Page 27 of 323
1 25 26 27 28 29 323

FODEP Nacional “Declaración Púbica: DERECHO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA: UN DEBATE POPULAR NECESARIO” (28 de septiembre, 2021). Chile

DERECHO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA: UN DEBATE POPULAR NECESARIO

Chile asiste, durante las últimas semanas, a un intenso debate sobre el concepto de “libertad de enseñanza”. Organismos que agrupan a los dueños de colegios y los grandes medios de prensa escrita encabezados por El “Mercurio”, han iniciado una campaña de difusión en la defensa de sus intereses, resguardados por la “libertad de enseñanza” como un derecho que debería ser garantizado por la constitución.

El Foro por el Derecho a la Educación Pública ha venido desarrollando una lucha por conquistar la educación como un Derecho Humano y Social. En tal sentido, las experiencias y el saber acumulado permiten afirmar que la “libertad de enseñanza” que hoy defienden los sectores del gran empresariado del país no es más que la “libertad de la antigua oligarquía chilena, de la iglesia y de la empresa privada, que se ha unido para consolidar la oferta privada en educación y la destrucción del sistema de educación pública chileno, acentuando la desigualdad y la segregación social en nuestro país. La concepción de la “libertad de enseñanza” en absoluto obedece a una concepción educativa y pedagógica, por el contrario, la constitución pinochetista, en su artículo 19.11 reduce esta libertad de enseñanza al “derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales”, lo que le da garantía constitucional (art. 20), por sobre el Derecho a la Educación Pública.

Desmercantilizar la educación requiere desmantelar el concepto de la “libertad de enseñanza” que usan los poderosos. Debemos repensar el Derecho a la Educación Pública.

Como Foro por el Derecho a la Educación Pública llamamos a las organizaciones de base (sindicatos, gremios, asambleas, colectivos, estudiantiles, docentes, comunidades educativas, etc.) a formarnos y a discutir en cada espacio y territorio. Hay que organizarse y enfrentar la desinformación, construir argumentos y socializar la información. Así evitaremos que la elite continúe amparándose en la libertad de mercado, que solo los beneficia a ellos en desmedro del Derecho a la Educación Pública de todas las personas.

FORO POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA

-septiembre 2021 –

Declaración Libertad de enseñanza – Campaña FodepDescargar

 

Fuente: http://derechoeducacionpublica.cl/fodep-nacional-declaracion-pubica-derecho-a-la-educacion-publica-un-debate-popular-necesario-28-de-septiembre-2021/

Comparte este contenido:

Perú: SUTEP sostiene intensa lucha política y sindical desde el Congreso hasta las bases

América del Sur/Perú/08-10-2021/Autor(a) y Fuente: sutep.org

Nuestros dirigentes y nuestras bases trabajan esforzadamente por el reconocimiento pleno de los derechos del magisterio, la defensa de la educación pública, gratuita, universal y de calidad, y la unidad de los maestros, maestras y auxiliares.

Esta semana, en representación de nuestro glorioso sindicato, los compañeros Ronald García, Secretario de Defensa, y Eleodoro Huamán, Secretario de Asuntos Pedagógicos, continuaron la mesa de trabajo con la congresista Karol Paredes, secretaria de la Comisión de Educación del Congreso de la República, con el objetivo de impulsar la reactivación de los proyectos de ley que reconocen el pago de la deuda social sin judicializar y del 100 % de la CTS.

En el Congreso anterior ambos proyectos fueron aprobados, pero al no ser promulgados por el entonces presidente Francisco Sagasti, en clara muestra de indiferencia con las necesidades del magisterio, las iniciativas retornaron al Parlamento sin que este disponga su promulgación por insistencia, siendo enviados al archivo.

Frente a ello, el SUTEP ha continuado el trabajo político, requiriendo a la presidente del Congreso, María del Carmen Alva, retomar la gestión parlamentaria de ambos proyectos.

En ese sentido, esta semana nuestro Secretario General, compañero Lucio Castro, fue informado por la congresista Gladys Echaíz, de la bancada de Alianza Para el Progreso, que su grupo parlamentario ha solicitado formalmente a la presidencia del Legislativo el desarchivamiento de los proyectos que reivindican el trabajo de los maestros y maestras del país.

Oficio dirigido por la congresista Gladys Echaíz a nuestro Secretario General, Lucio Castro.

Se trata del Proyecto de Ley 06126/2020-CR, Ley que modifica el artículo 63 de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, sobre el cálculo de la Compensación por Tiempo de Servicio – CTS, a razón de una remuneración íntegra mensual por año vigente al momento de su cese y por los años laborados.

Asimismo, del Proyecto de Ley 05158/2020-CR, Ley que autoriza el mecanismo para el pago de sentencias judiciales en calidad de cosa juzgada, declarando de interés y prioritaria atención su financiamiento en las entidades públicas de los tres niveles de gobierno.

Paralización en Loreto

El magisterio loretano desarrolló una exitosa jornada de protesta.

En tanto, las maestras, maestros y auxiliares de educación nombrados, contratados, cesantes y jubilados del SUTE Loreto, iniciaron la semana con la paralización de labores, demandando al Gobierno Regional atención a las demandas del magisterio.

El lunes 4, desde muy temprano, se desarrollan movilizaciones en las ocho provincias del departamento amazónico, exigiendo la asignación de saldos presupuestales para el pago de la deuda social por preparación de clases y evaluación, así como la emisión de una ordenanza que autorice al Gobierno Regional de Loreto destinar no menos del 5 % de su Presupuesto Institucional de Apertura – PIA, al pago la deuda social.

El justo reclamo del magisterio loretano tuvo respuesta del Consejo Regional, cuyos integrantes convocaron a nuestra dirigencia para el inicio de las sesiones de trabajo a fin de coordinar medidas que permitan amortizar el pago de la deuda social. De este modo,  encabezados por el compañero Eleazar Pezo, Secretario General del SUTEP Loreto, los representantes del magisterio se reunieron con el consejero delegado Javier Villacorta Nacimiento y la consejera regional Janet Reátegui Rivadeneyra.

Nuestra dirigencia del SUTEP Loreto se reunió con los integrantes del Consejo Regional.

Asimismo, el SUTEP Maynas, liderado por el compañero Sergio Ríos, desarrolló una reunión ampliada con los auxiliares de educación para informar sobre el proceso de nombramiento, conquista de nuestro glorioso sindicato tras 12 años de lucha, y en el cual se pide al Ministerio de Educación garantizar la transparencia, evitando la interferencia de actores políticos que buscan desvirtuar la meritocracia.

Reunión del SUTEP Maynas con los auxiliares de educación.

Acuerdos en el Callao

Del mismo modo, nuestra dirigencia del SUTEP Callao, encabezada por la compañera Miryam Quispe, sostuvo una reunión de trabajo con el gerente general del Gobierno Regional del primer puerto, el gerente regional de Educación y la directora de la UGEL Ventanilla, así como otros funcionarios a fin de adoptar acuerdos en beneficio de la comunidad magisterial.

Sesión de trabajo de los dirigentes del SUTEP Callao con las autoridades regionales de educación.

Entre ellos se aprobó que el CAFED entregará a la Dirección Regional de Educación las laptops que serán distribuidas entre los maestros de Educación Básica Regular, existiendo el compromiso de gestionar la dotación de equipos tecnológicos para docentes de Educación Básica Especial – EBE y Educación Básica Alternativa – EBA.

Se ha informado que en el presupuesto 2022 se está considerando la entrega de laptops para los maestros restantes y auxiliares de educación.

Otro acuerdo es que las laptops no retornarán al gobierno regional en el verano, considerando que los maestros desarrollan labores educativas para la programación del año lectivo, por lo que en diciembre se realizará un procedimiento de supervisión para constatar que los equipos entregados están en poder de los educadores y en condiciones óptimas de uso.

Asimismo, se acordó la entrega de 3,050 tablets a estudiantes de quinto año de secundaria, así como a los alumnos de inicial que aún no habían recibido los dispositivos.

Respecto a infraestructura, el SUTEP Callao ha demandado atención al mantenimiento y mejoramiento de los servicios básicos de las escuelas, compromiso asumido por las autoridades regionales, quienes también informaron sobre los avances en la tramitación de 306 expedientes para el pago de la deuda social con sentencia judicial, en tanto con recursos del CAFED se dispondrá el control oftalmológico de los maestros y maestras, a fin de contribuir al mejoramiento de su desempeño pedagógico en el sistema remoto.

Continúa la afiliación

Jornada de Afiliación del SUTE XVIII Sector.

Por otro lado, las bases del SUTEP continúan en el proceso de afiliación, tal como realizó esta semana el SUTE XVIII Sector, en defensa de la unidad del magisterio, labor que se repite en todo el país, bajo el liderazgo de los dirigentes distritales, provinciales y regionales.

El SUTEP es el sindicato mayoritario y representativo de la educación peruana y con el trabajo de afiliación se reafirma la legitimidad de nuestra organización, como interlocutor válido, siendo la voz de las maestras y maestros, nombrados y contratados, así como de los auxiliares de educación, activos, cesantes y jubilados.

¡Viva el trabajo de las bases del SUTEP!

¡Viva el magisterio peruano! 

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/sutep-sostiene-intensa-lucha-politica-y-sindical-desde-el-congreso-hasta-las-bases/

Comparte este contenido:

Chile: «Tenemos un enemigo implacable y poderoso que no respeta a nada ni a nadie: se llama sebastián piñera»

América del Sur/Chile/08-10-2021/Autor(a): www.colegiodeprofesores.cl

«Estamos convocando a este Paro a todos los trabajadores de la educación y a todos los trabajadores de este país que han visto vulnerados sus derechos», planteó Carlos Díaz Marchant al oficializar la convocatoria al Paro Social por la Educación y los Derechos de los Trabajadores del próximo miércoles 13 de Octubre.

Comparte este contenido:

Coordinadora de Migración Unesco: «Mañana van a ser nuestras poblaciones las que se van a desplazar»

En relación a la crisis migratoria que se está viviendo en el país, específicamente en el norte, la coordinadora de Migración, Desplazamiento y Emergencia de la Unesco, Paula Klenner, dijo que el día de mañana van a ser nuestras propias poblaciones las que se van a desplazar.

En entrevista con Expreso Bío Bío, la psicóloga señaló que según cifras de Carabineros hay cerca de 4 mil niños, niñas y adolescentes (NNA) que han ingresado a Chile por pasos no habilitados, y se preguntó ¿qué está pasando con ellos?

“Sabemos que el Ministerio de Educación en coordinación con muchos actores, ha generado respuestas específicas para garantizar el acceso sin condición. La pregunta es qué está pasando con estos NNA, que dado por la crisis sanitaria (…) han debido estar en espacios transitorios que no han permitido acceso a los sistemas educativos normales”, dijo Klenner.

La coordinadora de la Unesco dijo además que “muchas veces pensamos en el problema desde la perspectiva de los adultos y adultas, ¿qué están viviendo?, ¿qué los lleva a migrar? Sin embargo, hoy en día las voces de niños, niñas y adolescentes parecen bien invisibilizadas”.

“En contexto de crisis y en contexto de especial vulnerabilidad, la educación es un elemento extremadamente protector, entrega no solamente educación, sino que entrega un espacio seguro y un espacio de acogida (…)”, explicó Paula Klenner.

“Poblaciones internas se van a desplazar”

Paula Klenner, dijo que hoy en día la situación que se está viviendo hoy en día se va a convertir en algo común los próximos años.

“Hoy tenemos desplazamiento por la crisis económica y política, y mañana será por la crisis climática. Si ahora aprendemos sobre lo que está pasando y damos respuesta, vamos a estar mejor preparados cuando estos movimientos sean masivos y a mayor escala”, señaló Klenner.

La coordinadora de la Unesco dijo que “el día de mañana van a ser nuestras propias poblaciones internas las que se van a desplazar. Entonces cómo van a reaccionar los diferentes sistemas, las escuelas, los hospitales, los funcionarios municipales, eso va a determinar también la inclusión del futuro”.

Poblaciones de acogida

“La respuesta no puede ser solamente para personas migrantes y refugiadas, (…) pareciera que también debemos focalizarnos en las poblaciones de acogida (…). Tenemos que mirar cuáles son aquellas vulnerabilidades.”, dijo la especialista.

Junto a esto, señaló que hoy en día se necesitan mecanismos de salud, acceso al sistema educativo, al sistema de protección social, y en ese camino mirar con especial atención cuál es la situación de las poblaciones que van a acoger.

Además, dijo que las escuelas han hecho un trabajo extraordinario en garantizar la educación a población migrante y refugiada.

“Me gustaría hacer referencia a un estudio que realizamos unos meses atrás de la Unesco, donde mostraba incluso que docentes y personal educativo, sin muchas herramientas (económicas), lograban construir espacios que garantizaban no solamente una sala de clases, sino un espacio seguro para apoyarlas”, apuntó.

Esto, en un contexto donde las experiencias de desplazamiento duran más de un mes, que está asociado a caminatas en extrema vulnerabilidad, y donde durante el proceso de trayecto han surgido muchas experiencias de violencia.

Trabajo con los países vecinos

La coordinadora señaló que el trabajo con los países vecinos, para identificar y asegurar el ingreso a la educación, se ve en los Ministerios de Educación y sus equipos técnicos.

“Están coordinados para asegurar e identificar cuál es la brecha que impide el acceso al sistema educativo del país vecino. Entonces hoy en día tenemos coordinados al ministerio de Colombia, Perú, Chile, y Argentina”, dijo Klenner.

Esto, principalmente para identificar la brecha de reconocimiento de estudio o de la trayectoria que estuvo interrumpida por alguna documentación que faltaba. Sin embargo, hoy lo que se necesita son espacios de entrada.

“En contexto de fronteras, que esos espacios también se coordinen, porque no debemos solamente estar a nivel central coordinados, sino que haya una respuesta específica en los territorios más afectados”, finalizó la coordinadora.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2021/09/27/coordinadora-de-migracion-unesco-manana-van-a-ser-nuestras-poblaciones-las-que-se-van-a-desplazar.shtml

Comparte este contenido:

En Chile las protestas masivas contra migrantes derivan en incidentes violentos

En Chile las protestas masivas contra migrantes derivan en incidentes violentos

La situación migratoria provoca protestas masivas en Chile, que han desembocado en incidentes violentos contra los extranjeros que se encuentran varados en el país. La marcha tiene lugar tras el desalojo forzoso de un campamento de migrantes en la ciudad de Iquique, que acabó con enfrentamientos y detenciones. El ministro del Interior, Rodrigo Delgado Mocarquer, aseveró que la administración seguirá con su plan de fortalecer las fronteras y expulsar a los indocumentados.

Fuente de la Información: https://actualidad.rt.com/video/405121-chile-protestas-masivas-migrantes

 

Comparte este contenido:

Chile: Cámara rechaza el kínder obligatorio

Por: adprensa.cl

  • Diputados votaron contra el veto que permitiría reponer la obligatoriedad del nivel, pese a que en primer trámite habían aprobado el proyecto por unanimidad.
  • El proyecto respondía a un mandato constitucional e iba en línea con la Agenda 2030 de la Unesco.

La Cámara de Diputados rechazó el veto que buscaba reponer la obligatoriedad para el Kínder, idea matriz del proyecto que había sido eliminada en el Senado pese a que la Cámara, en primer trámite, había aprobado el proyecto por unanimidad. Con esto, la iniciativa quedó rechazada pese a que buscaba cumplir con un mandato constitucional y a que la creación de una educación parvularia gratuita y obligatoria es una urgencia país, por la relevancia de la formación inicial de niños y niñas.

“El kínder obligatorio es un proyecto que apunta con total precisión al máximo bienestar de nuestros niños, que se dirige a corregir desde la base las inequidades que luego se manifiestan en nuestro sistema educativo, que permite efectivamente emparejar la cancha y darle a todos las mismas oportunidades. Hoy día, diputados de oposición optaron por darle la espalda a esos niños”, señaló el ministro de Educación, Raúl Figueroa, al finalizar la votación en sala.

El ministro apuntó además a estos parlamentarios afirmando que “una oposición mezquina optó por darle la espalda a esos niños; un candidato a la presidencia optó por darle la espalda a esos niños. Parte importante de la bancada de la Democracia Cristiana optó por darle la espalda a esos niños. ¿Por qué? Porque estamos en un momento electoral y lamentablemente no han sabido leer lo fundamental que es para Chile tener una educación parvularia que apunte a darle a cada uno de esos niños las oportunidades que se merecen (…) miles de niños deberán seguir esperando porque son víctimas de un cálculo mezquino que ciertamente no tiene cabida en el debate educacional en Chile”.

El kínder obligatorio es un mandato constitucional aprobado en 2013 y busca aumentar de 12 a 13 años la escolaridad obligatoria. Luego que la Cámara de Diputados lo aprobara por unanimidad, el Senado rechazó la obligatoriedad lo que lo obligó a pasar a Comisión Mixta donde se reafirmó esta posición. Por esta razón, y en el entendido que este nivel es fundamental para el desarrollo integral de las trayectorias educativas, el 20 de agosto pasado el Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados el veto que buscaba reincorporar la idea matriz del proyecto de ley, es decir, la obligatoriedad del kínder.

El veto rechazado contemplaba, además de reponer la obligatoriedad, la obligación del Estado de velar por una evaluación y un plan de acompañamiento realizado por los establecimientos educacionales para aquellos niños y niñas que, por diversos motivos, no han podido cursar el segundo nivel de transición. De esta manera, se les aseguraba la continuidad en el sistema educativo.

Al mismo tiempo, entregaba un aporte de $4 mil millones para nueva infraestructura y capacitación para equipos educativos con enfoques pertinentes al nivel que releven el juego, descubrimiento, resolución de problemas, alfabetización emocional y creatividad, respetando su proceso de construcción mental. En definitiva, mejorar la articulación de kínder con primero básico evitando la escolarización que había sido una de las observaciones de la oposición.

Por otro lado, Chile tiene un compromiso internacional, ya que en 2015 firmó, como parte de los 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que establece como meta que los países garanticen, al menos, un año de educación preescolar de calidad, gratuita y obligatoria.

Impacto de la pandemia

El proyecto de kínder obligatorio se hizo urgente debido a las consecuencias de la pandemia para el sistema educativo, especialmente en Educación Parvularia.  En el último año, 39.498 alumnos de 1° básico a 4° medio desertaron del sistema escolar, sin embargo, la situación es aún más crítica en los más pequeños: desde 2019 la cantidad de niñas y niños de prekínder que abandonó el sistema se duplicó, pasando de 1.878 a 3.960, mientras que en kínder se produjo un aumento de la deserción de un 130% entre 2019 y 2021, pasando de 1.965 a 4.687.

Las mismas cifras reflejan que si bien en 1° básico también aumentó la deserción en un 44%, en este nivel académico la tasa de incidencia se mantuvo relativamente estable, pasando de 0,9% a 1,3%.

Si bien la matrícula en este nivel es alta, superando el 93%, existe un 66% que tiene inasistencia crónica. Es decir, faltan más de 4 semanas al año. Esta inasistencia crónica, más el creciente abandono, hacían fundamental para el gobierno su aprobación.

La subsecretaria de Educación Parvularia María Jesús Honorato afirmó que, “estos datos nos llevan a pensar que la voluntariedad del kínder es determinante para la señal que reciben las familias respecto a la importancia del nivel. Por eso es tan grave que los diputados lo hayan rechazado”.

Si bien la matrícula en este nivel es alta, superando el 93%, existe un 66% que tiene inasistencia crónica. Es decir, faltan más de 4 semanas al año. Esta inasistencia crónica, más el creciente abandono, hacían fundamental para el gobierno la aprobación del proyecto.

https://www.adprensa.cl/congreso/camara-rechaza-el-kinder-obligatorio/

Comparte este contenido:
Page 27 of 323
1 25 26 27 28 29 323