Saltar al contenido principal
Page 69 of 323
1 67 68 69 70 71 323

Chile: Tres de cada 10 planteles de educación superior cerraron el 2018 con pérdidas

La tercera 

Superintendencia del ramo identificó las instituciones con más riesgo para focalizar en ellas las acciones de fiscalización. De las 48 casas de estudios con gratuidad solo siete registran cifras negativas. Las privadas lideran el listado de ganancias.

Más de $ 218 mil millones en excedentes registraron en 2018 las instituciones de educación superior del país, un aumento de $ 41 mil millones (23%) respecto del año anterior, según cifras oficiales del Ministerio de Educación (Mineduc).

Pero el panorama hoy no es el mismo para todas las casas de estudios, porque de las 140 instituciones que entregaron información al Estado, 39 registraron cifras negativas. Es decir, tres de cada 10 planteles tuvieron pérdidas.

El caso más extremo es el de la Universidad de los Andes, que cerró el año con casi $ 11 mil millones en pérdidas. Pero el director de Finanzas, Álvaro Beltrán, dice que eso se explica por la inversión que realizaron hace unos años para construir su clínica universitaria.

“Este déficit está totalmente financiado, por lo que no tiene efectos directos en el resto de la actividad universitaria y es el resultado lógico de un proyecto de la envergadura como es la Clínica Universidad de los Andes”, agrega.

En el listado de los planteles con déficit le siguen el Instituto Profesional La Araucana, que está en proceso de cierre, y la Universidad de Las Américas. En esta última institución explican que los $ 5 mil millones en rojo son un arrastre de la pérdida de la acreditación que sufrieron en 2013, lo que derivó en que la admisión de estudiantes cayera en un 40%.

Sin embargo, afirman que hoy la situación patrimonial es sólida y que han realizado inversiones en la docencia de pregrado, en investigación y en infraestructura.

“Este plan considera llegar a una situación de equilibrio en 2020 y el resultado proyectado del ejercicio 2019 muestra un avance en esta dirección”, dicen. También destacan la recuperación de la acreditación.

Vigilancia del riesgo

Otros planteles que presentan pérdidas son la U. Gabriela Mistral y la Universidad Ucinf, que está en proceso de cierre y siendo “absorbida” por la primera.

La tarea de vigilancia y alerta le corresponde al superintendente de Educación Superior, Jorge Avilés, quien, cuenta, se ha dedicado a definir, junto a la Contraloría, las normas contables que aplicarán a todas las casas de estudio para supervisar sus finanzas.

Paralelamente, agrega Avilés, desarrollaron un modelo de supervisión que les permite “priorizar nuestras acciones fiscalizadoras en aquellas instituciones que se encuentran en situaciones más riesgosas”.

“Luego de aplicar el modelo, hemos identificado los casos de mayor riesgo, concentrando ahí diversas acciones de fiscalización, siempre con el objeto de conocer el real estado financiero de manera actualizada en cada caso y así poder aplicar las medidas que correspondan”, señala.

Avilés plantea que se debe revisar el estado de las instituciones caso a caso, pero reconoce que “hemos sido testigos en los últimos años de situaciones de gestiones deficientes en lo administrativo y financiero que, en los casos más graves, han provocado lamentables daños a sus comunidades educativas”. Por ello, valora la creación de la institución que dirige y el robustecimiento de la Comisión Nacional de Acreditación.

Efectos de la gratuidad

Este año, varias universidades plantearon que la gratuidad en la educación superior les generaba brechas financieras, pues el Estado no pagaría el valor real de las carreras. Pero eso parece no reflejarse en los resultados.

De las 48 instituciones con gratuidad, siete registraron pérdidas, entre ellas, cuatro universidades estatales. La Universidad Arturo Prat lidera el listado en rojo. En tanto, planteles como Duoc UC, Inacap, U. de Concepción y U. Autónoma encabezan el grupo con más excedentes.

Andrés Bernasconi, director del Centro de Justicia Educacional de la UC, cree que finalmente el estado financiero de las universidades “depende mucho más de las decisiones que se toman al interior de ellas que de los efectos de las políticas públicas, considerando incluso la gratuidad”.

Lo mismo cree Magdalena Vergara, directora ejecutiva de Acción Educar, quien dice que llama la atención que las universidades con gratuidad, en especial las estatales, pidan más recursos, siendo que estas últimas “reciben 19 veces más que las privadas por distintos fondos que se entregan a la institución, sin considerar becas, gratuidad u otros beneficios estudiantiles”.

El investigador de Nodo XXI, José Miguel Sanhueza, advierte que se debe hacer una diferencia entre los planteles con gratuidad, porque esta política “ha sido perjudicial en términos financieros para algunas universidades estatales y para el segmento tradicional de la educación superior, pero beneficiosa para las instituciones privadas que se incorporaron a esta política”.

(Para agrandar la imagen, hacer click sobre ella.)

Comparte este contenido:

Chile: 5 frases del debate en torno a la gratuidad en la educación superior

América del Sur/ Chile/ 10.12.2019/ Fuente: www.cnnchile.com.

Una de las grandes reformas realizadas durante el segundo periodo presidencial de Michelle Bachelet fue a la educación superior. La llegada de la gratuidad a las universidades abrió un debate que involucró a diversos sectores políticos y sociales. Aquí, 5 frases que tuvieron lugar en esta discusión.

Fueron múltiples y diversas las opiniones que se expresaron a lo largo de la discusión por la gratuidad en la educación superior. La medida era una de las promesas de campaña de la ex presidenta Michelle Bachelet, y su aplicación mantuvo posiciones divididas a lo largo de su mandato.

A continuación algunas de las declaraciones emitidas por diferentes autoridades en torno al proyecto.

Harald Beyer: “Mientras yo sea ministro, no habrá gratuidad”

Ante una posible gratuidad universitaria el -en ese entonces- ministro de Educación de Sebastián Piñera, salió a descartar tajantemente esa posibilidad. “No vamos a avanzar en gratuidad porque me parece que es la política más regresiva que podría aplicar el ministerio”recalcó Beyer en 2012.

La afirmación se generó en medio de la cuenta anual del Mineduc, donde además señaló que, de haber estado funcionando la superintendencia de Educación, se podría haber evitado el escándalo de la Universidad del Mar en donde la jefa de Salud de la institución hacía clases con un título falso.

Michelle Bachelet: “La Gratuidad llegó para quedarse”


A través de una cadena nacional, la otrora Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció en 2016 que enviaría durante esa semana el proyecto de reforma a la educación superior al Congreso Nacional para que lo discutan los parlamentarios.La ex mandataria indicó que “hay pocas cosas tan importantes como la educación de nuestros hijos e hijas”. a lo cual agregó “La educación es indispensable para que Chile pueda ser más desarrollado”,Finalmente, Bachelet indicó que “Se establece acreditación obligatoria, no voluntaria, de todas instituciones de educación superior” y de paso complementó: “La Gratuidad llegó para quedarse”.

Sebastián Piñera: “El tema de la gratuidad universal ha sido un engaño”

Durante el 2017 -y aún como candidato a la presidencia- Sebastián Piñera se refirió al proyecto de gratuidad impulsado por Michelle Bachelet. 

En conversación con Radio BioBio, en un eventual futuro gobierno aseguró que reformará las tres reformas del Gobierno de Bachelet: la Laboral, la de Educación y la Tributaria.

No le vamos a quitar el beneficio de la gratuidad a nadie, el que lo tiene lo va a mantener. Para el resto queremos que los jóvenes que egresen y están trabajando devuelvan. Si les va bien en la vida proponemos que paguen el 10% de sus ingresos”, dijo Piñera.

Jaime Quintana: “Este proyecto de gratuidad no beneficia a los estudiantes”

Posterior a la aprobación de la glosa de gratuidad, se dejó el proyecto del Presupuesto 2017 listo para ser despachado.  Sin embargo, integrantes del oficialismo plantearon dudas y críticas respecto a su tramitación. Entre ellos, quien fuera senador e integrante de la comisión de Educación, Jaime Quintana.  En conversación con CNN Chile, expresó que no acompañó al Gobierno en este proyecto porque se crea una gratuidad que le hará más fácil a las universidades privadas mantenerse en ella y endeudar a los estudiantes.
No se le puso límites en la expansión ni en los aranceles, y es preocupante porque en Chile existen los valores más caros del mundo, por lo que esto finalmente no favorece a los que ingresan a estas entidades“, dijo.

Asimismo sostuvo que que “nadie puede pretender que esta ley deje contentos a todos, el Gobierno tiene que centrarse y tener claro que no todos quedarán conformes, por lo mismo nuestra prioridad son los estudiantes y por sobre todo las universidades estatales”.

Universidades estatales sobre gratuidad: “O somos todos o ninguno”

En un escenario en el que el Gobierno aseguró que harán lo posible para beneficiar a todas las universidades con la iniciativa que buscaba impulsar la gratuidad en 2016, los rectores del Cruch dieron un ultimátum a La Moneda.

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, sostuvo que las universidades estatales que serían excluidas de la ley corta que impulsaría el Gobierno, como la Utem, merecen ser incluidas ya que han enfrentado múltiples desafíos de los que el Estado no se ha hecho cargo. “La situación de las universidades estatales es para hacer una acusación”, recalcó Vivaldi.

Asimismo, calificó de “chiste” el escenario en que se encontraba la educación superior, cuestionando que las universidades privadas y estatales “sean tratadas igual”, que “se financien y paguen igual”, se niegue la gratuidad a universidades públicas y se “proteja el negocio” de “personas con influencia”.

En esa línea, sostuvo que las universidades estatales “no aceptarán un criterio diferenciado” en acreditación. “O somos todos o no somos ninguno”, remarcó Ennio Vivaldi.

Fuente de la noticia: https://www.cnnchile.com/ladecada-noticias/5-frases-gratuidad-politicos_20191207/

Comparte este contenido:

Chile: Las razones del rechazo de la estrategia nacional de educación pública por parte del CNED

Eldinamo 09-12-2019

Según el Consejo Nacional de Educación, la propuesta “no permite apreciar una estrategia de acción, de carácter nacional, que oriente hacia la mejora y desarrollo de la educación pública”.

or unanimidad, el Consejo Nacional de Educación (CNED) rechazó la propuesta del Mineduc sobre la estrategia nacional de educación pública, la cual se enmarca en el proceso desmunicipalizacón y busca mejorar la calidad de las escuelas municipales.

Pero, ¿cuáles son las razones ante tal categórica decisión? Entre ellas se plantea que la propuesta del Gobierno “no permite apreciar una estrategia de acción, de carácter nacional, que oriente hacia la mejora y desarrollo de la educación pública”consigna BiobioChile.

Asimismo, el presidente del CNED, Pedro Montt planteó al mismo medio que uno de los problemas de la propuesta radica en que se le daría escasa visibilidad al mejoramiento de los aprendizajes.

“Hay que visibilizar mucho más los aprendizajes de los estudiantes, que está en el centro del propósito de la educación pública. La educación pública va a ser de excelencia cuando los estudiantes que concurran a los establecimientos de la educación pública logren los aprendizajes incluso más allá de lo esperado”, señaló Montt.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación del Senado, declaró que”esperamos que el Ministerio de Educación tenga un poquito más de humildad a la hora de escuchar a los actores de la educación, no sólo a nosotros desde la oposición, sino que al mundo de la educación; a los profesores, a los asistentes de la educación ciertamente, a los académicos, a las organizaciones que llevan muchos años hablando y criticando la segregación de nuestro sistema educativo, la carencia y el abandono de la educación pública”.

Esto último, considerando que se había advertido con anterioridad al Mineduc acerca de las falencias de la propuesta, tras varias sesiones con diferentes actores del sector de la educación.

Finalmente, la senadora Yasna Provoste, quien también integra la Comisión de Educación, señaló que “frente a este rechazo unánime del Consejo Nacional de Educación, queda claro que la estrategia no consideró la participación de las comunidades educativas, que no se incorporan estrategias en materias de avances en calidad de la educación y la propuesta no representa ningún avance para la educación pública”, consigna El Mostrador.

Cabe mencionar que, según el CNED, no existe un plazo determinado para que la Dirección Nacional de Educación Pública corrija las observaciones.

 

Enlace original: https://www.eldinamo.cl/educacion/2019/12/08/las-razones-del-rechazo-de-la-estrategia-nacional-de-educacion-publica-por-parte-del-cned/

 

Comparte este contenido:

Ascienden los heridos oculares en las protestas de Chile

América del Sur/Chile/08-12-2019/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

El Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (INDH) informó que 352 personas sufren heridas oculares por la presunta acción de las fuerzas de seguridad, en la contención de las protestas al disparar balines de goma con escopetas.

En 21 de esos casos se produjo el estallido o la pérdida de un ojo, mientras que el resto corresponde a lesiones o traumas. La cifra supone un incremento de 111 personas, respecto al anterior reporte del INDH, del martes.

Las heridas oculares se han convertido en uno de los mayores traumas del estallido social de Chile, que se alargan ya por 50 días y que han dejado al menos 23 fallecidos.

Los casos más paradigmáticos son los de Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, quienes perdieron la visión de sus dos ojos al ser presuntamente disparados con una escopeta de balines de goma y con una bomba lacrimógena, respectivamente, por agentes policiales.

Incidentes

El INDH, un ente público pero autónomo e independiente, difundió también que 3.449 personas han sido heridas desde que comenzaron las protestas, el pasado 18 de octubre, de las que 1.982 habrían sido por disparos de bala, balín, perdigones u objetos no identificados.

50 DÍAS de manifestaciones llevan en Chile.Además, el organismo ha interpuesto un total de 685 querellas contra la acción de los agentes del Estado, de ellas 6 por homicidio, 11 por homicidio frustrado, 108 por violencia sexual y 544 por torturas y tratos crueles.

El director del INDH, Sergio Micco, señaló que en Chile se están dando «conductas reiterativas en orden al uso y abuso de escopetas antidisturbios», algo en lo que dijo coincidir con el informe que este viernes emitió la Comisión Interamericana de Derechos humanos (CIDH) sobre la situación en el país.

La CIDH expresó su «condena al uso excesivo de la fuerza» y los graves desmanes durante las protestas sociales en Chile y subrayó su preocupación por el elevado número de denuncias de violaciones a los derechos humanos.

En un comunicado, la CIDH pidió, además, a las autoridades chilenas que ordenen «el cese inmediato del uso desproporcionado de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad del Estado».

Reacción

Respecto al informe de la CIDH, el Gobierno de Chile respondió que comparte su preocupación y que su compromiso «ha sido y es que las fuerzas de orden y seguridad realicen el mandato constitucional que les ha sido encomendado para resguardar la seguridad y el orden público respetando siempre los derechos humanos de todas las personas».

Así lo destacó un comunicado del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en el que el Gobierno valoró también que la CIDH repruebe que en determinadas circunstancias grupos de manifestantes hayan provocado graves desmanes durante algunas manifestaciones, arrojando objetos contundentes contra las fuerzas del orden, destruyendo equipamiento público, protagonizando saqueos y otros tipos de agresiones.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102291515/ascienden-los-heridos-oculares-en-las-protestas-de-chile

Comparte este contenido:

China arrasa en un ranking mundial sobre educación

Asia/ China/ 03.12.2019/ Fuente: elintranews.com.

 

La OCDE difundió el «informe PISA», en el que se destacaron los países asiáticos y Chile y Uruguay en Latinoamérica.

China y otros países asiáticos arrasaron en un ranking global sobre educación, manteniendo los buenos resultados que muestran desde los últimos años. Se trata del “Informe PISA”, que cada trienio la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publica respecto a la calidad educativa en ciencias, matemáticas y comprensión lectora.

Los resultados de 2018, difundidos recién este 3 de diciembre, dejaron a cuatro ciudades de China (Beijing, Shanghai, Jiangsu y Zhejiang) como las mejor colocadas en el ranking global. La suma de ellas permite que el país chino arrase en los tres ítems evaluados. Luego, se posiciona Singapur, otra ciudad china como Macao, y el territorio de Hong Kong.

El primer país que aparece en el informe y no está ubicado en la zona de Asia oriental es Estonia. Luego están Canadá, Finlandia e Irlanda y posteriormente el ordenamiento vuelve a Asia con Corea del Sur. Estados Unidos, por su parte, es el 13º , aunque tiene una falencia en matemáticas respecto a las ciencias y la comprensión lectora.

En América Latina, Chile obtiene el primer lugar con el puesto 43º a nivel global. Muy cerca se ubica Uruguay (48º), Costa Rica, un lugar después, y México, que está 53º. El triunfo chileno a nivel regional repite lo mostrado en el anterior informe de 2015, aunque su índice aumentó. No obstante, ninguno de ellos logró alcanzar el promedio establecido por la OCDE como parámetro mundial.

Para realizar el informe, se establecieron una serie de ejercicios unificados que en mayo de 2018 se le realizaron a 600.000 alumnos de 15 años en 79 países. Como conclusión, el organismo evaluador lamentó que uno de cada cuatro estudiantes “no pueden completar las más básicas tareas de lectura. Esta situación se ve aún más agravada en los países más pobres, ya que como informó El Intransigente América, la UNESCO estimó que hay 12 millones de chicos que no pueden ir a la escuela primaria.

Fuente de la noticia: https://elintranews.com/mundo/2019/12/03/tifon-kammuri-deja-la-primera-victima-fatal/

Comparte este contenido:

Policía de Chile denunciará a la cantante Mon Laferte por dichos sobre la crisis

América del Sur/Chile/01-12-2019/Autor(a) y Fuente: www.elnacional.com

La artista chilena protagonizó uno de los momentos más polémicos de los Grammy Latino, al mostrar sus pechos ante las cámaras y los fotógrafos de centenares de medios de comunicación.

Carabineros de Chile solicitó este sábado a la fiscalía que se cite «a la brevedad» a la cantante Mon Laferte a prestar declaración ante «fiscales que tramitan los procesos sobre incendios en el Metro de Santiago», de acuerdo con un comunicado publicado en Twitter.

El objetivo, de acuerdo con Carabineros, es que la cantante chilena aporte «todos los antecedentes con que cuentan para formular tales imputaciones».

El pedido se da tras las declaraciones de Mon Laferte en una entrevista con la cadena Univisión donde afirmó, refiriéndose a la quema de estaciones del Metro de Santiago durante las protestas, que «hay muchos casos en donde la misma policía y los mismos militares fueron quienes estuvieron incendiando».

Asimismo, la institución dijo que «rechaza categóricamente las graves imputaciones» realizadas por Laferte. Quien a mediados de noviembre posó con los pechos desnudos en la alfombra roja del Grammy Latino con el mensaje: «En Chile torturan, violan y matan», escrito en letras negras sobre su torso.

Laferte, ganadora del Grammy Latino, criticó el accionar del gobierno de Sebastián Piñera en medio del estallido social, en especial a las fuerzas de seguridad.

La policía chilena fue también cuestionada por Amnistía Internacional y Human Rights Watch, que denunció «graves» violaciones a los derechos humanos cometidas por uniformados.

La inusitada crisis, la más profunda desde el retorno a la democracia en 1990, provocó 23 muertes y miles de heridos. 300 personas con lesiones oculares, en dos casos con ceguera total a causa de perdigones usados por la policía.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/mundo/carabineros-denunciara-a-mon-laferte-por-dichos-sobre-la-crisis/
Comparte este contenido:

Combatir la desigualdad: más educación, menos balines

Por: La Tercera. 

Por cada peso invertido en educación inicial, se obtienen hasta siete pesos de retorno a la sociedad, según constató James Heckman, Premio Nobel de Economía, una teoría que el laureado economista acaba de refrendar: “Invertir en la educación infantil es la mejor estrategia contra el crimen”, aseguró en una entrevista con BBC de mayo de este año. Al contrario, cuando esa inversión está ausente, no solo se restringen los retornos para la sociedad, sino que la desigualdad se vive desde la cuna y se mantiene a lo largo de la vida.

¿Qué pasa en Chile? El 25,6% de los menores de cero a 3 años vive en situación de pobreza multidimensional, lo que sitúa a nuestro país entre los ocho con mayor pobreza infantil entre los 36 miembros de la OCDE. Esta cifra -de la encuesta Casen 2017-, alcanza niveles del 32% en La Araucanía, un 31,2% en Tarapacá y un 29,9% en Los Lagos, generando efectos no solo cognitivos, sino también emocionales y conductuales que los acompañarán de por vida.

Estudios de la neurocientífica de la Universidad de Columbia, Kimberly Noble, han comprobado que la pobreza genera efectos cerebrales en los niños, que inciden directamente en las áreas que procesan el lenguaje y gobiernan los controles de impulsos. Al otro lado, los trabajos de campo realizados por Heckman constatan que los niños que asisten a programas de educación en primera infancia de alta calidad, “en el futuro tienen más posibilidades de estar empleados y muchas menos de haber cometido crímenes”, añadiendo que el retorno social de esta inversión es del 13% anual compuesto considerando no solo el aumento de la escolaridad o el desempeño escolar, sino también la reducción de costos en áreas como refuerzo escolar, salud y los gastos del sistema penal.

¿Qué está haciendo el Estado al respecto? En 2018, el presupuesto total en educación parvularia del Ministerio de Educación fue de US$ 1.311 millones, esto es menos de la mitad de los US$ 3.032 millones de aporte fiscal a la educación superior, según cifras de la Dipres para ese año. ¿Por qué invertimos menos de la mitad en educación parvularia si sabemos científicamente que es donde por lejos está la mayor rentabilidad social? Probablemente sea porque su rentabilidad política de corto plazo no es muy alta.

Si bien el último tiempo el Estado ha buscado incrementar la cobertura y financiamiento de las salas cunas y jardines infantiles, otro grave problema que enfrentamos es que apenas tres de cada diez niños en etapa preescolar asisten a estas entidades y el 72% de quienes no van, lo hacen porque sus padres creen que “los cuidan mejor en casa”, según la misma encuesta Casen. Por ello, si queremos cambiar el futuro de Chile invirtiendo en primera infancia debemos ampliar la oferta a las familias, por ejemplo estando en sus casas y trabajando con sus padres como principales educadores para sumarlos a la formación integral de sus hijos.

La realidad actual ha demostrado que niños sin educación ni vínculos emocionales sólidos en los primeros años de vida, propenden a tener una mayor tasa de deserción escolar y se transforman en jóvenes más vulnerables y propensos a delinquir.

Del estallido social reciente no hay cifras públicas respecto del nivel de vulnerabilidad de los detenidos ni menos de su escolaridad. Lo que sí sabemos es que el 78% de los 13.300 arrestados por desórdenes o saqueos tiene detenciones previas -según cifras al 15 de noviembre-, un 11% son menores de edad y en Valparaíso desde el inicio del estallido social al 7 de noviembre se registraban 46 detenciones, donde la mitad era de jóvenes que habían pasado o se encontraban siendo intervenidos por el Sename.

Todo esto refleja la existencia de un grupo importante de personas a las que les ha faltado -al menos- amor, educación, contención, red de apoyo y que hoy están en las calles.

¿Qué hacer? Más allá de las medidas que esperamos puedan tomar las autoridades, como incorporar programas de primera infancia en la llamada Agenda Social e instalarla como un tema prioritario y decisivo para el Estado, quienes participamos en el mundo económico y empresarial también debemos asumir un rol protagónico en cambiar esta realidad.

Así como una parte creciente del empresariado ha tomado el liderazgo en disminuir las brechas salariales y derechamente incrementar los sueldos mínimos de las empresas, es necesario que también no olvidemos a los niños, porque es en esta etapa cuando realmente podemos combatir la raíz de las desigualdades y de cuyo futuro depende la paz social de nuestro país en las décadas venideras.

En concreto, es necesario poner en la discusión gremial estas ideas de inversiones sociales de largo plazo, como por ejemplo, impulsar programas de educación en la primera infancia, para que así -en el futuro- las necesarias discusiones y discrepancias que tengamos en torno a la sociedad chilena se den con mayor educación y menos balines.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/pulso/noticia/combatir-la-desigualdad-mas-educacion-menos-balines/912796/

 

Comparte este contenido:
Page 69 of 323
1 67 68 69 70 71 323
OtrasVocesenEducacion.org