Page 71 of 323
1 69 70 71 72 73 323

Vídeo: «Que la rebelión chilena no termine ahí, que sirva para inspirar a toda América Latina»

Por: La Izquierda Diario.

Reproducimos a continuación el discurso de Beatriz Bravo, joven trabajadora de Correos Chile. La fuerza que se despertó en los jóvenes y trabajadores de Chile, una rebelión tan profunda que pueda contagiar a toda América Latina y no sólo terminar el gobierno de Piñera y la impunidad de la represión sino terminar con las desigualdades del capitalismo.

Compañeros y compañeras. Como decían los compañeros que nos presentaron, hoy se está cumpliendo un mes desde que empezamos la revuelta popular en Chile. ¿Y qué decirles? Decirles que es verdad ese grito de que Chile despertó. Decirles que la bronca, la rabia y el odio profundo que acumulamos durante años se empezó a expresar con la lucha contra el aumento del pasaje, pero rápidamente demostró que era contra toda la herencia de la maldita dictadura pinochetista. Es la herencia del dictador Pinochet que mantuvieron intactos todos los Gobiernos de la exConcertación durante 30 años, y por eso nuestro grito y nuestra lema se transformó: ¡No son 30 pesos, son 30 años!

Yo soy una joven trabajadora, tengo 30 años y como se darán cuenta nunca he vivido ningún tipo de forma distinta a la legada por la herencia de la dictadura. Un régimen en Chile que no nos ofrece nada más que miseria, que no nos ofrece nada más que precarización. A nuestra juventud, desde que es muy pequeña, se nos dice que no tendremos derecho absolutamente a nada. Que si queremos estudiar tenemos que endeudarnos y pagarles millones a la banca privada y que nos quedaremos sin la posibilidad de postular a la vivienda. Un sistema de salud tan miserable, en donde nuestros familiares mueren en las salas de urgencia en los hospitales, donde mueren en listas de espera eternas porque no tienen insumos para tratarlos. Y además, en un país donde nuestros ancianos son los que lideran las tasas de suicidio, porque luego de trabajar 40, 50 años o incluso más, los empresarios se llevan todas sus jubilaciones y los dejan en la calle. Ese es el Chile de los empresarios, ese es el verdadero oasis de América Latina del que tanto hablaban con orgullo los capitalistas, en donde un 1 % de los más ricos se lleva el 27 % de las riquezas. Y es verdad también que los verdaderos saqueadores de saco y corbata gozan de impunidad, esos son los verdaderos saqueadores que nos han robado todo al pueblo trabajador, a la juventud y a los pobladores.

Tenemos unas Fuerzas Armadas que han gozado de profunda impunidad y una Policía que también, gracias a la herencia de la dictadura. Por eso me paro acá también y grito con mucha fuerza que repudiamos ese golpe militar orquestado por las Fuerzas Armadas, los empresarios, la Iglesia y la derecha de Bolivia, esa derecha que también enfrentamos en Chile, y gritamos con toda la fuerza: ¡Fuera el imperialismo de América Latina!

Los y las que tenemos 30 años venimos de varios años de haber salido a luchar. En 2006 protagonizamos, siendo estudiantes secundarios, la revolución pingüina, como le decimos allá. Desde muy pequeños ya sabíamos que la educación de mercado solo es un filtro de clase que beneficia a los más ricos. Volvimos a salir con mucha fuerza en 2011, protagonizando paros y tomas durante meses, luchando por la educación gratuita y hoy, con mucho orgullo, somos parte de esa juventud sin miedo. Esa juventud sin miedo que a nuestras generaciones anteriores, que venían profundamente derrotadas y golpeadas por esos años de transición pactada y esa maldita dictadura, hoy nos dicen «gracias por devolvernos la esperanza y las ganas de luchar», y eso compañeros y compañeras, lo hemos logrado con la lucha de estudiantes, trabajadores y pobladores en Chile.

Esa enorme fuerza se expresa en todos lados. Nos han tratado de sacar de las calles de todas formas, porque los hicimos temblar. Con esos pacos que reprimen y matan, esos mismos pacos que gozan de impunidad.

¿Ustedes saben que Piñera nos declaró la guerra? Nos declaró la guerra cuando estábamos en los primeros días de movilización para después ofrecernos migajas en un pacto social. Mientras, en simultáneo, nos reprimían, torturaban, violaban, dejando ciegos a nuestros compañeros luchadores. Pero lo mejor, es que no les tenemos miedo. Nosotras y nosotros hoy día estamos decididos a hacer que la vida valga la pena. No vamos a traicionar a nuestros muertos ni a nuestros compañeros heridos, porque son ellos también los que nos dicen que tiene que servir de algo y que esta lucha no puede acabar, que esta lucha tiene que continuar. ¿Y por qué? ¡Porque seguiremos en las calles hasta acabar con esta herencia de la dictadura pinochetista y con nuestros muertos no se negocia!

Si ustedes no saben, en Chile ahora está pasando algo muy, muy importante. Nosotros tenemos un concepto para denominar a los acuerdos de los partidos políticos por arriba, en los salones del Parlamento y en el Congreso. Y como saben también, nuestro Congreso es uno de los más caros a nivel internacional, donde los parlamentarios ganan 35 veces lo que ganamos los trabajadores. ¡No les da ni vergüenza! A nosotros, la juventud trabajadora, nadie nos tiene que venir a explicar como son las cosas. Tenemos los sueldos más bajos para las y los trabajadores en comparación con los salarios de los parlamentarios. Y por eso mismo, como les decía, le decimos «cocina parlamentaria» a todo acuerdo que trate de pasar por encima de nuestra movilización, y es eso lo que están gestando hoy día.

Este jueves pasó eso. Desde la derecha pinochetista, todos los políticos de la exConcertación y las principales figuras de los partidos del Frente Amplio, se juntaron entre ellos y salieron negociando. ¿Y cómo lo llamaron? «Un acuerdo por la paz». Pero esa paz es para salvar a Piñera y mantenerlo en el poder, es una paz para los empresarios y la herencia de la dictadura y todos esos 30 años que queremos aniquilar, porque no queremos más esos pactos por encima.

Nos quieren tender una trampa. La consigna de Asamblea Constituyente se ha tomado sectores importantes de la movilización y es porque expresa el genuino deseo que tiene hoy día el pueblo chileno de decidir. A eso lo convirtieron en un congreso o convención constituyente que es para que sigan gobernando los mismos de siempre. Una de las primeras trampas es que deja impune y mantiene en el poder al asesino Piñera. Y claro, mientras nosotros gritamos todos los días y planteamos en todos lados ¡Fuera Piñera! ellos hacen una negociación para salvarle la cabeza y mantenerlo en el poder.

Y luego, en esa constituyente las normas que se definirán serán votadas por un quórum de dos tercios. ¿Y eso qué significa? Que serán los políticos empresariales y los mismos empresarios los que tendrán capacidad de veto a todos los debates que se den al interior de ahí. Quieren burlar la soberanía que nosotros estamos exigiendo como pueblo trabajador. ¿Para qué? Para que no haya ningún cambio profundo. Pero además de esto nos llaman a votar en un plebiscito en abril, para recién votar representantes en octubre del próximo año y bajo las formas electorales actuales. ¡Se quieren reír en nuestras caras, pero no creemos en sus mentiras y por eso ayer fuimos decenas de miles en las calles a nivel nacional, denunciando esta trampa y enfrentando la represión!

Casi todos los partidos del régimen y los medios de comunicación están desesperados por meternos en este desvío. Pero estamos convencidos que el proceso revolucionario que hemos iniciado en Chile llegó para quedarse. No será lineal, eso también lo tenemos claro. Pero sabemos que no queremos que nuestro país siga siendo el ejemplo para los capitalistas a nivel internacional. ¡Nosotros queremos que Chile sea la tumba del neoliberalismo! ¡Y queremos que la rebelión popular en Chile no termine ahí. Que esa fuerza inspire a toda la juventud y a todos los pueblos de América Latina y que sí se puede, que sí podemos revelarnos contra este sistema de mierda que los capitalistas nos impusieron vivir!

Nosotros y nosotras, las y los revolucionarios del PTR somos bien claros: es necesario una huelga general hasta echar a Piñera, paralizando el conjunto de la producción. Y sobre las ruinas de este régimen putrefacto levantar una Asamblea Constituyente ya, pero no cualquier asamblea constituyente. Una libre y soberana, en donde todos los mayores de 14 años puedan participar, algo completamente distinto a lo que deciden en esa cocina parlamentaria, en donde quieren que solamente puedan participar desde los 20 años. Tienen el descaro de tratar de dejar fuera a nuestra juventud, a los principales motorizadores de esta revuelta.

Para nosotros esa constituyente trucha no sirve, no responde a las demandas que tenemos hoy día en las calles y en todos lados. Nosotros queremos votar electores que por cada 10.000 tengan un representante, que sean revocables, y donde ganen lo mismo que una maestra y no los sueldos millonarios que ganan hoy día los parlamentarios. Nosotros y nosotras decimos que tienen que ser electos de manera democrática y que pueden ser representantes sindicales y de organizaciones obreras, estudiantiles y sociales. Una Asamblea Constituyente, Libre y Soberana que pueda votar todas las medidas de emergencia que necesitamos las grandes mayorías, sin respetar esas instituciones que blindan a los políticos de saco y corbata en los salones parlamentarios, sin ningún tipo de poder de veto.

Y no seremos ingenuos tampoco. Sabemos que para conquistar nuestras demandas hay que atacar el poder de los capitalistas. Por eso decimos que tenemos que nacionalizar el cobre y ponerlo bajo gestión obrera, acabar con las privatizaciones, expropiar los puertos y toda esa ganancia, en vez de que se vaya para un puñado de capitalistas, se ponga al servicio de nuestras demandas básicas. Pero no solamente que se resuelvan esas cosas: queremos una salud y educación gratuita pero también demandas fundamentales como el derecho al aborto o como la autodeterminación del pueblo mapuche, que ha sido durante años saqueado y reprimido por el Estado de Chile.

Pero tampoco nos vamos a comer cuentos, sabemos que los capitalistas harán todo lo posible por impedir que les quitemos sus privilegios. Por eso desde el PTR estamos impulsando con todas nuestras fuerzas asambleas y coordinadoras de base, donde estudiantes, trabajadores y pobladores podamos organizar para salir con fuerza a sacar a Piñera del poder y terminar con su Gobierno asesino y criminal y con la herencia de la dictadura. Ellos pondrán resistencia si o si y desatarán su furia cuando queramos poner estas medidas. Y es que para nosotros esto sienta las bases de un Gobierno de trabajadores y trabajadoras, de ruptura con el capitalismo, que pueda efectivamente darle respuesta íntegra a nuestras demandas, basada en la autoorganización y en la fuerza de las masas.

Compañeros y compañeras, para terminar: los responsables de nuestros padecimientos y esos que se llaman «de izquierda», que en realidad hoy día le salvan la cara a Piñera y a todo su Gobierno y este régimen, quieren llevarnos a repetir la misma cocina que ellos han repetido durante años. Quieren que vayamos con su desvío y que volvamos a hacer lo mismo que es con lo que queremos acabar en este régimen. ¡Y a todos ellos les decimos que no! Porque nada bueno va a venir para nosotros. Ninguna demanda democrática la vamos a conquistar si siguen gobernando los mismo de siempre. Pero tampoco sobre la base de la impunidad de los que han asesinado, torturado, violado o golpeado a nuestras compañeras y compañeros. Por eso aquí me paro para denunciar que mientras ellos se llenan hipócritamente la boca hablando de paz, ayer reprimieron a nuestro pueblo trabajador en Chile. Los pacos y este Gobierno son los responsables políticos y materiales de que nuestro compañero Abel, un luchador, muriera porque los pacos le impidieron la entrada a los que venían a rescatarlo. ¡Por eso no nos vamos a ir hasta que logremos el juicio y castigo a todos los responsables políticos y materiales de la represión!

¡Muchas gracias compañeras y compañeros!

Comparte este contenido:

Aquí se respeta: La educación

Por: The Clinic.

A un mes de iniciadas las movilizaciones sociales, volvemos a las y los estudiantes que iniciaron todo. La Educación es un derecho, y en Chile, uno que en particular se ha visto vulnerado en los últimos años. En Aquí se Respeta analizamos las distintas problemáticas que marcan la educación chilena junto al director de Nodo XXI, Victor Orellana.

Fuente del documento: https://www.theclinic.cl/2019/11/18/podcast-aqui-se-respeta-la-educacion/

Comparte este contenido:

«Lumpen»: el conmovedor relato de profesora que habla de cómo crecen los niños desamparados

Por: Daniela Ramírez.

Debido al estallido social que afecta a Chile desde el pasado 18 de octubre, es que se han hecho presente en las redes sociales reflexiones acerca de lo que ocurre y de lo que gatilló el panorama actual que enfrenta el país.

En ese aspecto, fue una profesora identificada como Natalia Casas y madre de dos hijos, quien compartió un emotivo escrito donde mostraba el significado del “lumpen” y lo que realmente representaba en la sociedad.

Lee También…

Reúnen firmas para homenajear a “Negro Matapacos”: quieren hacer una estatua del perrito en Baquedano

Ir al artículo

En la historia, Natalia personificada a lumpen como un niño que nació desprotegido y carente de todo afecto, revelando la realidad social que afecta a muchos niños en el país, que posteriormente deben delinquir.

“Lumpen una vez fue un bebé en la guatita de su mamá, quien no siguió la mejor dieta que lo nutriera adecuadamente, incluso ella consumió alcohol y drogas durante su gestación. Cuando bebé Lumpen nació y no encontró un pecho tibio ni alguien que oliera extasiado el aroma de su cabecita. Bebé Lumpen lloró y lloró, pero solo encontró oídos sordos. Aprendió sus primeras palabras y dio sus primeros pasos, pero los aplausos no sonaron”, parte señalando la maestra en el texto.

El relato continúa, señalando que “el niño Lumpen no era obediente. No era empático con sus pares. No aprendía bien y era un distractor para sus compañeros en clases. Sin duda una mala influencia. Niño Lumpen repitió de curso y repitió otra vez hasta que dejó de ir a la escuela”.

Ya más grande, “el adolescente Lumpen creció antes que el resto. Fue independiente pronto y lo atrajo el camino fácil. Se deslumbró con la plata, las drogas, la calle. La marginalidad lo acogió. Ahí se sentía él mismo. No juzgado. Delinquió pronto. Estuvo en Sename. Regresó a la calle. Se ocultó en las sombras. Fue y volvió varias veces”.

Para finalizar, Natalia señala que “hoy ya es tarde para Lumpen. Hay una ciudadanía entera condenando sus actos. Y es cierto, su forma de expresión no es sana, es dañina, es violenta. Sus actos no deben quedar impunes. Y yo lo siento tanto, Lumpen, porque sé que naciste para ser amado, atendido y educado, pero no tuviste la suerte de tener una familia ni un país que lo hiciera”.

“Hoy ya es tarde para ti Lumpen. Yo, atemporal e imaginariamente, quisiera mecerte en mis brazos, desvelarme noches enteras cuidando tus sueños, mostrarte libros graciosos y consolarte con un beso. Llegué tarde para ti. Todos llegamos tarde para ti”, cerró.

Fuente de la reseña: https://www.pagina7.cl/notas/sociedad/2019/11/08/lumpen-el-conmovedor-relato-de-profesora-que-habla-de-como-crecen-los-ninos-desamparados.shtml
Comparte este contenido:

Para el nuevo Chile, una mejor educación

Por: María Victoria Peralta. 

En estos complejos días aún de incertidumbres y de búsqueda de las mejores propuestas y caminos para avanzar en justicia social en nuestro país, han tenido lugar diversas formas de recibir la opinión ciudadana tanto en encuentros reales como virtuales. Cabildos, asambleas, encuestas diversas, se han realizado tratando de recoger el sentir y pensar de las chilenas y los chilenos.

Los temas han surgido de diversas formas: unos han sido propuestos y otros han emergido de los propios autoconvocados, conociéndose resultados aún parciales y difíciles de sistematizar en un corpus común dadas las diversas metodologías empleadas y su extensión nacional.

En estos primeros intentos de síntesis, se observan ciertas tendencias: los temas salariales, previsionales y de salud, parecen puntear las inquietudes ciudadanas. Los referidos a educación también aparecen, pero en menor grado y centrados básicamente en cómo superar problemas económicos como el CAE, o los sueldos de los profesores. (ver Chilecracia.org)

Pero la educación chilena tiene muchos problemas que resolver en términos de cobertura, equidad, gestión, calidad, pero sobre todo en los temas de fondo, qué tipo de educación deseamos favorecer para propiciar una mejor sociedad, más justa, más humana y que aporte al bienestar de todos.

En estas columnas, hemos sido reiterativos a lo largo del tiempo, de la necesidad de repensar la educación, los hechos producidos son una muestra más de lo urgente que ello era y es.

Si bien hay sectores importantes de jóvenes y adultos que han demostrado actitudes ciudadanas de participación, solidaridad, responsabilidad, respeto a las diversidades, cuidado de los bienes públicos, entre otros, también observamos otros grupos menores, pero con mucha fuerza, en los cuales estos valores no se observan mayormente cayendo en la anarquía, en la insensibilidad o en la desidia.  Y todo ello, no es producto de un actuar aislado y tampoco es unicausal; estos jóvenes y adultos también han tenido una familia que se supone que ha sido la formadora y orientadora principal en sus vidas y han pasado por diversas “escuelas” como instituciones educativas extrafamiliares que se supone que aportan también en lo formativo.

Señalamos esto, porque las injusticias y estancamientos sociales no existen per se, aunque sea de perogrullo decirlo; los generan condiciones, personas e instituciones en los diferentes ámbitos del quehacer perpetuando intereses o visiones de ciertos grupos, que no siempre tienen presente el avance social y el bien común.

Por lo expresado, se hace necesario revisar profundamente el sistema educativo que tenemos y sus múltiples actores, expresiones y extensiones políticas, leyes, normativas, Consejos, Agencias, Intendencias, Centros, etc., junto con los sistemas de financiamiento, monitoreo y evaluación, y lo más de fondo, las definiciones curriculares.

Estas últimas expresadas en bases, programas, recursos didácticos, conllevan visiones sobre el tipo de sociedad y de las personas que son muchas veces parciales y restrictivas y que se contradicen con las grandes aspiraciones que pretendemos.

Sin la revisión del aparataje educativo en su conjunto, seguirán perpetuándose las inequidades, la pasividad, la falta de diálogo y reflexión, la educación sesgada y discriminatoria; en fin, todo lo negativo de lo que hemos sido testigos desde hace décadas y que hoy aflora brutalmente.

Chile necesita una mejor educación acorde al proyecto país que queremos, y si bien es cierto que hay urgencias para muchos en el plano del diario vivir, no puede quedarse la revisión del nuevo Chile, sólo en eso.

Por ello, con el pensar de todos, incluyamos en la nueva Constitución y en sus derivados a elaborar, la educación como un Derecho social con cualidades realmente humanas en todos los niveles del sistema educativo, como eje central de las aspiraciones ciudadanas, para un Chile mejor.

Sólo así, podrán las nuevas propuestas sociales sostenerse y desarrollarse en su plenitud.

Fuente del artículo: https://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/para-el-nuevo-chile-una-mejor-educacion/2019-11-15/085121.html

Comparte este contenido:

El rostro del descontento en Chile: quiénes protestan y cuáles son sus demandas

Redacción: France 24

El deseo de un cambio radical se expresa con fuerza en las calles chilenas, una vorágine que acorrala aún más al presidente Sebastián Piñera. Este es el rostro del descontento social en un agobiado Chile.

Arengas exigiendo el fin del sistema de fondos de pensiones o cánticos reclamando nuevamente educación gratuita y de calidad evidencian el descontento en las calles chilenas e involucran a varios sectores. Si bien las movilizaciones comenzaron el pasado 18 de octubre en la noche en Santiago de Chile, impulsadas por los estudiantes secundarios, con el paso de los días se han ido sumando diferentes ciudades y actores sociales, quienes han puesto sobre la mesa una serie de demandas.

El viernes 18 de octubre, una evasión masiva en la estación Los Héroes del metro de Santiago fue la primera señal del estallido social que comenzaba a ocurrir en la nación sudamericana. Ese día, jóvenes, trabajadores y adultos mayores manifestaron su molestia por el aumento del pasaje del transporte público. El inconformismo, entonces, empezó a apoderarse de los habitantes de la capital chilena.

La respuesta del Gobierno fue declarar estado de emergencia y sacar el Ejército a las calles; a lo que los ciudadanos respondieron con cacerolas para exigir el fin de ambas medidas. La voz de los manifestantes se escuchaba en los sectores más vulnerables y también en los barrios más acomodados.

Chile: ¿por qué protestan en una de las economías más prósperas de la región?

Para Tania Vallejo, una joven entre los miles que salieron a protestar, el asunto de fondo es la desigualdad: «La gente no está protestando solo por los pasajes del metro, esa fue la gota que rebosó la copa, la gente está enojada y lleva mucho tiempo enojada. Estamos alegando por muchas cosas, porque nos han pisoteado por muchos años y nunca se había dicho nada y colapsó la cosa», dijo a France 24.

Las pensiones: un tema prioritario para los chilenos

Los adultos mayores también han sido protagonistas en las manifestaciones. Cientos de pensionados se han sumado a las protestas pacíficas para reclamar por una jubilación digna. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas del año pasado, 10.198 personas entraron en la categoría de nuevos pensionados, con un ingreso mensual de menos del 50 por ciento del salario mínimo.

De ahí que en las calles de Chile durante las jornadas de protestas se haya escuchado también este reclamo: «Son muy bajas las jubilaciones, no nos alcanza el dinero ni para pagar el transporte para ir a buscar los medicamentos». Son palabras de Carlos Rodríguez, pensionado chileno.

 

Una educación gratuita y de calidad, en el centro de los reclamos

Universitarios y estudiantes secundarios se han movilizado desde el primer día de las manifestaciones. Los jóvenes insisten en que no se ha cumplido su principal petición: educación gratuita y de calidad. Desde 2006, los estudiantes chilenos han realizado este reclamo sin obtener una respuesta concreta del estado.

Durante el pasado gobierno de la presidenta Michelle Bachelet se avanzó en la materia, pero solo se logró la gratuidad para un sector de la población y, en medio de la convulsión social en las calles de Chile, reapareció esta problemática.

Natalia Acevedo, estudiante chilena, aseguró a France24 que «este es un reclamo justo, necesario y que se debe solucionar cuanto antes».

Acevedo agregó: «Primero fue en 2006, luego en 2011 y ahora los estudiantes estamos señalando todos los problemas que hay en la educación pública. La educación pública frente a la educación privada tiene muchas diferencias y eso ya no lo queremos más».

1/2

Un manifestante alista una cauchera en medio de la protesta contra las medidas económicas del Gobierno chileno el pasado 23 de octubre de 2019.

Un manifestante alista una cauchera en medio de la protesta contra las medidas económicas del Gobierno chileno el pasado 23 de octubre de 2019.© Pablo Sanhueza / Reuters

Otro actor fundamental ha sido el magisterio chileno. Los profesores decidieron abandonar las aulas por estos días para reclamar en las calles demandas históricas como la titularidad en las horas de extensión, pues solo reciben una remuneración por honorarios.

Desigualdad y garantías laborales: los trabajadores se suman

En las jornadas de protesta se ha escuchado la voz de los trabajadores. Dirigentes sindicales aseguran que la crisis que padece la nación sudamericana obedece al descontento social por políticas impulsadas durante las últimas décadas, como el alza permanente de los servicios básicos, el estancamiento en el aumento de los salarios y la «mercantilización de los derechos sociales como la salud».

Para la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el actual sistema económico en Chile no ofrece las mismas oportunidades a todos los ciudadanos y, por el contrario promueve la desigualdad. Fue por eso que, desde esta organización, sus dirigentes convocaron a una huelga nacional de dos días que paralizó a la nación el 23 y 24 de octubre.

https://twitter.com/i/status/1186740745056731137

 

«Es una medida dictatorial que nos recuerda los peores momentos de nuestro paso en esa noche oscura, donde muchos compañeros y compañeras perdieron hasta la vida en situaciones de malas prácticas en ese estado de excepción. Con este tipo de decisiones se demuestra la incapacidad que tiene el presidente de la República para dialogar», afirmó el dirigente.

Así, jóvenes, trabajadores y pensionados de todas las clases sociales en Chile continúan manifestándose en las calles de las 16 regiones que conforman este extenso país. Su exigencia es, básicamente, una sola: cambios de fondo para construir un nuevo pacto social.

Fuente: https://www.france24.com/es/20191026-quienes-demandas-protestas-chile-radiografia

 

Comparte este contenido:

CHILE Las protestas contra la desigualdad ponen a las universidades en crisis

América del Sur/Chile/universityworldnews.com

Las universidades en Chile están considerando tomar la acción drástica de extender el semestre actual de diciembre a marzo para hacer frente al impacto de las protestas masivas en curso en Chile, que ya han visto a muchos académicos perder sus empleos, y numerosos manifestantes han perdido la vida.

Al 2 de noviembre, el 75% de los 29 miembros de universidades públicas y privadas del Consejo de Rectores de las Universidades chilenas (CRUCH) estaban en huelga. Actualmente, más personas también están votando si se deben detener las clases. Otros han sido cerrados por temor a disturbios hasta nuevo aviso.

La extensión del semestre se está discutiendo en la mayoría de las universidades, ya que muchas no han abierto sus puertas desde el 18 de octubre, el inicio de la llamada «revuelta de octubre» en la que casi dos docenas de manifestantes han muerto y miles han resultado heridos durante la violencia por la policía que intenta controlar las protestas.

Mientras tanto, los estudiantes y académicos han quedado inseguros sobre el futuro de sus cursos y trabajos.

El 4 de noviembre, policías armados dispersaron una protesta en el gran campus de San Joaquín de la PUC en Santiago utilizando botes de gas lacrimógeno, un cañón de agua y balas de goma. Tres estudiantes resultaron heridos en lo que la policía etiquetó al Rector Ignacio Sánchez como «violencia desproporcionada».

Los estudiantes de la Universidad de Chile, la universidad más grande de Chile, votaron por una huelga indefinida. Nicole Martínez, vicepresidenta de la asociación de estudiantes de la Universidad de Chile, dijo que su universidad y otras universidades estatales «no deberían volver a clases hasta que el gobierno elimine efectivamente las violaciones de derechos humanos y dé una clara señal política para una nueva Constitución ”, según un informe del diario El Mercurio .

Cambiar la Constitución, aprobada bajo la dictadura de Augusto Pinochet y luego enmendada, se está convirtiendo rápidamente en la demanda más popular de los manifestantes callejeros en todo Chile.

Declaración de problema académico

Académicos, estudiantes y personal de universidades que no están en huelga o cerradas están manteniendo conversaciones conjuntas sobre la situación social y política en el país. Dos mil estudiantes, docentes y personal de la Universidad Técnica Federico Santa María participaron en diálogos el 5 de noviembre, por ejemplo.

Al mismo tiempo, muchos académicos han emitido declaraciones sobre la crisis actual, que casi ha detenido a Chile.

El 22 de octubre, los científicos políticos y sociales enviaron una carta al presidente de Chile, Sebastián Piñera, en la que pedían un acuerdo social, político y económico de gran alcance entre políticos, académicos, actores económicos y políticos.

Afirman que durante mucho tiempo «han estado trabajando e incluso advirtiendo sobre las tensiones en el tejido sociopolítico y [sugiriendo] posibles formas de recomponerlo». Terminan ofreciéndose contribuir, desde sus puntos fuertes, a «construir un país más justo, más inclusivo y democrático».

Cincuenta docentes de la facultad de educación de la PUC propusieron una «agenda educativa para el nuevo Chile». Critican el sistema de educación superior de la nación por la «proliferación desproporcionada de títulos docentes y universidades privadas que están mal reguladas, son masivas y están destinadas a los estudiantes más pobres que están excluidos de universidades selectas que reclutan grupos de mayores ingresos».

Piden un diálogo para desarrollar una nueva agenda. Dicen que las comunidades y actores educativos, la comunidad académica, las autoridades educativas y los líderes políticos deberían participar en el diálogo.

Por su parte, los académicos de las universidades estatales abogaron en su declaración pública, entre otras cosas, por la implementación de cambios constitucionales que devuelvan al estado su responsabilidad de «educación pública para todos», modificando el sistema de cupones que el gobierno proporciona para cada estudiante registrado. , así como sistemas de evaluación cambiantes para estudiantes y profesores. La declaración fue firmada por 100 académicos de una gran cantidad de universidades nacionales y departamentos universitarios.

Estudiantes de secundaria provocan protestas

Fueron estudiantes de secundaria, un grupo muy politizado y vocal en Chile, quienes encendieron el partido que inició la ola interminable de protestas. Enfurecidos por el aumento del boleto de metro en las horas pico en un 3.75%, que asciende a CLP30 (US $ 0.04), organizaron una evasión masiva de tarifas de metro en la que se abrieron paso con fuerza en las estaciones de metro. Los vándalos aprovecharon la agitación para destruir y prender fuego a varias estaciones.

La demostración de evasión de tarifas evolucionó rápidamente en protestas masivas, la más grande que Chile ha presenciado desde el gobierno de 17 años del dictador Pinochet que terminó en diciembre de 1990. Una de las marchas en la capital, Santiago, fue de 1,2 millones, según cifras de Ayuntamiento de Santiago.

Se han organizado grandes marchas de protesta desde la ciudad más septentrional de Arica hasta la ciudad más meridional de Punta Arenas en los centros y municipios del centro. La mayoría de ellos han sido pacíficos, pero también ha habido muchos incendios provocados y saqueos, principalmente de supermercados.

La respuesta del gobierno a los estragos fue llevar a los militares a las calles e instalar toques de queda, que agregaron combustible al fuego. Para amortiguar la ira de la gente, el gobierno revocó estas medidas.

«Las protestas no son por el precio del metro, sino porque el sistema nos está exprimiendo como limones», dijo Bessy Gallardo, una estudiante de derecho de 34 años que se unió a las protestas.

“Esto está sucediendo debido a décadas de injusticia, abuso y desigualdad. No hay seguridad social en este país. La gente gana poco y trabaja mucho y los salarios no son suficientes para llegar a fin de mes ”.

Hasta ahora, Chile fue aclamado en América Latina como un éxito económico, incluso atrayendo inmigrantes de lugares como Haití, Colombia, Perú y Venezuela. Tiene el número más bajo de personas en América Latina bajo la línea de pobreza (alrededor del 14%) y la esperanza de vida más alta (79 años). La matrícula terciaria bruta en Chile es del 88,46% (2017), más del doble que la de México con el 40,23% (2017), según el Instituto de Estadística de la UNESCO.

Pero el problema son las enormes desigualdades sociales y económicas del país que incluyen una fuerte división de clases que distingue a los ricos de los pobres y causa grandes quejas para estos últimos.

Ningún grupo o partido político ha liderado las protestas; solo los chilenos enojados han salido a las calles. La gente exige una mejor salud, pensiones más altas, educación más barata y mejor, un aumento del salario mínimo, impuestos más altos para los ricos, transporte mejor y más barato e incluso un cambio constitucional.

Impacto de la expansión de la educación superior.

Curiosamente, el gran aumento en el acceso a la educación superior ha jugado un papel importante en la ira expresada por los chilenos en las calles. El número de personas de 18 a 24 años en la educación superior pasó del 8% al 53% entre los años 1980 y 2018. Sin embargo, aunque muchos graduados han subido en la escala social, descubrieron que un título universitario a menudo no conduce a un trabajo bueno o seguro.

Por lo tanto, una gran mayoría de la población chilena, en su mayoría jóvenes, está constantemente expuesta a la incertidumbre e inestabilidad económica. El endeudamiento es la norma para ellos. Peor aún, ya no califican para los beneficios de la seguridad social, por lo que quedan en tierra de nadie.

Los jóvenes chilenos menores de 35 años, que representan el 27% de la población de 4.664.902 de Santiago, han sido el rostro visible de las protestas de los ciudadanos. Un estudio, «El Chile que está amaneciendo», del grupo consultor Cadem, reveló que el 57% de este grupo admite haber participado en marchas o en golpear ollas y sartenes, una forma típica de mostrar descontento, en comparación con el 34% de esos Entre 35 y 54 años.

Alrededor del 81% de los jóvenes comparte la opinión de que la crisis actual se debe a un descontento generalizado y constituye el 66% de los que califican mal la agenda social propuesta por el gobierno.

Si bien el presidente Piñera revirtió el aumento de las tarifas del metro y anunció otras medidas, como una reforma de las pensiones y un aumento del salario mínimo, la agitación nacional se prolongó hasta la tercera semana.

En el período transcurrido desde que comenzaron las protestas del 18 de octubre hasta el 3 de noviembre, 23 personas fueron asesinadas, 2.500 heridas, 4.400 detenidas y decenas parcialmente cegadas por proyectiles de goma y gases lacrimógenos disparados por la policía y los soldados.

Las protestas en curso obligaron al presidente Piñera a cancelar la cumbre de naciones de Cooperación Económica Asia-Pacífico, que Chile estaba organizando en noviembre, así como la reunión sobre cambio climático conocida como COP25 en diciembre. Aunque las cancelaciones empañaron la imagen internacional de Chile, Piñera explicó que su deber era atender la situación sociopolítica del país.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=2019110708463148

Comparte este contenido:

Chile rechaza constituyente chimba de Sebastián Piñera

Chile rechaza constituyente chimba de Sebastián Piñera

Luego de tres semanas continuas de intensas protestas, Chile amaneció ayer con un paro educativo que se prolongará hasta este martes.

La paralización es la primera acción de protesta tras el anuncio del ministro de Interior chileno, Gonzalo Blumel, del inicio de un proceso constituyente en esa nación austral.

Blumel informó el pasado domingo que el gobierno de Piñera iniciará el camino hacia una nueva Carta Magna, como el mecanismo que necesita la nación para cesar las masivas movilizaciones.

“Tengo la impresión de que es una consulta que está bastante respondida (…) creo que estamos disponibles para ir a un paso más allá. Un pacto constitucional requiere un amplio acuerdo de dos tercios de los parlamentarios”, indicó.

Sin embargo, dejó claro que la redacción de la Constitución que sustituirá a la de 1980, redactada en plena dictadura de Augusto Pinochet, contará sólo con los mismos parlamentarios del Congreso de mayoría aliada del presidente Piñera, a los que rechazan los manifestantes.

Rechazo popular. El anuncio fue repudiado por los sectores populares, quienes exigen justicia tras la violencia del Estado, así como participación en el proceso constituyente, más allá de un plebiscito para retirar o ratificar un texto que perpetúe el modelo neoliberal.

Por su parte, este lunes el Partido Comunista de Chile (PCC) rechazó la propuesta “engañosa” de Piñera al convocar un “Congreso Constituyente” solamente con miembros del actual Parlamento que lo apoya y sin participación de los sectores populares.

Fuente de la Información: https://diariodelosandes.com/site/chile-rechaza-constituyente-chimba-de-sebastian-pinera/

Comparte este contenido:
Page 71 of 323
1 69 70 71 72 73 323