoria que estuvo interrumpida por alguna documentación que faltaba. Sin embargo, hoy lo que se necesita son espacios de entrada.

“En contexto de fronteras, que esos espacios también se coordinen, porque no debemos solamente estar a nivel central coordinados, sino que haya una respuesta específica en los territorios más afectados”, finalizó la coordinadora.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2021/09/27/coordinadora-de-migracion-unesco-manana-van-a-ser-nuestras-poblaciones-las-que-se-van-a-desplazar.shtml

Comparte este contenido:

En Chile las protestas masivas contra migrantes derivan en incidentes violentos

En Chile las protestas masivas contra migrantes derivan en incidentes violentos

La situación migratoria provoca protestas masivas en Chile, que han desembocado en incidentes violentos contra los extranjeros que se encuentran varados en el país. La marcha tiene lugar tras el desalojo forzoso de un campamento de migrantes en la ciudad de Iquique, que acabó con enfrentamientos y detenciones. El ministro del Interior, Rodrigo Delgado Mocarquer, aseveró que la administración seguirá con su plan de fortalecer las fronteras y expulsar a los indocumentados.

Fuente de la Información: https://actualidad.rt.com/video/405121-chile-protestas-masivas-migrantes

 

Comparte este contenido:

Chile: Cámara rechaza el kínder obligatorio

Por: adprensa.cl

  • Diputados votaron contra el veto que permitiría reponer la obligatoriedad del nivel, pese a que en primer trámite habían aprobado el proyecto por unanimidad.
  • El proyecto respondía a un mandato constitucional e iba en línea con la Agenda 2030 de la Unesco.

La Cámara de Diputados rechazó el veto que buscaba reponer la obligatoriedad para el Kínder, idea matriz del proyecto que había sido eliminada en el Senado pese a que la Cámara, en primer trámite, había aprobado el proyecto por unanimidad. Con esto, la iniciativa quedó rechazada pese a que buscaba cumplir con un mandato constitucional y a que la creación de una educación parvularia gratuita y obligatoria es una urgencia país, por la relevancia de la formación inicial de niños y niñas.

“El kínder obligatorio es un proyecto que apunta con total precisión al máximo bienestar de nuestros niños, que se dirige a corregir desde la base las inequidades que luego se manifiestan en nuestro sistema educativo, que permite efectivamente emparejar la cancha y darle a todos las mismas oportunidades. Hoy día, diputados de oposición optaron por darle la espalda a esos niños”, señaló el ministro de Educación, Raúl Figueroa, al finalizar la votación en sala.

El ministro apuntó además a estos parlamentarios afirmando que “una oposición mezquina optó por darle la espalda a esos niños; un candidato a la presidencia optó por darle la espalda a esos niños. Parte importante de la bancada de la Democracia Cristiana optó por darle la espalda a esos niños. ¿Por qué? Porque estamos en un momento electoral y lamentablemente no han sabido leer lo fundamental que es para Chile tener una educación parvularia que apunte a darle a cada uno de esos niños las oportunidades que se merecen (…) miles de niños deberán seguir esperando porque son víctimas de un cálculo mezquino que ciertamente no tiene cabida en el debate educacional en Chile”.

El kínder obligatorio es un mandato constitucional aprobado en 2013 y busca aumentar de 12 a 13 años la escolaridad obligatoria. Luego que la Cámara de Diputados lo aprobara por unanimidad, el Senado rechazó la obligatoriedad lo que lo obligó a pasar a Comisión Mixta donde se reafirmó esta posición. Por esta razón, y en el entendido que este nivel es fundamental para el desarrollo integral de las trayectorias educativas, el 20 de agosto pasado el Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados el veto que buscaba reincorporar la idea matriz del proyecto de ley, es decir, la obligatoriedad del kínder.

El veto rechazado contemplaba, además de reponer la obligatoriedad, la obligación del Estado de velar por una evaluación y un plan de acompañamiento realizado por los establecimientos educacionales para aquellos niños y niñas que, por diversos motivos, no han podido cursar el segundo nivel de transición. De esta manera, se les aseguraba la continuidad en el sistema educativo.

Al mismo tiempo, entregaba un aporte de $4 mil millones para nueva infraestructura y capacitación para equipos educativos con enfoques pertinentes al nivel que releven el juego, descubrimiento, resolución de problemas, alfabetización emocional y creatividad, respetando su proceso de construcción mental. En definitiva, mejorar la articulación de kínder con primero básico evitando la escolarización que había sido una de las observaciones de la oposición.

Por otro lado, Chile tiene un compromiso internacional, ya que en 2015 firmó, como parte de los 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que establece como meta que los países garanticen, al menos, un año de educación preescolar de calidad, gratuita y obligatoria.

Impacto de la pandemia

El proyecto de kínder obligatorio se hizo urgente debido a las consecuencias de la pandemia para el sistema educativo, especialmente en Educación Parvularia.  En el último año, 39.498 alumnos de 1° básico a 4° medio desertaron del sistema escolar, sin embargo, la situación es aún más crítica en los más pequeños: desde 2019 la cantidad de niñas y niños de prekínder que abandonó el sistema se duplicó, pasando de 1.878 a 3.960, mientras que en kínder se produjo un aumento de la deserción de un 130% entre 2019 y 2021, pasando de 1.965 a 4.687.

Las mismas cifras reflejan que si bien en 1° básico también aumentó la deserción en un 44%, en este nivel académico la tasa de incidencia se mantuvo relativamente estable, pasando de 0,9% a 1,3%.

Si bien la matrícula en este nivel es alta, superando el 93%, existe un 66% que tiene inasistencia crónica. Es decir, faltan más de 4 semanas al año. Esta inasistencia crónica, más el creciente abandono, hacían fundamental para el gobierno su aprobación.

La subsecretaria de Educación Parvularia María Jesús Honorato afirmó que, “estos datos nos llevan a pensar que la voluntariedad del kínder es determinante para la señal que reciben las familias respecto a la importancia del nivel. Por eso es tan grave que los diputados lo hayan rechazado”.

Si bien la matrícula en este nivel es alta, superando el 93%, existe un 66% que tiene inasistencia crónica. Es decir, faltan más de 4 semanas al año. Esta inasistencia crónica, más el creciente abandono, hacían fundamental para el gobierno la aprobación del proyecto.

https://www.adprensa.cl/congreso/camara-rechaza-el-kinder-obligatorio/

Comparte este contenido:

Ministro de Educación y catálogo de derechos: “El punto es la señal que se da, cuál es la razón concreta para incorporar algunos derechos y excluir otros”. Chile

“He escuchado expresamente a constituyentes que han señalado están totalmente en contra que el estado financie a través de la subvención proyectos particulares subvencionados”, agregó el secretario de Estado.

Raúl Figueroa, ministro de Educación, se refirió a las discusiones sobre el catálogo de derechos, específicamente respecto a la libertad de enseñanza y el derecho de los padres a educar a sus hijos.

Esto fue lo que dijo el ministro de Educación:

 

 

Fuente: https://www.duna.cl/programa/nada-personal/2021/09/14/ministro-de-educacion-y-catalogo-de-derechos-el-punto-es-la-senal-que-se-da-cual-es-la-razon-concreta-para-incorporar-algunos-derechos-y-excluir-otros/

Comparte este contenido:

Chile: Estudiante de profesora finalista del GTP Chile, fue seleccionada para un premio internacional

Estudiante de profesora finalista del GTP Chile, fue seleccionada para un premio internacional

Antonia Contreras, estudiante perteneciente al sur de Chile, fue una de las seleccionadas a la primera versión del Global Student Prize, gracias a su interés por el medioambiente y sus ganas de innovar.

Este año, el Global Teacher Prize Internacional decidió hacer un reconocimiento a los estudiantes, que se llama: Global Student Prize. Chile será representado por una gran estudiante: Antonia Contreras, una estudiante de Militza Saavedra, finalista del Global Teacher Prize (GTP) Chile 2020.

Antonia (17), ha vivido desde que nació en la comunidad de Nonguén, un valle en la comuna de Concepción en la Región del Bio Bio, al sur de Chile. Al pertenecer a una familia nativa del lugar, su sentido de identidad y de pertenencia con el sector es muy potente y marcó un precedente en sus objetivos a futuro.

¿En qué momento esta joven se interesó por ir más allá? Desde que entró al colegio Villa Nonguén en primero medio, esta estudiante conoció a Militza, o «profe Mili», como suele llamarla. En ese momento, cambió su percepción sobre el aprendizaje, los desafíos y el mundo.

Ahí se encontró con clases de arte, tecnología e innovación. Al pasar los meses se interesó en crear proyectos, siempre motivada por el apoyo y visión innovadora de su profesora.

Las innovadores clases de Militza hicieron un cambio en esta estudiante

El primer proyecto que creó, junto a sus compañeros, fue una compostera inteligente, que gracias a la energía solar aceleraba el proceso del compostaje. Se procesaban los residuos orgánicos en el contexto de economía circular, para potenciar la agricultura de zonas rurales del mismo valle de Nonguén.

Pasaron los años de su enseñanza media y su profesora siempre estuvo ahí , por lo que generaron un gran lazo de confianza. De hecho, la docente fue la que la inspiró a postular a este premio.

Gracias a las clases de Militza, Antonia fue posicionándose como una estudiante responsable, con compromiso por su comunidad. Su sueño es que los habitantes de su villa puedan educarse y concientizarse en el cuidado del medioambiente, la sostenibilidad, y el bienestar de las comunidades.

El entorno natural es muy importante para esta estudiante

Lo anterior, debido a que el lugar en que vive está rodeado por la naturaleza. Sin embargo, algo visible es la contaminación del humedal, las reservas y los incendios forestales. Por ello, en un futuro quiere estudiar Biología Marina y generar proyectos medioambientales significativos para su comunidad.

Su profesora, Militza, la describe como una niña muy sencilla y sensible. La relación entre ambas es muy cercana, de admiración y respeto mutuo, lo que se ejemplifica en el reconocimiento que recibe al ser semifinalista del ​​Global Student Prize.

Antonia, al enterarse que había sido seleccionada, la primera persona a la que le contó fue a su profesora

Antes de sus clases, la estudiante no se hubiera imaginado que participaría de algún proyecto. La profesora hizo un cambio en ella, en la escuela y en la comunidad.

«La profe Mili nos dio la oportunidad, nos dio la confianza para creer en nosotros mismos y saber que podemos ser agentes de cambio», comentó Antonia. Esto refleja la aspiración de la estudiante y seguir los pasos de la docente Militza, porque también le gustaría aportar en el área de la enseñanza y ser un aporte para su comunidad.

Fuente de la Información: https://eligeeducar.cl/historias-docentes/estudiante-de-profesora-finalista-del-gtp-chile-fue-seleccionada-para-un-premio-internacional/

Comparte este contenido:

Chile: Profesor que empodera a estudiantes ciegos a través de la música está entre los 50 mejores del mundo

Profesor que empodera a estudiantes ciegos a través de la música está entre los 50 mejores del mundo 

Cristóbal Rojas es el quinto chileno, en la historia del Global Teacher Prize, en entrar en la lista de semifinalistas del premio internacional.

Con la presencia del Ministro de Educación, Raúl Figueroa y del Director Ejecutivo de Elige Educar, Joaquín Walker, el 9 de septiembre se anunció que la Varkey Foundation –fundación sin ánimo de lucro que organiza el Global Teacher Prize a nivel mundial– eligió a Cristóbal Rojas como uno de los 50 mejores profesores de todo el mundo.

“Es un tremendo honor ser uno de los 50 profesores reconocidos a nivel mundial y estar representando a Chile en estas instancias tan importantes para la visibilidad del mundo docente, de la música y de la inclusión. Mi deseo es que los estudiantes sean personas íntegras y que la inclusión sea visibilizada en el sistema educativo. Estoy seguro que la música puede ser una herramienta para impulsar su autonomía y desarrollo personal ”, expuso Cristóbal Rojas.

Durante 2020, en la quinta edición del Global Teacher Prize Chile organizada por Elige Educar se agregó la subcategoría “Profesor/a de Música” –gracias al apoyo de Huneeus Foundation– , con la intención de reconocer a las y los docentes que han cambiado la vida de sus estudiantes a través de esta asignatura. Cristóbal Rojas, director de la Orquesta Sonidos de Luz desde el año 2015 –compuesta por ex alumnos ciegos y de baja visión del Colegio Santa Lucía de la Fundación Luz–, fue el ganador de esta subcategoría.

“El profesor Cristóbal Rojas destaca por una cualidad clave para el ejercicio docente: confía en la capacidad de aprendizaje de sus estudiantes. En este caso, estudiantes con ceguera, quienes históricamente han sido excluidos de las oportunidades de aprendizaje. Así, Cristóbal –con innovación y a través de la música–, contribuye a que sus estudiantes ejerzan en plenitud su derecho a la educación, avanzando a una sociedad más inclusiva.”, destacó Joaquín Walker, Director Ejecutivo de Elige Educar.

El objetivo de la orquesta que dirige Cristóbal no es solo difundir música

Cristóbal trabaja la inclusión, logrando que sus integrantes desarrollen sus capacidades al máximo y que sean personas activas dentro del mundo laboral. Siendo la música una gran herramienta para el desarrollo humano, este profesor ha logrado que sus estudiantes enfrenten sus propias barreras y que estén en grandes escenarios junto a artistas nacionales como Joe Vasconcellos, Nano Stern y Cecilia Echeñique, entre otros.

Además de estar planificando una presentación para el próximo Lollapalooza Chile, entre los logros de la orquesta también se suma que un alumno de Cristóbal se convirtió en 2019 –y con 15 años– en el primer músico ciego en ingresar al Conservatorio de la Universidad de Chile. Asimismo, en 2019 lanzaron su álbum debut, Música para tus ojos, que ha servido para demostrar el poder de la música para transformar las sociedades, y abrir conversaciones más amplias sobre la inclusión.

Cristóbal busca trabajar la autonomía de sus estudiantes

De esta manera, en la Orquesta Sonidos de La Luz, la música se ha convertido en una herramienta de resiliencia para estos estudiantes ciegos y de baja visión, al desarrollar en ellos la capacidad para superar obstáculos, ser constantes y persistentes. También se ha logrado potenciar su autoestima, autonomía, promover el trabajo en equipo y plantear la actividad musical como un posible campo laboral.

Por ser una gran agente de cambio en su comunidad y trabajar la inclusión con la música, Cristóbal entró en la lista de los 50 semifinalistas del Global Teacher Prize y esto significa que eventualmente, podría ser parte de los 10 finalistas que concursan por el premio final de 1 millón de dólares, que entregará la Fundación Varkey en una ceremonia en París en noviembre de este año.

Una de las instituciones que apoyan la versión local del Global Teacher Prize es Huneeus Foundation, quienes a través de este reconocimiento buscan promover la valoración social de los docentes en Chile.

“Nos interesa reconocer la labor crucial de los profesores de música y el importante impacto que tiene en el desarrollo personal. Como dice Cristóbal Rojas ‘la música es el puente entre el intelecto y el alma’. Son los profesores de música quienes buscan desarrollar en cada niño su capacidad musical y artística al máximo; y un gran ejemplo de ello es Cristóbal”, indicó Agustín Huneeus de Huneeus Foundation.

Con el reconocimiento entregado de Cristóbal, este es el quinto año en que un profesor chileno clasifica en esta primera selección de profesores alrededor del mundo. Eligio Salamanca y Mario Santibáñez estuvieron dentro de los 50 en 2016; Marcela Henríquez en 2017, Felipe Ramírez en 2018 y Paulino Pérez en 2020. Este año, Chile apuesta por Cristóbal, docente a través de la música está transformando la vida de muchos estudiantes ciegos o de baja visión.

Fuente de la Información: https://eligeeducar.cl/historias-docentes/profesor-que-empodera-a-estudiantes-ciegos-a-traves-de-la-musica-esta-entre-los-50-mejores-del-mundo/

 

Comparte este contenido:

La educación actual inhibe el desarrollo de la identidad

Por:

Los sistemas educacionales han experimentado un gran cambio en los últimos 40 años. Junto con la masificación de la oferta, la educación se ha ido deshumanizando fuertemente influenciada por las lógicas mercantilistas que han asociado la calidad solo con aprendizajes cognitivos. El foco en materias y el abandono de la formación integral inhibe el desarrollo de la identidad.

Las escuelas de hoy se parecen más a una línea de producción que a una comunidad de personas en busca de crecimiento y desarrollo humano. Como toda línea de producción, se busca obtener un “producto” lo más homogéneo posible que permita ser evaluado en los sucesivos controles de calidad que se aplican a lo largo de los años. Por ejemplo, el SIMCE y la PDT.

Un producto homogéneo permite realizar comparaciones que, en el caso de personas, siempre resulta odioso y discriminatorio. La idea de un “producto de buena calidad” en la educación, medido a través de pruebas estandarizadas, ha resultado ser un incentivo perverso para las comunidades educacionales. Docentes y profesionales de la educación han dejado en segundo plano la educación y el desarrollo socioemocional de sus estudiantes. Mamás, papás y apoderados centran su atención en lo que creen será un seguro económico. Y, niñas, niños y jóvenes ven la escuela como una obligación aburrida y limitadora de su creatividad.

En vez de un “producto estándar”, en Fundación Semilla promovemos la formación de personas únicas mediante metodologías de apoyo pedagógico que abren espacios para que niñas, niños y jóvenes avancen en el desarrollo de sus propios e individuales rasgos o características que permitan distinguirla de otras en un conjunto. Es decir, en el desarrollo de sus identidades.

Las escuelas que asumen su rol educativo de manera integral, se convierten en factores protectores porque el desarrollo de la identidad permite valorarse a uno mismo y reconocerse único en el grupo. Sin identidad no hay sentido de pertenencia. Sin identidad se es invisible para los demás.

Siempre que abordo el tema de la identidad y el sentido de pertenencia, me vienen a la memoria testimonios desgarradores como el de un niño: “la primera vez que alguien me dijo que era bueno para algo fue al disparar una pistola y dar en el blanco” o el de una niña: “tener relaciones sexuales me hace sentir que le importo”.

No se trata de desestimar los aprendizajes de matemáticas, lecto escritura u otras materias, pero sí de reducir contenidos para tener más tiempo para humanizar la educación. Contar con espacios para soñar y crear, para conversar y reflexionar, para jugar y cantar y para conocer a otras personas y reconocerse a uno mismo.

Poner a niñas, niños y jóvenes en el centro y en la primera prioridad es mucho más que obtener buenos puntajes en la prueba de transición (ex PSU y ex PAA) y mientras autoridades políticas no cambien su paradigma educacional, la educación continuará inhibiendo el desarrollo de la identidad y el sentido de pertenencia con las nefastas consecuencias que ello implica para la sociedad en su conjunto.

La educación actual inhibe el desarrollo de la identidad

Comparte este contenido:
Page 28 of 323
1 26 27 28 29 30 323