Page 29 of 322
1 27 28 29 30 31 322

La soledad de las y los profesionales de la educación en el retorno al aula

Por: Marcelo Trivelli

Una de las profesiones que ha debido enfrentar los mayores desafíos de adaptación a las condiciones generadas por la pandemia de Covid-19 son las y los profesionales de la educación. Han sido dieciocho meses difíciles para los que nadie estaba preparado, sin embargo, al regresar a las aulas nadie se está haciendo cargo del daño socioemocional que hanexperimentado. Las y los profesionales de la educación se encuentran en soledad al retornar a las aulas.

Niñas, niños y jóvenes también han sido dañados psicológicamente por las condiciones de la pandemia, pero su salud mental no es prioridad. Se continúa privilegiando los aprendizajes tradicionales que se miden en las pruebas estandarizadas, como por ejemplo el SIMCE, a pesar que la evidencia científica señala que mientras mayor es el bienestar socioemocional de una comunidad, mejor es el aprendizaje de las materias señaladas.

El Ministerio de Educación de Chile ha destinado $25.000 millones adicionales, poco menos de $2,5 millones por establecimiento, para apoyar el retorno a clases presenciales en todos los colegios y jardines que reciben recursos públicos en el país para implementar medidas sanitarias, pero nada se dice de apoyo socioemocional para docentes y estudiantado.

La crisis sanitaria ha causado estragos en la educación, pero no lograremos recuperar lo perdido haciendo lo mismo de siempre. Hemos tenido un año y medio para cuestionar las bases del sistema educacional y en Fundación Semilla asumimos el desafío de encontrar las oportunidades que nos ofrecía la crisis para mejorar la educación de niñas, niños y jóvenes.

Durante el año 2020, elaboramos el Decálogo del Retorno a Clases en el que se destaca, en primer lugar, que se puede lograr más aprendizajes con menos contenidos. Para ello proponemos mantener la flexibilidad curricular, autorizada excepcionalmente por el Ministerio de Educación, priorizando aquellos objetivos imprescindibles para avanzar en nuevos aprendizajes y aquellos integradores y significativos que permitan aprendizajes para integrarse como sujetos activos frente a los desafíos sociales.

El segundo punto del Decálogo da cuenta de la importancia de las emociones y los vínculos que se establecen en las comunidades educativas. Hasta antes de la pandemia las dábamos por aseguradas por el solo hecho de la presencialidad en la escuela sin trabajarlas ni apoyar a quienes se iban quedando rezagados. La calidad de la convivencia escolar y la adquisición de habilidades sociales, emocionales y ciudadanas, deben mantener una alta relevancia pedagógica.

Hacer realidad estas oportunidades no será tarea fácil. El sistema educacional necesita hacer suyo esta nueva mirada ofreciendo apoyo socioemocional y capacitación a las y los profesionales de la educación, así como nuevas herramientas pedagógicas que apoyen la labor docente.

La educación se comporta como un gran buque de carga que tiene grandes dificultades para cambiar de rumbo. Lamentablemente, mientras el retorno a clases avanza, vemos la soledad en que se encuentran las y los profesionales de la educación.

Fuente de la información e imagen:  https://www.pressenza.com

Comparte este contenido:

Educación chilena en pandemia: “Uno de los efectos a nivel global es el abandono escolar”

Por: Matías Catalán/adnradio.cl

En el Ciudadano ADN conversamos con Liliana Cortés, vocera del Observatorio por las Trayectorias Educativas, respecto a deserción y exclusión escolar, problemáticas de la educación chilena que se han acrecentado en el actual contexto de pandemia.

Ante esta temática, la entrevistada planteó que “yo creo que las consecuencias de la pandemia han afectado a niños, niñas y adolescentes y uno de los efectos a nivel global es el abandono escolar”.

“Antes de la pandemia teníamos cifrado 186 mil jóvenes los que estaban fuera del sistema escolar y con la pandemia el ministerio de Educación hizo algunas proyecciones y en marzo de este año nos planteó que habían 40 mil niños, niñas y jóvenes que se nos habían quedado atrás nuevamente”, explicó Liliana Cortés respecto a la realidad chilena en torno a la educación.

“Proyectamos que una vez que tengamos un regreso masivo recién vamos a empezar a ver los efectos de este problema en los niños, niñas y jóvenes que están excluidos del sistema y que hoy no están estudiando”, añadió la entrevistada.

La necesidad de hacer un sistema educativo más flexible

Otro de los puntos que planteó la vocera del Observatorio por las Trayectorias Educativas fue el mayor impacto que posee la deserción y exclusión escolar en los jóvenes que cursan la enseñanza media a diferencia de los niños en etapa pre escolar y básica, casos en donde “tenemos 12, 13, o 14 años para recuperarlos”.

“Hay un sentido de mayor urgencia con los jóvenes que están en tercero o cuarto medio”, aseguró.

“Un joven que está en tercero o cuarto medio y abandona la escolaridad lo primero que hace es ponerse a trabajar en cosasprecarias de poca calidad, en donde están poco protegidos. Por ese lado el retomar la educación es mucho más difícil porque nuestro sistema no está preparado para recuperar. Nuestros liceos no están preparados para ser flexibles“, dijo la entrevistada en conversación con Ciudadano ADN.

“Nuestro sistema educativo tiene un tremendo desafío de reencantar a las familias y crear espacios de confianza para retomar la trayectoria en la educación básica, mientras que en la media tenemos un desafío de hacer más flexible nuestro sistema para que ellos puedan comenzar a volver”, agregó Liliana Cortés, vocera del Observatorio por las Trayectorias Educativas respecto a las problemáticas que actualmente está enfrentando la educación chilena a raíz de la pandemia.

https://www.adnradio.cl/cultura-y-educacion/2021/08/02/educacion-chilena-en-pandemia-uno-de-los-efectos-a-nivel-global-es-el-abandono-escolar.html

Comparte este contenido:

Chile: Postulación SEP 2022

Postulación SEP 2022

Recordamos a usted que el 01 de agosto se inicia el proceso de postulación SEP 2022, para aquellos establecimientos que no cuentan con convenio SEP vigente.

Podrán incorporarse a esta subvención y recibir sus recursos todos los establecimientos educacionales subvencionados del país que imparten educación regular diurna, entre primer nivel de transición y cuarto año de enseñanza media. Se excluyen de esta subvención los establecimientos de educación especial, de adultos, y de administración delegada (D. N° 3166).

La postulación se realiza a través del aplicativo disponible en la zona privada del sostenedor en el sitio electrónico www.comunidadescolar.cl, hasta el día 31 de agosto.

Si su establecimiento educacional estuvo adscrito al régimen de Subvención Escolar Preferencial y, por diversas razones, dio término al Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa, podrá postular nuevamente. Para esto, es necesario haber regularizado la situación de saldos pendientes a la fecha de firma del nuevo Convenio (octubre-noviembre). Por último, cabe señalar que las consultas en relación con el proceso de postulación puede realizarlas al correo electrónico operaciones.sep@mineduc.cl.

Revisar instructivo de postulación SEP 2022

División de Educación General

Fuente de la Información: https://www.comunidadescolar.cl/postulacion-sep-2022-2/

 

Comparte este contenido:

Chile: Declaración pública Comunidades Científicas Regionales rechazan Reglamento de Comités Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo

El Gobierno promulgó el 10 de julio el reglamento que constituye los Comités de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo. El espíritu del legislador fue que, la y los Gobernadores Regionales contarán con una instancia asesora, con capacidad técnica y científica en la formulación de políticas para el desarrollo de capital humano avanzado, investigación y equipamiento científico, apoyar la innovación, el desarrollo y la transferencia a diversos sectores públicos, privados, sociales y productivos, entre otras dimensiones y actores del desarrollo regional.

Quienes hemos dedicado nuestra vida a la generación de conocimientos útiles al desarrollo regional y nacional señalamos nuestro apoyo a cualquier iniciativa que ayude al fortalecimiento del conocimiento y la institucionalidad científica territorial. Sin embargo, el reglamento promulgado merece observaciones de forma y fondo, tal como lo han planteado, en una reciente declaración la y los rectores de las Universidades Regionales.

En una medida que no compartimos, la definición del reglamento no consideró la opinión de las comunidades científicas regionales y tampoco de las/los Gobernadores Regionales, autoridades a las que están llamadas a asesorar. Impone un formato único y homogéneo, obviando la diversidad en tamaño y especialización que tienen los ecosistemas científicos territoriales y las necesidades e idiosincrasias propias de cada región. No considera la contribución específica y diferencial de las instituciones en masa crítica, infraestructura, publicaciones, vinculación con el entorno, reconocimiento nacional e internacional, entre otros. Y tampoco distingue, instituciones de la región respecto de otras que tienen presencia circunstancial en ese territorio, a veces por motivaciones de mercado.

El reglamento desconoce antecedentes elementales del desarrollo de los territorios y, por ende, no comprendemos por qué son marginadas de ese Comité instituciones que han sido y son parte constitutiva de la región, de su historia, presente y futura.

Estas universidades son las que forman mayoritariamente los y las técnicos. profesionales e investigadores en sus territorios. Han creado programas de magíster y doctorados, vitales para el quehacer científico y tecnológico regional, y promueven programas de docencia e investigación en especialidades médicas y ciencias de la salud.

En varias regiones estas instituciones son las principales, y a veces únicas, generadoras de conocimiento científico, técnico e innovación tecnológica y social, disponiendo de centros, laboratorios y equipos especializados. Capacidades y saberes que, incubados en las universidades, siempre han sido compartidos con el entorno y alimentado las políticas públicas nacionales y locales.

Bajo la actual pandemia se constituyeron en la principal instancia de apoyo al aparato público de salud, realizando investigaciones con contrapartes nacionales e internacionales, haciendo exámenes PCR, diseñando equipos de alta complejidad, elementos de protección personal y materiales diversos, colaborando en las estrategias del gobierno y propuestas del congreso a través de mesas consultivas de expertos/as, entre otras actividades de relevancia.

La Red Científica Nacional, de la que habla la autoridad, son las universidades regionales. Las mismas que un reglamento elaborado con demasiada premura y sin participación, podría marginar.

Son ellas, las que generan conocimientos en áreas tan diversas como medio ambiente y astronomía, migración y sismología, desarrollo urbano y paleontología, estudios de opinión y minería, pueblos originarios e inteligencia artificial, salud pública y epidemiología, educación e inclusión, humanidades y ciencias sociales, entre otras.

Investigaciones que les permiten contribuir con más del 40% de las publicaciones científicas en Chile y el 50% de los fondos del estado destinados a investigación y desarrollo tecnológico.

En virtud de la relevancia del tema aquí planteado y en nuestra calidad de profesionales y directivos (as) de la ciencia, solicitamos formalmente que se revise y genere un cambio explícito, en el que se incorpore a las universidades regionales en dicho reglamento, tarea para lo cual comprometemos desde ya, el aporte de las 22 universidades regionales que conforman AUR.

Comisión de Vicerrectorías de Investigación
Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR).

Fuente: http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/declaracion-publica-comunidades-cientificas-regionales-rechazan-reglamento-de-comites-regionales-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-para-el-desarrollo

 

Comparte este contenido:

Chile: ¿En qué está la suspensión de la evaluación docente 2021?

América del Sur/Chile/30-07-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Carlos Díaz Marchant informa del estado de avance del Proyecto de Ley que suspende la Evaluación Docente 2021, el cual ya fue aprobado por la Cámara de Diputadas y Diputados y debe ser tramitado por el Senado. El Magisterio realiza gestiones con senadores para agilizar la aprobación del proyecto en la Cámara Alta.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/07/28/en-que-esta-la-suspension-de-la-evaluacion-docente-2021/

Comparte este contenido:

Chile: Gracias a movilización de docentes, gestión de dirigentes locales e intervención del presidente nacional se resuelve problema con servicio local puerto cordillera

América del Sur/Chile/23-07-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Hace una semana, cuando la mayoría de los establecimientos del país comenzaban el periodo de vacaciones de invierno, un centenar de profesoras y profesores del Servicio Local de Educación, SLEP, Puerto Cordillera seguían dictando clases telemáticas. Situación arbitraria, que hoy llegó a su fin gracias a las gestiones del presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, con la subsecretaria de Educación y con la Dirección de Educación Pública Nacional.

El conflicto entre los docentes y el SLEP Puerto Cordillera, se inició cuando la directora de éste, Ana Victoria Ahumada, decidiera cancelar las vacaciones de invierno correspondientes del 12 al 23 de julio aduciendo que las y los profesores habrían elegido el régimen trimestral, sin embargo para el presidente del Magisterio, ese argumento carece de veracidad: “Esto no es efectivo, porque a los profesores no se les preguntó sino que se les impuso el régimen trimestral y eso fue justamente lo que le señalé al subsecretario de Educación, Jorge Poblete y a la Directora Nacional de Educación Pública, Alejandra Grebe, quienes finalmente intermediaron con el SLEP Puerto Cordillera, dado como resultado que los colegios que quieran vacaciones van a tener vacaciones la próxima semana”.

La noticia, informada por Carlos Díaz Marchant a los profesores de la zona en una Asamblea, fue celebrada por Tomás Alvarado, presidente de los profesores de Coquimbo, el mismo que el pasado 17 de julio sacó a la luz pública las irregularidades en las que incurría Ana Victoria Ahumada dando las siguientes declaraciones: “Se ha desatado una sistemática persecución contra nuestros colegas en Coquimbo, de pronto se quitan derechos que se habían logrado en las gestiones municipales (…). Desconocer el derecho a las vacaciones, cuando todo el país reconoce el sobreesfuerzo que los profesores han hecho en la emergencia sanitaria, con jornadas dobles de trabajo, a mi parecer, es un abuso”.

Bajo este contexto, y siguiendo la línea de visualizar en terreno los problemas que le aquejan a los docentes en la zona, Carlos Díaz Marchant, junto a la directiva regional del Magisterio se aprontan a entregar una carta en la Seremia de Educación de Coquimbo exigiendo el no retorno a clases presenciales para así salvaguardar la vida y la salud de las comunidades educativas de la zona.

Comparte este contenido:

La educación después del Covid

La educación después del Covid

por  19 julio, 2021

Tras casi un año y medio de pandemia, los niños y adolescentes se han visto duramente afectados por las consecuencias del coronavirus. Escuelas y jardines cerrados, el encierro y la educación online han impactado en su desarrollo, salud mental y aprendizajes. A estas alturas, existen una gran cantidad de estudios que así lo demuestran y, de forma casi censal, es lo que confirma la prueba de Diagnóstico Integral de Aprendizajes elaborada por la Agencia de Calidad de la Educación.

Ante esta situación, la vuelta a clases presenciales -siempre voluntaria- es urgente y no puede ser desatendida por los sostenedores (durante este año el 57% de los establecimientos tuvo alguna actividad presencial), quienes deben aprovechar las nuevas medidas anunciadas por el Mineduc para, por fin, impulsar un retorno seguro. Y, aunque la reapertura evitará que las brechas de educación, desarrollo y emocionales sigan aumentando; también será necesario que como país elaboremos un plan de remediación para recuperar los aprendizajes perdidos y la salud mental de nuestros estudiantes.

Para lo anterior, cabe preguntarse qué están haciendo distintos países y organizaciones internacionales en materia de recuperación, de manera de rescatar y adaptar diversas medidas a la realidad nacional. En ese sentido, especialistas de distintas organizaciones, como el Banco Mundial, el Centro por el Desarrollo Global, la consultora Mckinsey, UNESCO, entre otras; destacan tres tipos de estrategias.

El primer tipo de plan corresponde a tutorías personalizadas, complementarias a las clases, en pequeños grupos o para solo un estudiante; las cuales podrían ser realizadas por distintos miembros de la comunidad educativa y tener fines muy focalizados para cada grupo. Esta estrategia, central en el plan del Reino Unido, requiere de capacidad para definir cuáles son los principales desafíos de cada alumno, y de que el tutor tenga las herramientas necesarias para ayudarlo. Al mismo tiempo, tiene la ventaja de que puede ser un gasto focalizado en aquellos que más lo necesitan.

Un plan alternativo es el aumento de horarios de clase, ya sea incluyendo clases los fines de semana, con planes escolares en el verano o bien alargando la jornada escolar. Con esto, los estudiantes tendrían más tiempo para aprender los contenidos pendientes y avanzarían en la recuperación sin generar cambios demasiado grandes en el día a día de las escuelas. Una consideración importante es que, entendiendo la situación dramática de salud mental de los alumnos, se recomienda que este aumento considere aspectos emocionales y de aprendizaje lúdico, no solo más horas frente a un pizarrón. Esta estrategia es un eje central de países como Estados Unidos y Francia y requieren de un compromiso importante de toda la comunidad educativa, debido a los cambios de jornada laboral, utilización de infraestructura en nuevos horarios, y colaboración de los apoderados para asegurar la asistencia de los estudiantes.

Finalmente, la tercera estrategia corresponde a un esfuerzo de nivelación con currículos priorizados. Para ello, se deben priorizar los elementos más relevantes que deben alcanzar un nivel satisfactorio y centrar los siguientes años en una recuperación de conocimientos. Esta estrategia es la que plantea Filipinas, y que fue utilizada por Sierra Leona después del Ébola con un éxito importante. Con este plan, el regulador debe tener un conocimiento claro de la situación escolar luego de la crisis, junto con las necesidades más apremiantes de la comunidad, incluyendo, en caso de ser necesario, horas de nivelación en el currículo. Para lograr un correcto trabajo, debe entregar apoyo a profesores y escuelas para enfrentar los nuevos desafíos del currículo priorizado.

¿Cuál estrategia debemos seguir? La respuesta no es evidente, pero sí existen varias consideraciones que el gobierno debe tener en cuenta. En primer lugar, hay que seguir la estrategia más adecuada a nuestro contexto, que involucra un tiempo importante de cierre de colegios y una alta desigualdad en las oportunidades de aprendizaje de los niños. Segundo, el aspecto socioemocional de los jóvenes debe ser un valor central en el plan de remediación que se elabore. En tercer lugar, cualquier plan de remediación va a necesitar apoyo de la comunidad escolar, por lo que es fundamental considerarla. Y, finalmente, no podemos olvidar la búsqueda de la medida más costo – efectiva posible. Los recursos limitados y la situación de crisis que vive el país, reflejada en la última Casen, exigen al estado un esfuerzo importante para apoyar de forma eficiente a la población, y elaborar políticas públicas basadas en la evidencia es un imperativo para mitigar de forma efectiva los daños del coronavirus en el país.

Fuente de la Información: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2021/07/19/la-educacion-despues-del-covid/ (

 

Comparte este contenido:
Page 29 of 322
1 27 28 29 30 31 322