Page 55 of 322
1 53 54 55 56 57 322

Chile: Cuarentena. 49 % de docentes siente que no logra que los estudiantes aprendan

América del sur/Chile/04 Junio 2020/semana.com

Una encuesta aplicada a profesores en Chile reveló que solo un 9 % considera que sus alumnos cuentan con hábitos para estudiar de forma autónoma.

Dos meses después del inicio de la cuarentena queda claro que nada reemplaza al profesor y a las clases en las aulas. El gremio docente tuvo que adoptar repentinamente las clases a distancia y replantear su profesión casi desde los cimientos debido a la crisis sanitaria generada por el nuevo coronavirus.

Si para un profesor no era tarea fácil lograr captar la atención de al menos 25 estudiantes en un salón de clase, adelantar las materias mediante vías tecnológicas, o incluso sin supervisión directa del docente, se ha convertido en todo un desafío tanto para los colegios, como para las familias.

La encuesta ‘Docencia durante la crisis sanitaria: La mirada de los docentes‘ buscó analizar cómo se está adelantando, arrojando una conclusión preocupante: los profesores sienten que los alumnos no están aprendiendo. El 49% de los encuestados consideró que debido a la pandemia no están logrando que sus estudiantes aprendan lo necesario.

E
n el estudio participaron 3.176 docentes de colegios públicos y privados de Chile, a quiénes se les indagó cómo se están abordando las clases a distancia producto del coronavirus. En ese sentido, uno de los hallazgos es que solo un 9 % de los profesores considera que la mayoría de sus estudiantes cuenta con hábitos para estudiar de forma autónoma y el 75 % piensa que sus alumnos y alumnas no poseen las habilidades necesarias para utilizar aplicaciones para estudiar a distancia.

“Estos resultados corresponden a las primeras estrategias y soluciones que los docentes y sus comunidades educativas pudieron desarrollar durante el inicio de la educación remota. Por ello, esperamos que al mostrar los aciertos, alertas y riesgos los actores del sistema de Educación de Chile y de otros países puedan diseñar e implementar estrategias y políticas para apoyar a los docentes de las escuelas y liceos en la tarea de enseñar en el contexto de la crisis sanitaria”, indica el informe.

Si bien un 62 % de las y los profesores declara que se ha comunicado de forma frecuente con sus estudiantes, sólo han logrado hacerlo con la mitad de ellos. Asimismo, solo un 27 % de las y los profesores reconoce utilizar frecuentemente las plataformas sugeridas por el Ministerio de Educación.

«Con el cierre de escuelas el derecho a la educación de muchos estudiantes se está viendo fuertemente vulnerado, dado el bajo acceso efectivo a Internet, redes de apoyo y servicios sociales”, explicó el profesor de la Universidad de Cambridge, Javier González, uno de los autores.

Precisamente, los datos reflejan que sólo la mitad de los docentes (42%) dice haber recibido acompañamiento pedagógico para planificar clases a distancia y un tercio declara recibir apoyo para el uso de recursos digitales (32%).

En relación al método de trabajo, el estudio reveló que, principalmente, está basado en el envío de guías (81%) y tareas a los estudiantes (75%). Por el contrario, las actividades menos desarrolladas son aquellas que suponen estrategias interactivas, ya que menos del 20% de los docentes declara organizar grupos de trabajo entre los estudiantes (11%) o realizar videoconferencias para hacer clases (16%).

«Todo lo anterior indica que las condiciones para poder trabajar de nuevas maneras y usar nuevos materiales son difíciles dada la dificultad de acceder e interactuar con sus estudiantes”, concluyó la directora del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales (Oped) y académica de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Chile, Magdalena Claro.

El estudio, llevado a cabo en todo el país entre el 20 y 30 de abril, fue realizado por el Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera; el Observatorio de Prácticas Educativas Digitales de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile; SUMMA – Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe; el Centro de Desarrollo Profesional Docente de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales y el Centro Costadigital de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/mitad-de-docentes-siente-que-no-logra-que-estudiantes-aprendan-en-cuarentena/674307

Comparte este contenido:

Entrevista a José Romero Losacco: «la crisis y la pandemia tanto en España como en Venezuela»

Por: Ignacio Enrique Muñoz Cristi*

 

En esta ocasión conversamos con el antropólogo venezolano José Romero-Losacco, quien actualmente reside en España, por lo cual nos describió como se está viviendo la crisis y pandemia tanto en España como en Venezuela.

Junto a ello, José nos presentó un amplio panorama histórico y teórico para poder entender nuestro global presente de crisis civilizacional desde una muy novedosa perspectiva crítica, la cual seguramente levantará polémicas, pero que constituye un valiosísimo aporte para poder observar el presente a la luz de una visión radicalmente no eurocéntrica y asentada en la larga duración histórica. Es justamente por que viajamos desde el presente hasta al menos 5 mil años en el tiempo, que esta entrevista resultó ser la más larga que hemos realizado. Longitud que se recompensa con una discusión profundamente enriquecedora de las categorías del Análisis de Sistemas-Mundo y el Pensamiento Descolonial.

A continuación compartimos el vídeo de la entrevista:

 

*2020 Crisis Civilizacional, es un programa realizado por el Comando de Comunicación Contrapsicológica de la Escuela Psicosocial Martín-Baró del MPL, y cuenta con la colaboración de la Comisión de Educación del Partido Igualdad y de Otra Tv. Este programa es conducido por el militante y científico social Ignacio Muñoz Cristi.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=0na3cDQFNhM&feature=youtu.be

Comparte este contenido:

Chile: Figueroa advierte que la pandemia puede significar “una crisis educativa si no somos capaces de anticipar todos los efectos que ésta pueda tener”

América del Sur/ Chile/ 02.06.2020/ Fuente: www.latercera.com.

El ministro de Educación sostuvo que la situación sanitaria por el Covid-19 puede profundizar las brechas de aprendizaje y generar un aumento en la deserción escolar. Si bien aún no hay una fecha concreta para el retorno a clases, «los esfuerzos del Ministerio han estado puestos en entregar la mayor calidad de apoyo mientras las clases han estado suspendidas», dijo.


Como una forma de contribuir a la información de calidad en un momento de crisis, La Tercera ha liberado de su muro de pago toda la información sobre la pandemia del coronavirus. Si quieres respaldar nuestro trabajo, te invitamos a suscribirte hoy

“La crisis sanitaria puede significar una crisis educativa si no somos capaces de anticipar todos los efectos que ésta pueda tener”, dijo este martes el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

Y es que debido a la pandemia del coronavirus (Covid-19), los alumnos ya llevan 42 jornadas en sus casas, perdiendo al menos el 40% de las clases presenciales. ¿Fecha de retorno? Aún no está clara, pero el titular de la cartera ha insistido -en diversas ocasiones- que éste debe ser cuando se den las condiciones sanitarias.

En conversación con Radio Agricultura, Figueroa fue consultado por los efectos en la educación que puede traer la crisis sanitaria. En ese sentido, respondió que ésta puede reflejarse también en una “crisis educativa” y que los “efectos más complejos apuntan a, primero, que las brechas de aprendizaje se profundicen dramáticamente (…) y junto a ello, hay un alto riesgo de que la deserción escolar aumente”.

Al día de hoy, explicó, hay un orden de “180 mil jóvenes, entre 5 y 21 años, están fuera del sistema escolar o no han terminado la media. Este es un número alto, pero dentro del promedio de países desarrollados. El problema con esta crisis es que puede incrementar (este número) porque los factores de riesgo asociados se potencian».

En vista de esta situación, Figueroa afirmó que «hemos estado trabajado con el Ministerio de Desarrollo Social en un mecanismo de Alerta Temprana, para detectar a tiempo e ir tomando todas las medidas para que la crisis no repercuta en una mayor deserción”.

Plan de retorno a clases

Como forma de enfrentar esta situación actual, el ministro de Educación recalcó apoyos educativos como la plataforma Aprendo en Línea-al cual han ingresado “del orden de seis millones de personas”, dijo-; material físico complementario entregado por los establecimientos y la iniciativa TV Educa Chile.

Y una vez que comience el retorno a clases, el plan del Ministerio abarcará tres ejes: seguridad, flexibilidad y equidad. En relación a este último punto, el secretario de Estado sostuvo que “muchos niños no están recibiendo lo que deben, hay establecimientos que hacen un esfuerzo adicional, pero uno puede decir que hay un 30% de alumnos que no está recibiendo ni los apoyos socioemocionales, ni la protección que la escuela les da y tampoco los aprendizajes”.

Añadiendo que, si bien aún no hay una fecha concreta para la vuelta a clases presenciales, “los esfuerzos del Ministerio han estado puestos en entregar la mayor calidad de apoyo mientras las clases han estado suspendidas” y que “lo que tenemos que hacer es estar preparados”.

Figueroa aseguró que dentro una vez que se retorne a las aulas, se realizará “un diagnóstico integral a todos los niños, en todos los establecimientos; una fase de nivelación y todo esto bajo el alero de un currículo priorizado (…) y lo que hace es centrarse en área fundamentales para el desarrollo de los alumnos”.

Fuente de la noticia: https://www.latercera.com/nacional/noticia/figueroa-advierte-que-la-pandemia-puede-significar-una-crisis-educativa-si-no-somos-capaces-de-anticipar-todos-los-efectos-que-esta-pueda-tener/OBRC2EPZSBCABB7JA2MB3FIQSQ/

Comparte este contenido:

Eryk Rocha: Brasil vive una doble catástrofe: la política y la de la pandemia

Brasil vive una doble catástrofe: la política y la de la pandemia

Por Daniel Cholakian – Nodal Cultura

Eryk Rocha ha realizado Miragem, su última película, en el año 2019. Sin embargo el clima que impone el relato de Paulo, un desocupado que consigue trabajo como taxista por las noches, es el de una ciudad caótica que bien podría ser el actual Brasil socialmente desarticulado.

La historia es simple. Paulo es un taxista que circula por las noches en Río de Janeiro, una ciudad en cuyas calles se expresa, como el propio Rocha afirma, un “proceso de desintegración o de colapso político, económico y social”. El trabajo y el poco dinero que consigue ahorrar es la herramienta que le permitirá poder volver a su hijo, a quien ama y extraña. En esas noches se encontrará con Karina, una enfermera de hospital con quien van tramando una relación cálida.

Todo es sencillo en el relato, pero la película está construida montando capa sobre capa de sentido. Las lecturas políticas son muchas y lo que queda dibujado, como un mural imaginario que recorre Río de Janeiro, es el proceso político que desemboca en el presente. No hay locuras aisladas, no hay desequilibrados llegando casualmente al poder. El presente se puede rastrear en la derrota del proyecto popular que comenzó con el golpe de estado de 2016.

De Miragem como película y como texto político hablamos con Eryk Rocha.

La película es un recorrido a través de los ojos de Paulo, un taxista que trabaja por las noches, y cuenta cierta disolución de lo social y lo comunitario en Río de Janeiro ¿es esa una lectura posible de Miragem?

Si, claro, esa es una de las capas de la película, que tiene muchas. La película es también un testimonio de ese momento -2019- y de ese proceso de desintegración o de colapso político, económico y social. Es a través de un hombre, Paulo, que es taxista, porque su historia es la historia de millones de brasileños que se quedaron desempleados, en esa crisis que viene ocurriendo en Brasil de algunos años para acá.

Él trata de reencauzar su vida, trata de levantarse con este nuevo trabajo como taxista. Desde ese lugar vive el día a día de esa ciudad caótica como es Río de Janeiro, muy intensa y con mucha desigualdad social. La ciudad es así coprotagonista de la película, es un personaje muy importante.

¿Que en la película conviva el registro documental con la ficción es un recurso para que la ciudad tenga esa presencia tan intensa?

Es un poco lo que decía antes, el proceso político brasileño ha generado muchas transformaciones en muy poco tiempo, y eso es muy notorio para mi generación. Tengo 42 años y desde Lula presidente hace 18 años pasaron muchas cosas en Brasil. Sobre todo con el golpe en 2016 contra Dilma Rousseff. Todo lo que pasó en estos años definió el camino estético de la película.

En 2016 sufrimos un golpe de estado y eso me ha impactado muchísimo como a todos los que participaron de la película. Ese golpe se llevó Brasil a un abismo, un abismo social y un abismo existencial muy fuerte.

Digo esto para comprender la condición del documental en la película. Era fundamental que en la ficción pudiera sentirse la realidad brasileña; que la intensidad de la ciudad y ese caos pudiera transmitirse en la película e incorporarla en la puesta en escena de Miragem.

Es una película de ficción, pero también a través del documental está abierta a la vida, la vida en la ciudad. Eso fue una decisión estética muy importante, por eso tenemos una película de ficción con un método y un espíritu documental muy fuerte. No podíamos hacer una película sobre un taxista, aun cuando es de ficción, desligada de la realidad. La realidad está afectando la película, está afectando la puesta en escena, el trabajo de los actores, el lenguaje completo de la película. Es una forma de romper la frontera entre el documental y la ficción. Sobre todo por el relato mismo de la película y la relación entre el taxista y la ciudad, que lo va transformando.

La película es muy sutil en ese sentido, permite que el espectador mire desde los ojos de Paulo. El espectador recorre esta Río caótica, decadente, solitaria y oscura a través de los ojos del protagonista ¿Cómo fue lograste poner la mirada del espectador en la mirada de Paulo?

El deseo era que el espectador se moviera con Paulo y mirara el mundo con él, que lo escuchara, que tuviera la sensación de estar trabajando en ese taxi y dentro de la ciudad laberíntica, donde todos los niveles sociales que se entrelazan. Pero queríamos poner al espectador junto con Paulo no solo en las tensiones y los sobresaltos y el miedo, sino también ponerlo junto con sus afectos y sus emociones, el extrañamiento y el amor hacia el hijo, su complicidad con Karina. Poner realmente al espectador en la piel y el cuerpo de Paulo, vivir con él intensamente en esa ciudad, por esos caminos y por esa locura cotidiana.

Hay un momento muy sencillo en el que Karina y Paulo están en la playa y ella, que es enfermera, cuenta una situación que le había resultado complicada en el hospital, y Paulo contesta simplemente “que país…” y queda allí flotando una idea. En lo personal no pude sino verla como una frase dicha hoy mismo ¿cómo resuena ese instante en este momento presente de Brasil en el marco de la crisis sanitaria?

Ese momento es clave en la película, que bueno que te dijo algo tan fuerte. Yo creo que la película carga una atmósfera de la soledad, de la noche vacía, de la distancia entre el padre y el hijo, la distancia social, habla de ese personaje muy encerrado en ese auto. Por eso creo que trae una cierta atmósfera de este momento que estamos viviendo en la pandemia. Eso es muy interesante, es un momento donde no nos podemos tocar y entonces las manos de Paulo, que están en toda la película, traen algo muy sutil. Las manos trabajando, las manos del afecto, las manos acariciando a Karina, las manos con el celular.

La película trata a partir de esos pequeños gestos, del afecto, de las miradas, hablar de algo mayor que estamos viviendo, hablar de la cuestión macro política del país vive actualmente. Brasil vive una doble catástrofe: la política, con un gobierno autoritario de extrema derecha, con una actitud completamente asesina y al mismo tiempo la catástrofe de la pandemia. Eso se está cruzando hoy en día y mi país está viviendo una verdadera tragedia.

Fuente de la Información: http://www.nodalcultura.am/2020/05/eryk-rocha-brasil-vive-una-doble-catastrofe-la-politica-con-un-gobierno-autoritario-de-extrema-derecha-y-la-catastrofe-de-la-pandemia/

 

 

Comparte este contenido:

Chile: científicos envían propuesta a Piñera para “evitar una catástrofe” por la pandemia

Chile: científicos envían propuesta a Piñera para “evitar una catástrofe” por la pandemia

“Propuestas para evitar una catástrofe”: Científicos publican carta abierta al presidente Piñera por pandemia de coronavirus en Chile

Un grupo de 40 expertos, científicos y divulgadores de diversas ramas lanzó una carta abierta al presidente Sebastián Piñera, con el objetivo de “evitar en Chile una catástrofe nacional por la propagación del COVID-19”.

La misiva, firmada entre otros por las directivas de la Sociedad Chilena de Epidemiología, Sociedad Chilena de Microbiologóa de Chile, Asociación Red de Investigadoras de Chile y la Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades, señala que “las medidas deben tomarse considerando que el sistema de salud en la Región Metropolitana lleva días al límite de sus capacidades”, llamando a las autoridades a “actuar de forma preventiva y no reactiva”.

“La contención de la pandemia no puede estar basada en la cantidad de nuevos ventiladores mecánicos o camas disponibles. El robustecimiento del sistema hospitalario es importante y positivo para el país, pero se necesita con urgencia un cambio de estrategia que busque cortar la cadena de contagio y que incluya testeo masivo y sistemático, con un enfoque social amplio, integral, intersectorial e interdisciplinario, poniendo en el centro la protección y bienestar de la comunidad”, indica el texto de siete páginas.

Asimismo, los firmantes en la nota exigen “el aislamiento y cierre oportuno de ciudades o regiones, que pronto se verán saturadas por los altos niveles de contagio, para así evitar que no se repita la situación actual de la Región Metropolitana, donde se actuó tarde”.

En relación a las medidas sociales, el documento propone “evaluar que las cajas con mercadería se reemplacen con subsidios directos a las familias que: dependen de trabajadores independientes, que tienen personas desempleadas y que en general vean mermado sus ingresos para llegar a fin de mes, por cumplir el confinamiento. Al mismo tiempo, se pide avanzar en proyectos que evalúen la condonación del pago de servicios básicos mientras dure la emergencia sanitaria y se entreguen subsidios para calefacción limpia que reduzcan el uso de leña”.

“El gasto en medicamentos en Chile es uno de los más altos de América Latina. Por ende, parte de la ayuda económica directa debe ir en apoyo de la compra de fármacos, en especial, para niños, niñas y adolescentes con enfermedades crónicas, cuyos padres y madres se encuentran cesantes o sin posibilidad de trabajar por la cuarentena”.

Asimismo, entre sus propuestas los científicos llaman a mejorar las estrategias comunicacionales, trasparentar datos y el acceso a la información.

Descarga la Propuesta aquí: https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2020/05/Carta-abierta-al-Presidente.pdf

“Aún no estamos en el peak y ya estamos entrando en fase de colapso”: Colegio Médico de Calama advierte al Gobierno sobre saturación en sistema de salud

A través de un comunicado, el Consejo Regional Calama del Colegio Médico de Chile criticó las decisiones del Gobierno con respecto a la prevención en la propagación del coronavirus en nuestro país.

Para el Colmed de Calama, las decisiones se han observado con “gran desazón“, ya que “la recomendación de la nueva normalidad no hizo más que confundir a los habitantes y ahora se está pagando un costo altísimo“.

En Calama se han superado los 400 casos de Covid-19 y la muerte de 9 personas. “Las camas UCI de nuestro hospital público están todas ocupadas. La red de la que hablan las autoridades no existen“, escriben en el documento.

Sumado a eso, se critica que se haya levantado la cuarentena en Antofagasta y Mejillones, lo que genera “incertidumbre“, en lo que pueda suceder con Calama.

“Aún no estamos en el peak y Calama ya está entrando en fase de colapso. Nuestros médicos están agotados junto a todo el personal de salud y eso, que aún viene peor”, dice el comunicado.

Con respecto a los exámenes PCR, el Colmed hace el llamado para que el Instituto de Salud Pública (ISP) “agilice la certificación de los dos laboratorios de Calama, para conocer los resultados en corto tiempo y así descongestionar el CON Regional”.

El Colmed Calama también entregó un llamado a la comunidad para que tomen “los resguardos necesarios” aún cuando “la información del gobierno no ha sido la más adecuada“.

“Confiamos en que el gobierno tome la mejor decisión, ya que la capital del cobre en este momento está agónica pidiendo consideración“, finaliza el comunicado firmado por la Mesa Directiva del Colmed Calama.

Ver imagen en Twitter

Chile suma 94.858 contagiados, 997 fallecidos y 40.431 recuperados por coronavirus

El Gobierno confirmó este sábado que Chile ya suma 94.858 contagiados, 997 fallecidos y un total de 40.431 personas recuperadas del coronavirus.

Esta enfermedad “no nos ha dado tregua”, insistió la subsecretaria Paula Daza, quien remarcó en la necesidad de hacer un “aislamiento estricto”.

La autoridad sanitaria confirmó que del total de contagiados, 3736 personas son casos sintomáticos, mientras que 484 casos son asintomáticos.

Asimismo, la subsecretaria informó que en las últimas 24 horas se registraron 53 personas fallecidas, entre ellos una funcionaria de la salud de 53 años, lo  que da un total de 997 decesos desde que inició la pandemia en nuestro país.

En tanto, con respecto a la cantidad de testeos, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que se realizaron 16.814 exámenes en las últimas  24 horas, lo que da un total de 563.320 testeos desde la llegada del Covid-19 a Chile.

El titular de Salud informó, además, que existe un total de 345 ventiladores mecánicos disponibles, haciendo énfasis que en la ex Posta Central -adaptada a un hospital UCI- “tenemos 115 cupos de ventilación mecánica con la tecnología adecuada”.

“En Chile hay 1.371 personas que están en una unidad de tratamiento intensivo por coronavirus (…) Un 83 por ciento están conectados a un ventilador mecánico, y corresponde a 1.151 personas conectadas”, agregó.

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2020/05/chile-cientificos-envian-propuesta-a-pinera-para-evitar-una-catastrofe-por-la-pandemia/

Comparte este contenido:

Chile: Violencia, hambre y exclusión. Las implicancias de la pandemia en la comunidad LGBTIQ+

Redacción: BiobioChile

El 17 de mayo pasado se conmemoró el Día Mundial contra la Homo, Bi y Transfobia, por primera vez en un contexto de confinamiento. Y si bien las cuarentenas debido a la pandemia del coronavirus afectan a todos, en mayor o menor medida, existen ciertos factores de riesgo adicionales en el colectivo LGBTIQ+ que evidencian la compleja situación de muchas personas que pertenecen a esta comunidad.

Pese a que el odio y la incomprensión hacia la diversidad sexual no es algo reciente, se vuelve aun más dramático cuando muchas de estas personas tienen que lidiar con estar encerrados en lugares donde no se les respeta, se les discrimina y/o se les acosa.

No son pocos los jóvenes, en particular, que deben aguantar el rechazo de su familia en silencio debido a que no pueden moverse a ningún lugar. Esta situación puede generar cuadros de ansiedaddepresión y otros problemas relacionados a la salud mental.

Producto de esta pandemia, además, han aumentado los prejuicios contra la comunidad en relación al virus. Y aunque las posibilidades de contraer o transmitir el COVID-19 no tiene nada que ver con la orientación sexual o identidad de género de las personas, es un hecho que los viejos prejuicios han cobrado fuerza una vez más.

Un sondeo del Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh), arrojó que el toque de queda y las cuarentenas obligatorias han afectado la realidad de la comunidad LGBTIQ+, en cuanto a que se han registrado un aumento de actos discriminatorios y agresiones.

Lo más preocupante es que estos actos de homofobia y la transfobia ha ocurrido en la propia familia o el barrio, a raíz del mayor tiempo que las personas pasan en sus casas.

De acuerdo a esta encuesta, los ataques denunciados abarcan desde la violencia psicológica (58%) a la violencia verbal (41%) y la física (1%).

Asimismo, el 9,2% señaló que ha sido discriminado por su orientación o identidad de género desde la aparición del primer caso de COVID-19 en Chile. De estos, el 2,2% fue víctima de agresiones físicas; el 62% de ataques verbales y 35,8% de violencia psicológica.

Evidentemente, las cuarentenas y restricciones impuestas por las autoridades producto de la pandemia, también se ha traducido en dificultades para denunciar casos de discriminación por orientación sexual e identidad de género, y así lo aseguró el 45 % de las personas que sufrieron este tipo de ataques.

Recomendación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

En abril pasado la CIDH hizo un llamado a los Estados a “garantizar los derechos de igualdad y no discriminación de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans, intersex y queer (LGBTIQ+), en las medidas de atención y contención adoptadas, en particular, asegurando el acceso de estas personas a servicios de salud y programas de atención social con una perspectiva de seguridad humana integral”.

Para la entidad, resultó preocupante que algunas de las disposiciones adoptadas en los Estados de la región, como respuesta a la pandemia, incurran en riesgos potenciales para los derechos de las personas LGBTIQ+ o aquellas que son percibidas como tales. Uno de los ejemplos que entregan es el de Perú, donde se determinaron días específicos para la libre circulación de las personas, diferenciando entre mujeres y hombres, lo que afectó de manera directa a las personas trans y de género diverso, quienes vieron vulnerados sus derechos por las fuerzas del orden.

En la misma línea, el organismo destacó la situación de pobreza que afecta a personas LGBTIQ+ de la región, producto de la exclusión social, falta de oportunidades, y escasas políticas públicas. Esta situación empuja a las personas hacia una economía informal como lo es el trabajo sexual.

“Las personas trans, en particular, enfrentan altas tasas de exclusión de las oportunidades de generación de ingresos y de acceso a programas de bienestar social y servicios de salud. En este sentido, la CIDH ha recibido información de mujeres trans y trabajadoras sexuales que continúan desarrollando sus actividades aún el contexto de la contención del COVID-19, debido a que no cuentan con otras fuentes de ingreso”, expresaron.

Un tema no menor considerando que para muchas este el único espacio en el que han podido insertarse laboralmente, y hoy en día ese mismo trabajo está siendo perseguido y eliminado por el tema de las cuarentenas.

Y es que tal como expresa la CIDH, no es solo la discriminación la que está causando estragos en la población LGBTI+, pues es la exclusión social la que está mostrando su peor cara en comunidades que ni siquiera tienen recursos para subsistir, y que un día sin trabajo es un día sin comida.

Ser transexual en Chile y en medio de una pandemia

Al igual que en otras latitudes, la comunidad transexual en Chile ha sido históricamente vulnerada y discriminada. La falta de oportunidades se manifiesta desde que las personas comienzan a vivir de acorde a su identidad de género, lo que viene acompañado de violencia y exclusión social.

Evidentemente, esta situación se agudiza en contextos de crisis como la que estamos viviendo actualmente. Si antes ya era complejo para una persona transexual tener acceso al trabajo formal y remunerado, ahora es casi imposible.

Así al menos lo manifiesta Leonel Catoni, Psicólogo comunitario y coordinador de Salud de la Asociación OTD (Organizando Trans Diversidades), quien comenta que “desde el estallido social muchas personas quedaron sin trabajo y ahora con la pandemia, las que pueden tener un trabajo dentro de la comunidad trans, que antes ya eran pocas, ahora son casi contadas con los dedos de una mano”.

Por lo mismo, han intentado ir en ayuda de algunos compañeros y compañeras pero sus medios son muy limitados.

Esta situación se ve empeorada por el hecho de que muchas personas trans no tienen Ficha de Protección Social (FPS), por lo que no reciben ninguna ayuda del Estado. “Tenemos compañeres que llevan varios días sin comer, incluso que los han echado de sus casas, entonces la situación es crítica”, indica, agregando que como Asociación han intentado brindar apoyo sicosocial, tener actividades comunicativas online y trabajar en recaudación de fondos que, para la magnitud del problema, siempre van a ser insuficientes.

Salud: suspensión de tratamientos y nulas respuestas

El tema de la salud es uno de los aspectos que más preocupa a la población transexual, pues en el contexto de la crisis sanitaria, personas que estaban siguiendo un tratamiento hormonizante, quedaron a la deriva.

Se suspendieron todas las horas médicas y en muchos lugares no se siguió dando la terapia de reemplazo y tampoco mucha información. A las personas les decían que no había hora y punto”, denuncia.

La situación puede ser más compleja, advierte, en parte de la población trans que, por ejemplo, ya no tiene gónadas. Para el sistema de salud, estas personas son enfermas crónicas porque necesitan de un medicamento de por vida.

Entre los riesgos de salud asociados a estos casos, Leonel comenta que una persona sin gónadas y sin tratamiento “se empieza a descalsificar, presenta cambios anímicos, en la energía, dolores articulares, y bajan las defensas”.

En el caso contrario, en una persona que aun tiene gónadas, y no tiene acceso al bloqueador hormonal, “se reactivan todos los cambios, sobre todo en mujeres trans, pues se reactiva la testosterona, y todos los cambios que se pudieron hacer en años de tratamiento, se revierten”.

Por otro lado, los programas de salud mental igual se han suspendido, y son las propias ONGs las que intentan implementar programas de acompañamiento, pero al tener problemas de financiamiento, se vuelve una tarea titánica.

También han recibido denuncias de personas que VIH positivas que han tenido problemas para acceder a su triterapia, pues no les han dado para tres o seis meses, considerando el escenario actual, sino que incluso, comenta, “hay personas a las que le han dado pastillas para días o no se la han dado, derechamente”.

La situación es súper crítica, y así como yo lo veo, de aquí a que termine esto, van a morir demasiades compañeres sin medicamentos, sin comida, sin trabajo. Hay compañeres que han sido diagnosticades con COVID-19 y les mandan para la casa. Compañeres que viven en hacinamiento, entonces al final es ándate a tu casa a morir callado”, lamenta.

Comunidad trans y el comercio sexual

Desde el estallido social que la comunidad transexual que se dedica al comercio sexual, se ha visto sumamente perjudicada. Esto porque con el regreso del toque de queda, no pudieron trabajar durante semanas. Por lo mismo, con esta pandemia por la que llevamos casi tres meses con toque de queda a las 22.00 horas, el panorama se ha vuelto complejo.

Alejandra Soto, presidenta del Sindicato de Trabajadoras Sexuales de personas trans Amanda Jofré, comenta que para ellas siempre ha sido complicado subsistir. Hace 20 años que vienen luchando por el trabajo sexual y por otra integración laboral trans, y esa lucha continúa aun en condiciones críticas de sobrevivencia.

“Para nosotras siempre ha sido complicado porque cada problema que pasa en el país, la trabajadora sexual se ve involucrada y aproblemada. Además, que muchas de nosotras no tenemos familia, hemos sido excluidas y vivimos siempre solas”, señala.

La discriminación hacia la población trans es mucho peor, incluso, que la que vive la gente que está en situación de calle, porque ellos pueden tener apoyo de hogares y otros grupos, pero a las trans no las apoya nadie”, agrega.

En ese sentido, cuenta que a través de campañas están pidiendo lo mínimo de ayuda, que si bien no es mucho a ellas igualmente les sirve, puesto que muchas ni siquiera tienen dónde vivir, y están siendo expulsadas de los departamentos donde arriendan por no tener dinero para pagar.

“Las trabajadoras sexuales viven el día a día. Hay compañeras viviendo de a ocho, de a cinco, en una pieza pequeña, en una cama, porque se están apoyando ellas mismas. A las que van echando las van apoyando otras”, relata.

Varias que han salido igualmente a trabajar, han sido multadas, agredidas y detenidas.

Otras tantas se encuentran en situación de calle y es ella quien intenta, a través de las pocas redes de apoyo con las que cuenta, conseguir casas de acogida.

La situación es aún más dramática para aquellas viviendo con COVID-19. “Tenemos compañeras con coronavirus y por cuidarse entre ellas se están contagiando todas. En una sola casa tengo a 12 con coronavirus. Les estamos yendo a dejar mercadería porque como no pueden salir, no tienen Ficha de Protección Social (FPS), no reciben ayuda de nadie”, describe Alejandra.

En este último punto, señala que han estado conversando con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, desde donde le indicaron que debían tener la FPS para acceder a cualquier beneficio, incluidos los bonos por contingencia. El tema es que para la comunidad trans la situación es un poco más compleja que rellenar un formulario.

Lo anterior porque no todas las personas tienen regularizada si situación ante el registro civil, por el tema de la cédula de identidad y cambio de sexo registral, por lo que al momento de completar la información, esta no será del todo confiable.

“Si no podemos regularizar ese tema, ¿qué va a pasar cuando vean nuestra ficha? Van a ver que somos un hombre vago, porque no trabajamos, no tenemos carga, no tenemos estudios, pero sí salud. Entonces ellos dicen ‘¿para qué te voy a ayudar si puedes trabajar o es porque no quieres superarte?’. Entonces nos ponen como un tipo que no quiere trabajar, pero no ven que detrás de esa FPS, hay una mujer trans que sí trabaja, pero en comercio sexual, el que no está legalizado; que no ha tenido estudios porque la echaron por su condición de género; que no tienen hijos porque muchas de nosotras somos mujeres binarias que nunca hemos tenido una relación sexual con una mujer; entonces desde ahí viene toda esa dificultad que se nos presenta cuando queremos superarnos”, expresa la activista.

Por lo mismo, ella cree que debería existir un sistema de protección social más específico. “Es difícil vivir así, sin derechos de nada. Los hombres transgénero tienen cambiado su nombre, ellos pasan a ser del patriarcado y pueden conseguir trabajo más fácilmente que una mujer. A nosotras siempre nos han discriminado”, critica.

Dentro de las conversaciones que han entablado desde diciembre pasado con el MinMujeryEG, existen cuatro propuestas que como organización buscan que sean escuchadas. Acceso a trabajo formal y remunerado; oportunidades para que compañeras puedan emprender a través programas del Fosis y/o el Sence; nivelar estudios de trans adultas y, por último, tener una casa en comodato como tienen muchas otras organizaciones no gubernamentales, donde trabajar con la comunidad.

Al igual que Leonel, Alejandra señala que los tratamientos de hormonización están paralizados y en su agrupación solo han podido seguir haciendo testeos rápido de VIH, una realidad que también se ha visto afectada por la pandemia, pues muchas mujeres trans que no se habían hecho el examen por estar asintomáticas, han dado positivo.

Con esto de no tener comida, no alimentarse bien, les bajaron todas las defensas y todas las que vienen me han salido positivas”, revela.

Sabemos que nosotras nos podemos pegar el coronavirus pero no vamos a dejar de ayudar, tal como esas compañeras que saben que la otra puede tener coronavirus, pero igual la llevan a la casa a vivir. Nosotras nos ayudamos entre lo poco que tenemos”, comenta.

En el contexto actual, Amanda Jofré está con una campaña de recolección de alimentos, útiles de aseo y de desinfección, pues tienen 35 compañeras con coronavirus en la región Metropolitana. También tienen una cuenta donde reciben aportes en dinero. Son cerca de 300 compañeras que la asociación está ayudando de manera directa.

Niños, niñas y adolescentes de la comunidad LGBTIQ+ en confinamiento

El confinamiento también se ha vuelto, en muchos casos, una presión extra sobre la comunidad LGBTIQ+, y los menores de edad no son la excepción. La mayoría vive bajo el amparo de adultos, generalmente familiares, los que muchas veces no respetan su orientación sexual y/o identidad y expresión de género.

En ese sentido, la fundación Todo Mejora, que busca “promover el bienestar de niños, niñas y adolescentes que sufren bullying y comportamiento suicida, debido a discriminación basada en orientación sexual, identidad y expresión de género”, ha cumplido un rol vital en el contexto de la crisis sanitaria.

Rocío Faúndez, directora social de Todo Mejora, comenta que a través de uno de los canales de apoyo que tiene la ONG, llamado “La Hora Segura”, han intentado brindar apoyo y contención a niños, niñas y adolescentes que no lo están pasando bien y ven afectada su salud mental producto de la discriminación que enfrentan.

Si bien indica que normalmente brindan 40 horas a la semana de atención, ahora último han reforzado estos canales y se han ido preparando para el incremento de solicitudes que, con seguridad, va a venir. “Como ha dicho la OMS, la situación en salud mental va a ser como una segunda pandemia. Y uno de los grupos que está en mayor riesgo son los adolescentes. Acá en Chile, en el grupo de 15 a 19 años y de 20 a 24 años, el suicidio es la primera causa de muerte, y todo indica que lo que ahora va a ocurrir es que esa situación va a empeorar”, advierte Faúndez.

Asimismo, destaca que ha aumentado la complejidad del tipo de casos que les llega. Por un lado, han recibido consultas de personas que “han visto interrumpidos sus tratamientos habituales, tanto físicos como procesos de hormonización, su acceso a tratamiento de antirretrovirales, y también muchas personas que han visto interrumpidas su terapias sicológicas y espacios de autocuidado”.

Uno de los temas más preocupantes, señala Rocío, es que la pandemia ha aumentado la conflictividad en las casas, principalmente porque los adultos están estresados debido a que están perdiendo su fuente de ingresos y/o porque están viviendo precariedades. Esta situación aumenta la violencia, y en el caso de la comunidad LGBTIQ+, eso no se ha visibilizado.

“Se hablado mucho el tema de la violencia de género, entendida como la violencia hacia la mujer en contexto de cuarentena, lo que me parece muy bien; y lo han podido cuantificar con los aumentos de las llamadas al 1455, por ejemplo, pero todo lo que es la violencia por orientación sexual, expresión e identidad de género, no está registrado, no está visibilizado”, apunta.

Faúndez detalla que “en las denuncias por violencia, en contexto de maltrato infantil, no está cuantificada cuanta de esta violencia está relacionada con familias que no reconocen la orientación sexual, expresión e identidad de género de niños, niñas y adolescentes, por ejemplo, y muchos de esos chiques nos están contactando a nosotros”.

Como parte de su trabajo, Todo Mejora ha intentado transmitir a través de redes sociales y otras plataformas de interacción el mensaje de “no estás solo”, para que los niños, niñas y adolescentes que estén viendo vulnerados sus derechos sientan de alguna u otra forma que la comunidad LGBTIQ+ está entrando en sus casas.

La activista también critica la falta de una interlocución del Estado que esté pendiente de los temas que atañen a la comunidad LGBTIQ+, sobre todo en un contexto de pandemia.

A eso se suma la implementación de más campañas de educación y visibilización, que se comunique que existen otros tipos de violencia que están ahí escondidos, y establecer líneas de ayuda para eso.

“Nosotros tenemos líneas de ayuda, pero si no contamos con la información oficial no podemos darla, y ese es un problema, que la información está súper dispersa. No hay ninguna autoridad del Estado que centralice esto”, plantea.

Cabe señalar que la Red Nacional de Municipalidades con Oficinas de Diversidad, Inclusión y no discriminación de Chile, lanzó a mediados de mayo la “1ra Encuesta Nacional para la comunidad LGBTIQ+”, la que busca conocer la situación actual de la comunidad en el ámbito social, sanitario, laboral y psicosocial.

Image

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/debate/2020/05/28/violencia-hambre-exclusion-las-implicancias-la-pandemia-la-comunidad-lgbtiq.shtml
Comparte este contenido:
Page 55 of 322
1 53 54 55 56 57 322