Page 6 of 322
1 4 5 6 7 8 322

Chile: Hasta el 17 de agosto tiene plazo el ministro de Educación para presentar nueva propuesta al Magisterio

Por Alfredo Seguel

Ese día está contemplado para que el ministro Ávila entregue una nueva carta de propuestas de abordaje de las demandas del gremio docente.

La fecha es considerada clave por el Colegio de Profesores y Profesoras, porque se estima que la respuesta será entregada cuando se dé inicio a la Asamblea Nacional del Gremio, encuentro donde las dirigencias comunales, territoriales, regionales del Magisterio discutirán si se inicia o no un Paro Nacional Indefinido, “movilización que sin duda pondrá en jaque a la administración del Presidente Gabriel Boric”, señala la directiva del Colegio.

Cabe consignar que los puntos prioritarios de las demandas de los educadores, que desde hace más de un año se viene dialogando con autoridades del gobierno, en particular con el Ministerio de Educación, son las siguientes:

-Pago de la deuda histórica

-Un plan para enfrentar la violencia escolar.

-El pago de bonos de retiro atrasado.

-Solución a los servicios locales de educación.

-Cambios al modelo de financiamiento de la educación.

-Fin al agobio laboral docente.

-Revisión de la jornada escolar completa.

-Pago de la mención a profesoras diferenciales y de párvulos.

A continuación, el detalle de la noticia en palabras del Presidente Nacional del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, junto a la Directiva Nacional del Gremio:

 Ver videos conferencia del 8 de agosto (Colegio Profesores/as)

Comparte este contenido:

América del Sur – Informe IPCC: Las vulnerabilidades de Latinoamérica al cambio climático

Informe IPCC: Las vulnerabilidades de Latinoamérica al cambio climático

La ola de calor que está afectando al hemisferio norte puede ser un indicio de lo que sucederá en el próximo verano austral en el hemisferio sur. Especialistas en cambio climático de Argentina y Chile analizan la preparación de América del Sur ante las altas temperaturas que se avecinan. Examinan el panorama para la región y evalúan su capacidad para enfrentar esta amenaza.

Actualmente, varios países como España, Grecia y México están siendo afectados por una intensa ola de calor con temperaturas récord. Este fenómeno climático ha llegado a ser tan preocupante que incluso ha ocasionado pérdidas humanas. Los expertos también están preocupados por la situación en el hemisferio sur de cara al próximo verano austral, que iniciará en diciembre de 2023.

Informe del IPCC

El informe del IPCC para 2023 ha destacado las vulnerabilidades en América Latina, especialmente en la zona central de Chile y la región del Chaco en Argentina. Se advierte sobre posibles olas de calor que podrían afectar seriamente estas áreas, sumadas a tentativas contingencias asociadas al fenómeno de El Niño, que eleva la temperatura del océano Pacífico.

“Nuestro contexto latinoamericano es distinto, básicamente porque nosotros somos muy vulnerables a los efectos del cambio climático, debido a nuestra propia geografía, a la composición de nuestros ecosistemas y nuestra biodiversidad”, advirtió a Sputnik la abogada ambientalista chilena Mariana Cruz, especialista en derecho ambiental de la organización no gubernamental (ONG) Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA).

Por su parte, la también activista ambiental Sol Saliva, coordinadora de Crisis Climática de la ONG Eco House Global Argentina, sostuvo que en la región “preocupa lo que va a suceder porque más allá de la amenaza climática, que es en este caso la ola de calor y la temperatura extrema, el riesgo se compone de otra dos cosas: la exposición y la vulnerabilidad“.

“En países como los europeos corren la misma amenaza climática, pero tienen o menor exposición o menos vulnerabilidad” que en América Latina, destacó Saliva.

Saliva indicó que analizan también “la magnitud y el impacto” de la ola de calor en el continente europeo, pero subrayó que “lo que más llama la atención no es la temperatura en sí misma, sino que incluso Europa no está preparado para esto”.

Cambio climático más allá de las olas de calor

Según los expertos, se espera que el hemisferio sur experimente un aumento significativo en los próximos meses y años de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos. Estos eventos tendrán un impacto directo en América del Sur.

“Esto conlleva además que nuestras propias vulnerabilidades, bajo nuestros propios sistemas de vida, nuestros propios conflictos socioeconómicos, de inequidad y pobreza, se exacerban debido a los efectos climáticos adversos que vayan a ocurrir”, acusó Cruz.

En la misma sintonía, Saliva pronosticó que “en nuestros países, con los niveles de desigualdad y menor desarrollo, vamos a correr riesgos mucho más altos”. La experta argentina subrayó la importancia de implementar sistemas de alerta temprana y políticas públicas de adaptación al cambio climático.

Tanto Cruz como Saliva coinciden en que el cambio climático tendrá efectos inmediatos en la región austral. Además de las olas de calor actuales que se están experimentando en el hemisferio norte, también se esperan episodios de sequías, inundaciones y pérdida de biodiversidad.

“Otras consecuencias muy marcadas en Latinoamérica, y así lo dicen los informes de las ONG como también el IPCC, serán la eventual afectación sobre la soberanía alimentaria y la capacidad de obtener agua”, subrayó Cruz.

Los efectos meteorológicos extremos “probablemente exacerbarán esta pérdida de disponibilidad de alimentos, recursos hídricos, por lo que el panorama se ve complejo”, agregó.

Vulnerabilidad y acción climática

La especialista chilena en derecho ambiental resaltó la importancia de tomar medidas frente a los inminentes fenómenos climáticos “porque nuestra vulnerabilidad humana es propia de ecosistemas interdependientes y nuestra región tiene limitaciones de desarrollo, lo que la hace aún más vulnerable”.

Saliva señaló la importancia de no quedarse “solo con la foto de las consecuencias, tenemos que agrandar la imagen hacia las causas y trabajar sobre la mitigación al cambio climático“.

“Ese me parece que es el mensaje más importante que nos tenemos que llevar, porque la ciencia nos mandó un mensaje muy claro, que es que aún estamos a tiempo de revertir las peores consecuencias”, complementó.

La experta argentina aseveró que es “primordial” desde la sociedad civil tomar decisiones que incidan “para que se realice la acción climática urgente, ambiciosa y necesaria”.

“Cada país tiene que actuar desde el lugar donde está, pero entendiendo que este es un problema global y todos necesitamos tomar acciones”, agregó Saliva.

Cruz advirtió que “sin riesgo de sonar fatalista”, los impactos del cambio climático son cada vez más complejos y más difíciles de gestionar. Por ende, lo que sucede en Europa sirve como un espejo para actuar en el corto plazo y “que las medidas y política que se tomen en relación a la gestión de riesgos y desastres sean adecuadas”.

La experta chilena explicó que los riesgos asociados con sequías y la pérdida de alimentos, biodiversidad y ecosistemas tienen un impacto directo en las comunidades, poniendo en peligro sus derechos debido a los desplazamientos causados por desastres climáticos y al aumento de las inequidades.

Se producirá una “sinergia negativa”, afirmó Cruz, “lo cual en Latinoamérica puede tener costos muchísimos más altos de lo que podemos imaginar”.

Con información de sputniknews.lat

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/vulnerables-al-cambio-climatico-america-latina/

 

Comparte este contenido:

Chile: El 90% de las y los profesores adhirió al paro y esperan respuesta del gobierno

Colegio de Profesores espera que el Gobierno defina “casos urgentes” para dar solución a la deuda histórica

Por Osciel Moya Plaza

El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, afirmó que le corresponde al Presidente Gabriel Boric definir cuáles son “los casos más urgentes de docentes afectados por la deuda histórica” a quienes se les va a entregar una solución.

En su segundo día de paro docente, Díaz entregó un balance de la jornada realizada en las últimas horas donde un 90 por ciento de las y los profesores se sumaron a la medida de fuerza en todo el país.

Si bien valoró la respuesta del Gobierno a los puntos planteados por el gremio, el dirigente afirmó que en una primera lectura la respuesta es insuficiente, pero serán los docentes en sus asambleas quienes tomen la decisión.

Si bien hay algunos temas que tienen algunas fechas más concretas respecto de la carta anterior, obviamente creemos que es absolutamente insuficiente, pero nos parece necesario escuchar a las profesoras y profesores del país respecto del sentido profundo que tiene esta respuesta que entrega el ministro de Educación en el día de ayer”, dijo Díaz.

Agregó que  “hay un tema puntual que expresa el ministro que estaría disponible el ministerio. En el primer tema que plantea da cuenta de la deuda histórica y señala que están disponibles a enviar un proyecto de ley para ver los casos más urgentes. Por lo tanto, para nosotros es fundamental y somos muy claros en señalar en que aquí es el Presidente Gabriel Boric quien ha planteado este tema. Ha sido él en su cuenta pública quien señaló que que se iba avanzar en los temas más urgentes”.

Sobre el punto, Díaz indicó que “nosotros el día lunes hemos sido convocados por el Ministerio de Educación, vamos a ir por supuesto, y vamos a estar muy atentos porque entendemos que la propuesta que hoy día tenga el Mineduc en función de definir qué se entiende por casos más urgentes, casos más extremos, a cuántos de éstos va a llegar. Entendemos que esa definición tiene que darla el Presidente de la República”.

Asimismo, indicó que en la asamblea nacional del 17 y 18 de agosto el gremio no sólo definirá la realización del paro indefinido, sino también habrá un pronunciamiento oficial a las propuestas del Gobierno.

La propuesta presentada por el Ministerio de Educación plantea una solución para cada una de las ocho demandas realizadas por el magisterio, entre ellas una reparación de la deuda histórica, donde el Gobierno se compromete a avanzar en los “casos más urgentes”.

Para ello, se ingresará un proyecto de ley al Congreso Nacional, “una vez que termine el proceso de tramitación de la Ley de Presupuestos que sea realiza este año“.

En lo que se refiere a la creación de un plan para enfrentar la violencia escolar, la propuesta de Ávila propone establecer una Mesa de Centros Educativos como Espacios Protegidos para “diagnosticar y avanzar en soluciones, entre actores públicos y privados, respecto de las situaciones y hechos de violencia que ocurren en las comunidades educativas“.

Sobre el pago de Bonos de Retiro atrasados, el Mineduc se compromete “para septiembre de este año el término del pago de los bonos correspondientes al año 2018, para octubre los correspondientes al 2019 y a más tardar a fines de diciembre aquellos que se encuentren con documentación completa por parte de sostenedores de procesos 2020“.

En la carta de Ávila se proponen soluciones a las demandas relacionadas con el agobio laboral, el cambio del modelo de financiamiento de la educación y modificación a la ley de Nueva Educación Pública, entre otras que son parte del pliego del gremio docente.

Diario UChile

Comparte este contenido:

Chile: Trabajadores en huelga marchan con Docentes en marco de paro nacional

Por: Carla Ramírez, profesora y delegada gremial

El día miércoles recién pasado en el marco del paro nacional de profesores, trabajadores de Fluitek marco quienes llevan 1 mes de huelga legal marchan en conjunto con las y los docentes movilizados.

Gran ejemplo mostraron los trabajadores de fluitek al marchar en conjunto con las y los docentes en el marco de paralización nacional, la cual tuvo un participación de más de 18 mil profesores en Santiago, según Carlos Días Marchant, presidente del Colegio de profesores nacional y al igual que en Antofagasta donde centenares de docentes y trabajadores/as del Programa de Integración (PIE) marcharon por el centro de la ciudad contando con la solidaridad de los trabajadores en huelga y la concejala del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) Natalia Sánchez.

¿Qué es Fluitek Marco, la empresa que mantiene sin respuesta a los trabajadores en huelga?

Fluitek Marco es una empresa contratista que se especializa en Instalación de sistemas de supresión de incendios en equipos mineros y de apoyo a nivel nacional como en la pesca, forestal y otros negocios en el país. Esta empresa mes a mes genera contratos millonarios con diferentes empresas del rubro, a pesar de esto tienen a los trabajadores en huelga sin respuestas.

Un mes cumplieron los trabajadores en huelga legal, quienes están luchando por mejores condiciones laborales, denunciando bajas remuneraciones en relación con la carga laboral sin que existan beneficios escriturados y cumpliendo labores no correspondidos por contratos. Ante las demandas de los trabajadores la empresa ha respondido con prácticas antisindicales e incluso hostigamiento enviando a que Carabineros para frustrar la huelga.

En defensa de nuestros derechos “En esta empresa es más importante la producción que sus trabajadores” esta es una de las consignas que representa a los trabajadores en huelga.

A pesar de todas las incesantes estrategias de la empresa para desmoralizar a los trabajadores y que terminen bajando su huelga, los trabajadores siguen firme y cada día suman apoyo por parte de diferentes sectores como el Sindicato N°1 de Escondida, la agrupación de trabajadores de la educación “Nuestra Clase”, la agrupación de mujeres y diversidad sexual “Pan y rosas” y la concejala del PTR Natalia Sánchez, quienes han solidarizado con su pelea.

Como agrupación “Nuestra Clase” vemos la importancia de seguir el ejemplo de los trabajadores en huelga, quienes se sumaron a la marcha y llevaron su solidaridad a los docentes, señalando sentirse representados por la lucha porque ellos también son apoderados del sistema de educación pública.

Intervención del dirigente sindical en la marcha docente:

En momentos de crisis educativa y social, la unidad de las luchas, la solidaridad entre trabajadores, estudiantes, apoderados, etc, es muy importante para enfrentar los ataques de los empresarios y la desorganización de las burocracias sindicales, como es el ejemplo del Colegio de Profesores que no hace asambleas abiertas para discutir la crisis en que está inmersa la educación pública, algo muy importante para la organización, así como asambleas como toda la comunidad educativa inclusive para poder discutir el petitorio de 8 puntos que decidieron dirigentes en asamblea nacional sin consultarle a las bases. Así como la necesidad de invitar a otros sectores a que se sumen a la movilización docente para poder enfrentar esta crisis.

¡Toda la solidaridad para los trabajadores en huelga!
¡Unidad de los trabajadores!

https://www.laizquierdadiario.cl/Trabajadores-en-huelga-marchan-con-Docentes-en-marco-de-paro-nacional

Comparte este contenido:

Magisterio golpea la puerta a Boric: «todo lo que hoy exigimos, él lo comprometió

Por: Pressenza

A un día del Paro Nacional Docente, el directorio nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, encabezado por su presidente, Carlos Díaz Marchant, llegó hasta la Casa de Gobierno a entregarle una carta al Presidente Gabriel Boric cuya piedra angular es que responda a las legítimas y justas demandas que el gremio docente viene planteando hace más de un año.

Son ocho las exigencias del Magisterio, de las cuales la mayoría tienen directa relación con mejorar la educación chilena: «Nos parece del todo grave que muchas de las demandas que hoy día estamos planteando son compartidas y planteadas en el programa de Gobierno y también recordarle al Presidente de la República que en muchas ocasiones marchamos junto a él por las calles de Santiago y Valparaíso exigiendo cambios profundos al modelo educativo que hoy día tenemos, tal cual como lo estamos pidiendo ahora por tanto nos parece de toda coherencia cumplir con ello», afirmó Carlos Díaz.

Una de ellas es la Reparación de la Deuda Histórica, que fue uno de los compromisos de campaña de Boric: «Este es un doble incumplimiento del Presidente de la República con las y los Profesores de Chile, porque en la Cuenta Pública del 2022 éste se comprometió a enviar ese año un Proyecto de Ley para Reparar la Deuda Histórica, lamentablemente hasta el día de hoy ese Proyecto no ha llegado la Congreso y en junio de este año dijo que a la brevedad iba a reparar la deuda para los casos más urgentes y después de dos meses no tenemos ni la más mínima respuesta», cerró el presidente gremial.

Cabe recordar que mañana miércoles 26 de julio el paro será por 24 horas, los días 2 y 3 de agosto por 48 horas y posteriormente la Asamblea Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile definirá eventualmente un paro indefinido.

Fuente de la información e imagen:  https://www.pressenza.com

Comparte este contenido:

Chile: Por una educación “más humanizada”. Gobierno presenta Estrategia de Salud Mental en Educación Superior

Por: Barbara Paillal

A través de un consejo asesor las autoridades buscan realizar cambios a las normativas de las instituciones en beneficio de los estudiantes. «Hay presiones que no las tenemos bien diseñadas en los ciclos formativos», afirmó el subsecretario Orellana.

Por una educación “más humanizada”: Gobierno presenta Estrategia de Salud Mental en Educación Superior

Comparte este contenido:

Chile: Fundación Niñas Valientes lanza campaña «D(ESI)DIR, la educación sexual que queremos»

La iniciativa busca acercar la conversación a todas las personas, de manera amable, educativa y cercana, intentando derribar mitos y superar los temores que existen en la ciudadanía.

El pasado 14 de julio, Fundación Niñas Valientes lanzó su nueva campaña comunicacional “D(ESI)DIR: la educación sexual que queremos”.

La iniciativa se estará publicando a través de sus redes sociales (@ninasvalientes), estando compuesta por gráficas educativas, informativas y emotivas, que se complementan con videos a personas famosas como Francisco Melo, Francisca Imboden, María José Castro (Lady Ganga) y Belén Soto además de personas no famosas, quienes nos cuentan cómo fue su educación sexual y cuáles son sus sueños en la materia para nuestro país.

Igualmente, tendrá relatos de personas expertas que señalan la importancia de implementar esta educación desde la niñez, buscando terminar con mitos y desinformación. 

“En tiempos de desinformación, la información de calidad es más necesaria”

En la instancia, desarrollada en Fundación Prodemu, la organización presentó los resultados de la consulta ciudadana desarrollada sobre la educación sexual en Chile, los que fueron la base para la construcción de la campaña.

Daniela Tejada, coordinadora de la participación adolescente UNICEF, fue una de las panelistas invitadas a comentar los datos de la consulta ciudadana, donde señaló: “En tiempos de desinformación, la información de calidad es mucho más necesaria para poder tomar decisiones y poder hacer políticas públicas, basadas en evidencia, que apunten realmente a resolver los problemas que tenemos como sociedad.  Me alegra mucho contar con esta información para movilizarla y generar incidencia”.

Además, aprovechó la instancia para valorar los datos levantados por la organización: “Los datos muestran que la Educación Sexual Integral no está llegando, o está llegando muy tarde. Hay distintos grados de cómo la falta de educación sexual puede impactar en la niñez. Tenemos que llegar con información adecuada para que cada persona pueda tomar esas decisiones de una forma adecuada y las razones para formar una familia sean las correctas”.

La campaña busca acercar la conversación a todas las personas, de manera amable, educativa y cercana, intentando derribar mitos y superar los temores que existen en la ciudadanía.

En esa línea, Carla Ljubetic, directora ejecutiva de la fundación, afirmó: “No podemos seguir postergando una conversación que es sumamente urgente. Para avanzar hacia una educación en afectividad y sexualidad en Chile, necesitamos conversar y escuchar desde la apertura y el diálogo real, para entender cuáles son los miedos y a qué nos referimos cuando hablamos de ESI”.

“Necesitamos amplificar el mensaje para llegar a todas las personas y que, como país, podamos D(ESI)DIR la educación sexual y afectiva que queremos tener, porque, si no lo hacemos hoy día, vamos a seguir llegando tarde”, concluyó.

El evento fue un espacio de encuentro y conversación acerca de la realidad que se vive sin educación sexual, donde también participaron representantes de otras organizaciones y espacios vinculados con las niñeces y juventudes como UNICEF, Prodemu, INJUV, Fundación para la Confianza, la Red Niñez Valiente y Secundarias Chile.

https://www.24horas.cl/actualidad/nacional/fundacion-ninas-valientes-lanza-campana-d-esi-dir-la-educacion-sexual

Comparte este contenido:
Page 6 of 322
1 4 5 6 7 8 322