Saltar al contenido principal
Page 13 of 440
1 11 12 13 14 15 440

Colombia: Universidades públicas se comprometen a generar 60.000 nuevos cupos de educación superior en el 2023

El Ministro de Educación, Alejandro Gaviria, anunció que será presentado al Congreso de la República un proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992 que permita “resolver los problemas de desfinanciamiento estructural y apalancar las metas de aumentos de la cobertura”.

  • En reunión con el Presidente Gustavo Petro, realizada en la Casa de Nariño, participaron 34 rectores de las universidades públicas del país.

Bogotá D.C., 26 de enero de 2023. Al concluir una reunión del Presidente Gustavo Petro con los rectores de las universidades públicas del país, el Ministro de Educación, Alejandro Gaviria, anunció este jueves que el sistema universitario estatal se comprometió a generar este año 60.000 nuevos cupos, con el fin de reducir la brecha de acceso a la educación superior.

«El sistema (universitario estatal) se comprometió a generar de manera inmediata, este año, 60.000 nuevos cupos de educación superior. Nosotros reiteramos que el aumento del presupuesto para la base del sistema universitario estatal, este año 2023, fue el más alto históricamente; aumentamos 5 puntos porcentuales por encima de la inflación, más 13.000 millones de pesos adicionales para fomento», destacó el Ministro en declaración a medios en la Casa de Nariño.

Agregó que durante la reunión del Jefe de Estado con los 34 rectores de las universidades públicas se hizo una evaluación de las metas de educación superior y de los planes conjuntos, y se articularon propósitos.

Foto general grupo de rectores

«Estamos trabajando en el interior del Gobierno para conseguir más recursos en la adición presupuestal que se va a definir este fin de semana en la reunión del Consejo de Ministros», aseveró el jefe de la cartera.

Asimismo, el Ministro indicó que será presentado al Congreso de la República un proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992.

«Hablamos de la necesidad y, en eso trabajaremos juntos, presentando al Congreso una reforma a la Ley 30 del año 92, a los artículos 86 y 87, que va a permitir resolver los problemas de desfinanciamiento estructural, y apalancar las metas de aumentos de la cobertura», explicó Gaviria.

Indicó que en el encuentro también se abordó un tema de alto interés para el Presidente Petro, concerniente a la articulación entre la educación superior y la educación media.

Presidente Gustavo Petro saludando a un rector

En el mismo contexto, aseveró que se hizo referencia a la necesidad de «que el Gobierno Nacional apoye los programas de Regionalización de la Educación Superior».

Al ser interrogado sobre el desarrollo de la iniciativa del proyecto de la Universidad del Catatumbo, el Ministro Gaviria reiteró que «estamos en el tema de los diseños, ya está asegurada la financiación y la idea es empezar este semestre».

Al respecto, recordó que la Universidad del Catatumbo, que acogerá a 3.245 estudiantes de la región, es una prioridad para el Gobierno del Cambio y será un pilar para avanzar en la Paz Total en esa región del país.

(Fin/mha/gta)

Fuente de la Información: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/413728:Universidades-publicas-se-comprometen-a-generar-60-000-nuevos-cupos-de-educacion-superior-en-el-2023

 

Comparte este contenido:

Colombia: Política de dignificación de la profesión docente: esto dijeron desde el Ministerio de Educación Nacional

En su más reciente columna, el viceministro de Preescolar, Básica y Media, Hernando Bayona Rodríguez, se refirió a varios aspectos, entre ellos las diferencias con Fecode.

Las condiciones laborales de los profesores en Colombia, es de los temas que indigna a muchas personas. Y teniendo en cuenta eso, son varias las modificaciones, peticiones y promesas del Gobierno de Gustavo Petro al respecto.

Lo último, que oficialmente se conoció al respecto, fue la columna del viceministro de Preescolar, Básica y Media, Hernando Bayona Rodríguez. En dicho escrito explicó la propuesta de jubilación digna por una vida dedicada a la docencia.

“Mucho revuelo generó entre los directivos de FECODE la propuesta presentada por el ministro Gaviria, a finales del 2022, sobre incluir en la Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 un artículo para favorecer la jubilación digna de los maestros del país, en clave de justicia social. El artículo permitiría a los docentes del magisterio, que actualmente están pensionados y aún trabajan, contar con un mecanismo de compensación económico para que puedan gozar de una jubilación digna, reconociendo y valorando su labor: una vida dedicada a la docencia”, señaló al inicio del texto Bayona.

El presidente electo Gustavo Petro con directivos de Fecode

Contexto de la propuesta

El pedagogo y matemático detalló que en Colombia coexisten dos decretos que regulan la carrera de los docentes del sector público.

“El decreto 2277 de 1979 y el 1278 de 2002. Entre los dos decretos existen diferencias en cuanto a las condiciones de ingreso, ascenso, retiro y remuneración salarial. Dado que desde 2002 los docentes del sector oficial solo pueden ingresar a la carrera docente bajo el decreto 1278, la proporción de docentes del 2277 se ha venido reduciendo en estos últimos 20 años. Antes de 2002 todos los docentes de carrera del sector oficial pertenecían al estatuto 2277, para el 2022 el número de docentes de ese decreto bajó a 123 mil, lo que representa un 37% del total de docentes del magisterio oficial”, contó el anterior director de los programas de Licenciatura de la Universidad de los Andes.
La Administración distrital entregó una cifra histórica de 5.500 becas con Universidad al Barrio, y 900 becas para maestros.

A renglón seguido, indicó que las condiciones salariales de los docentes del 1278 son mejores que las del 2277.

“Para poner esto en perspectiva, voy a comparar los salarios del año de 2022 de los dos estatutos, tanto en el momento de ingreso de la carrera como el salario al final de la escala salarial. Mientras que el salario inicial de un docente con título de normalista (grado 1) en el decreto 2277 es $1.458.671, en el decreto 1278 (grado 1A) es $1.980.920. Similarmente, ocurre con los docentes que ingresan al escalafón docente con título de licenciado. En el antiguo estatuto, los licenciados iniciaban en el grado 7 con un salario de $2.098.960, mientras en el nuevo escalafón inician en el grado 2A con un salario de $2.493.127″, aclaró el maestro en economía.

En ese punto profundizó en que también hay disparidad de pago, pues, el “nuevo” escalafón tiene mejores condiciones para los salarios finales.

Cumbre Líderes por la Educación 2022

Al final de la carrera docente, un normalista en el decreto 2277 podría alcanzar máximo el grado 8 que corresponde a un salario (año 2022) de $2.305.574, mientras que en el decreto 1278 el máximo grado para normalistas es 1D que corresponde a $4.035.219″, profundizó.

Luego de precisar otros detalles de las diferencias salariales, aseguro que son bastantes los docentes del decreto 2277 que se pensionan y continúan trabajando.

“A la fecha, cerca de 80 mil docentes del sector oficial cobijados por el decreto 2277, que actualmente laboran, también están pensionados. Este decreto permite que los docentes se pensionen jóvenes, 55 años; sin embargo, esta no es la única razón para continuar trabajando una vez se pensionan y muchos siguen hasta los 70 años. Por ejemplo, aproximadamente 52 mil de estos docentes pensionados que continúan trabajando, 16% del total del magisterio, tienen más de 60 años. Es clave recordar que la edad de retiro forzoso pasó de 65 a 70 años en el 2016″, precisó.

Fuente: https://www.semana.com/nacion/articulo/politica-de-dignificacion-de-la-profesion-docente-esto-dijeron-desde-el-ministerio-de-educacion-nacional/202332/

Comparte este contenido:

Colombia: Gobierno Nacional hace un llamado a los padres de familia y acudientes para que adelanten el proceso de matrículas de niños, niñas y adolescentes en las instituciones educativas del país

La oferta de cupos escolares está abierta en el país para que los niños, niñas y adolescentes de todas las condiciones y procedencia ejerzan su derecho a una ‘Educación para la Vida’. Hay cupos desde transición hasta grado 11 para 2023.

  • El acceso a la educación en colegios públicos es gratuito y el trámite se puede realizar directamente en los colegios oficiales y secretarías de educación.

Bogotá D.C., 18 de enero de 2023. El Gobierno Nacional hace un llamado a la comunidad educativa y a los padres de familia que no han adelantado el proceso, para que matriculen a los menores de edad en los establecimientos educativos oficiales del país desde transición hasta grado 11.

El Ministerio de Educación recuerda a los padres de familia que desde el pasado mes de noviembre está abierto el proceso de matrícula en todos los establecimientos educativos públicos del país y que este proceso no se debe dejar para última hora, con el fin de garantizarle el cupo al estudiante.

Los familiares y acudientes deben saber que el proceso es rápido y muy sencillo, solo deben seguir los siguientes pasos:

  • Acercarse al colegio oficial más cercano a su lugar de residencia o a la secretaría de educación de su jurisdicción.
  • Allí, pueden solicitar el cupo en el grado que necesite y entregar los documentos requeridos para el proceso de matrícula. La asignación del cupo se realiza de acuerdo con la disponibilidad que tenga el establecimiento educativo.
  • Quienes deseen hacer traslados entre diferentes colegios, sedes o jornadas, también deben acercarse al colegio o a la secretaría de educación para realizar el respectivo trámite.

Niño escribiendo en tablero promoviendo matrículas 2023

Bajo el lema ‘Educación para la Vida’, el Ministerio de Educación Nacional convoca a todos los colombianos a convertirse en voceros e invitar a familiares, amigos y conocidos a que adelanten el proceso de matrícula escolar con tiempo y aseguren el cupo para 2023. No hay excusa para que ninguno se quede por fuera del sistema educativo.

De otra parte, también se hace un llamado para que desde los establecimientos educativos y las Secretarías de Educación se avance en el registro de los estudiantes en el Sistema Integrado de Matrículas – SIMAT, dada la importancia que esto representa en el reporte y seguimiento de los niños, niñas y jóvenes en el sistema, y para la asignación de recursos por parte del Gobierno Nacional que permitan garantizar la correcta prestación del servicio educativo.

«Hoy más que nunca, el país cuenta con todas las condiciones para garantizarles a los niños, niñas y adolescentes el derecho a una educación que potencie sus talentos, capacidades e intereses para vivir dignamente como individuos, familia y sociedad. Como país debemos tener el propósito común de tener la educación como motor de desarrollo de la sociedad y de colocar a la escuela como epicentro de la transformación social», aseguró el viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Hernando Bayona Rodríguez.

Adicionalmente, destacó no existe impedimento alguno para que la población escolar migrante procedente de Venezuela ingrese a los establecimientos educativos públicos. Para esto, sus padres de familia o acudientes deberán tener en cuenta las orientaciones de la Circular Nº 16 del 10 de abril de 2018, la cual indica que los niños, niñas y adolescentes que no cuentan con los documentos de identificación podrán ser matriculados por la Secretaría de Educación, mientras se formaliza su situación migratoria ante las oficinas de Migración Colombia, a donde invitamos a los interesados para que se acerquen y reciban la asesoría y acompañamiento que requieran para avanzar en este trámite.

Estudiantes abrazándose en aula de clase

Finalmente, desde el Ministerio de Educación se diseñó un micrositio web en el que la comunidad educativa podrá acceder a información detallada acerca de cómo adelantar los procesos de matrícula en educación inicial, básica primaria, básica secundaria y media; un directorio con los datos de contacto de las Secretarías de Educación para atender los requerimientos; respuesta preguntas frecuentes; seguimiento a matrículas a nivel nacional y para cada Entidad Territorial; las resoluciones de inicio de calendario escolar; entre otros datos relevantes para promover la importancia que tiene matricular a los niños, niñas y adolescentes.

Adicionalmente, en la sección de información de interés, se encontrarán una serie de archivos, imágenes y piezas gráficas descargables para todos aquellos que deseen sumarse a esta campaña de promoción de matrículas 2023 y promover una Educación para la Vida.

Consulte el micrositio haciendo clic en este enlace.

Fuente de la Información: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/413635:Gobierno-Nacional-hace-un-llamado-a-los-padres-de-familia-y-acudientes-para-que-adelanten-el-proceso-de-matriculas-de-ninos-ninas-y-adolescentes-en-las-instituciones-educativas-del-pais

Comparte este contenido:

Colombia: Yohely impulsa la educación de género, más allá de los genitales

Autor: Diana Vidal

LA PATRIA | MANIZALES

La Universidad de Manizales está haciendo eco en Zaragoza (Antioquia). Y esto es gracias a Yohely Patricia Mosquera, la docente que se acaba de ganar el Premio Maestros y Maestras para la Vida, en la categoría Perspectiva de Género.

Yohely imparte clases de Inglés en la Institución Educativa Luis Fernando Restrepo Restrepo, del Bajo Cauca antioqueño y es estudiante de la maestría en Educación en modalidad virtual en la U. de Manizales.

«En la maestría tuve electivas sobre Género y Diversidad, que con la educación, son los temas que atraviesan mi vida, son mi pilar. Los enfoques de género y raza que abarco en el aula los he podido articular con el posgrado, entonces ha llenado todas mis expectativas», comenta la docente sobre su experiencia en la institución.

Formación

Mosquera tiene 33 años, se reconoce como una mujer afrodescendiente, feminista y docente. Estudió Pedagogía en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y se especializó en Desarrollo Integral de Infancia y Adolescencia.

Confiesa que su pasión por la educación se la trasmite una tía con la que vivía. Y añade: «Esa tía me enseñó el valor de ser maestra y sobre todo, de ser una maestra que incide positivamente en la vida de sus estudiantes».

La secundaría la adelantó en la Institución Educativa Técnico Comercial, de Condoto (Chocó). Allí, con unos profesores interesados en la educación diferencial, adquirió las primeras herramientas para cambiar vidas.

Relata: «Todo lo que tenía que ver con el discurso, con el análisis crítico, con la literatura y con las ciencias humanas llamó mucho mi atención, y pues terminé siendo maestra».

Dejando huella

Hace siete años, por medio de un concurso de méritos, Yohely llegó a ocupar una plaza docente en Zaragoza. Cuenta que en su proceso como educadora, lo primero que le llamó la atención fueron las uniones tempranas de las adolescentes entre 10 y 13 años. «Yo llamaba a lista, y ante la ausencia de alguna estudiante, los otros respondían: profe, se casó. Haciendo referencia a que se había ido a vivir con su pareja. Era una adolescente que terminaría viviendo la vida de una mujer adulta, y era normal que eso ocurriera».

Ante dicha inquietud, la condoteña decidió capacitarse en temas de género para atacar la problemática y transformar la vida de sus estudiantes.

«Las jóvenes generalmente no tenían liderazgo, no opinaban mucho en las clases; les daba miedo, pena lanzarse o poner su nombre como personeras y deportistas. Entonces yo dije: Aquí hay un problema y este problema es de género. Ocurre algo que no está dejando que las estudiantes hagan todo lo que como mujeres tenemos derecho a hacer», relata Mosquera.

Fue en este momento en el que la docente decide transversalizar sus clases y empezar a enseñar sobre liderazgo y feminismo.

«Inicié enseñándoles Historia, pero sobre todo el papel de la mujer en la historia de la humanidad, y cómo a través del movimiento feminista se han dado todas estas luchas que han permitido que hoy ellas puedan ser estudiantes y que yo hoy pueda ser su maestra».

Feminismo interseccional

Al ser Zaragoza una comunidad mayoritariamente afrodescendiente, el género, la educación y la raza se articularon. Yohely Patricia anota: «Este es un tema de género, pero también es un tema interseccional, porque atraviesa la raza y la clase socioeconómica de los estudiantes».

Es así como el liderazgo y empoderamiento de las alumnas empezó a repercutir en las actividades del colegio. Por ejemplo, en la del Día de la mujer, donde anteriormente se izaba una bandera y se regalaban flores, ahora se realizan charlas, capacitaciones o performances en donde se enuncian las víctimas de feminicidio en la región.

La docente comenta que gracias a esto las adolescentes tienen conciencia de lo que significa ser mujer, y «que ser mujer implica estar en constante lucha por reclamar nuestros derechos».

Motivación

Yohely asegura que su primer filtro fue una entrevista con una docente de la Universidad de Antioquia. «Ella nos decía que el proyecto era muy bueno, que nos felicitaba, pero que los resultados se daban el día de la premiación. Cuando nos llamaron yo no me las creía, y me alegró mucho que mis compañeras y compañeros creyeran en lo que yo hacía».

Para la profesora del Bajo Cauca ganar este premio es una invitación para creer en su trabajo y continuar con él. «Todos han conocido el trabajo del Colegio y les parece que es algo que mejora la vida de los estudiantes y su forma de expresarse al mundo. Eso quiere decir que algo bueno está ocurriendo y que se debe seguir haciendo. Concluye Mosquera.

El premio

El Premio Maestro y Maestras Para La Vida es un premio de la Gobernación de Antioquia que busca exaltar los proyectos de aula que transforman la vida de los estudiantes. El premio se divide en varias categorías, y cada una de ellas encuentra esas iniciativas que están trayendo a los jóvenes un conocimiento de la vida real, pero también que incentivan el respeto hacia el otro, hacia el diferente.

«Los maestros para la vida son esos maestros y maestras que dejan huella y no cicatrices en los estudiantes», expresa Yohely Patricia Mosquera.

https://www.lapatria.com/educacion/yohely-impulsa-la-educacion-de-genero-mas-alla-de-los-genitales

Comparte este contenido:

Colombia: El Ministerio de Educación Nacional continúa con su política de dignificación de la profesión docente: jubilación digna por una vida dedicada a la docencia

Bogotá D.C., enero 10 de 2023. Mucho revuelo generó entre los directivos de FECODE la propuesta presentada por el ministro Gaviria, a finales del 2022, sobre incluir en la Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 un artículo para favorecer la jubilación digna de los maestros del país, en clave de justicia social. El artículo permitiría a los docentes del magisterio, que actualmente están pensionados y aún trabajan, contar con un mecanismo de compensación económico para que puedan gozar de una jubilación digna, reconociendo y valorando su labor: una vida dedicada a la docencia. En esta columna pongo en contexto y explico brevemente la propuesta.

Actualmente, coexisten dos decretos que regulan la carrera docente en el sector oficial: el decreto 2277 de 1979 y el 1278 de 2002. Entre los dos decretos existen diferencias en cuanto a las condiciones de ingreso, ascenso, retiro y remuneración salarial. Dado que desde 2002 los docentes del sector oficial sóo pueden ingresar a la carrera docente bajo el decreto 1278, la proporción de docente del 2277 se ha venido reduciendo en estos últimos 20 años. Antes de 2002 todos los docentes de carrera del sector oficial pertenecían al estatuto 2277, para el 2022 el número de docentes de ese decreto bajó a 123 mil, lo que representa un 37% del total de docentes del magisterio oficial.

Adicionalmente, las condiciones salariales de los docentes del 1278 son mejores que las del 2277, tanto al inicio de la carrera como al final de esta. Para poner esto en perspectiva, voy a comparar los salarios del año de 2022 de los dos estatutos, tanto en el momento de ingreso de la carrera como el salario al final de la escala salarial. Mientras que el salario inicial de un docente con título de normalista (grado 1) en el decreto 2277 es $1.458.671, en el decreto 1278 (grado 1A) es $1.980.920. Similarmente ocurre con los docentes que ingresan al escalafón docente con título de licenciado. En el antiguo estatuto los licenciados iniciaban en el grado 7 con un salario de $2.098.960, mientras en el nuevo escalafón inician en el grado 2A con un salario de $2.493.127.

También existen diferencias importantes entre decretos con relación a los máximos salarios que pueden alcanzar los docentes, donde el «nuevo» escalafón tiene mejores condiciones. Al final de la carrera docente un normalista en el decreto 2277 podría alcanzar máximo el grado 8 que corresponde a un salario (año 2022) de $2.305.574, mientras que en el decreto 1278 el máximo grado para normalistas es 1D que corresponde a $4.035.219.

Es difícil hacer la comparación directa con los otros grados de los escalafones; sin embargo, y sólo para ilustrar, voy a mencionar el máximo nivel que podría alcanzar un docente en cada escalafón. En el decreto 2277 el máximo grado posible es el grado 14 que corresponde a $4.788.755; mientras que los máximos grados de un docente del 1278, que dependen de la formación y las evaluaciones, tienen los siguientes salarios: licenciado con especialización (grado 2DE) $5.076.067, licenciado con maestría (grado 3DM) $7.080.037 y licenciado con doctorado (grado 3DD) $9.419.180. Debo anotar que aquí no quiero entrar en la discusión sobre qué tan posible es o no ascender o reubicarse en el 1278, lo cual considero es un debate pendiente que debemos resolver activa y participativamente en el 2023, con el concurso de toda la comunidad educativa.

Otro elemento diferencial entre los dos estatutos es la compatibilidad o no de recibir pensión y salario simultáneamente, lo que resulta clave para comprender el contexto en el que se hace esta propuesta y que tiene que ver con las condiciones de retiro. Para los docentes del 2277 existe compatibilidad de la pensión y el salario y para los del 1278 no. Esto significa que los docentes del 2277, que cumplen con la edad y años de servicio, pueden solicitar y recibir pensión mientras continúan trabajando y recibiendo salario. En contraste, para los docentes del 1278 existe incompatibilidad de pensión y salario, lo que implica que los docentes que se pensionan en ese régimen no pueden seguir recibiendo salario, únicamente la pensión.

No son pocos los docentes del decreto 2277 que se pensionan y continúan trabajando. A la fecha, cerca de 80 mil docentes del sector oficial cobijados por el decreto 2277, que actualmente laboran, también están pensionados. Este decreto permite que los docentes se pensionen jóvenes, 55 años; sin embargo, esta no es la única razón para continuar trabajando una vez se pensionan y muchos siguen hasta los 70 años. Por ejemplo, aproximadamente 52 mil de estos docentes pensionados que continúan trabajando, 16% del total del magisterio, tienen más de 60 años. Es clave recordar que la edad de retiro forzoso pasó de 65 a 70 años en el 2016.

Para entender mejor la situación, es importante comprender las razones por las cuales los docentes pensionados siguen trabajando.

Al indagar con colegas cercanos sobre las razones de continuar laborando a pesar de estar pensionados, se encuentran múltiples explicaciones, las cuales se pueden dividir en dos grandes grupos. Por un lado, especialmente los directivos docentes, manifiestan que aún tienen proyectos educativos en desarrollo que esperan finalizar antes de jubilarse. Algunos docentes también indican que deben completar, con algunos de sus estudiantes, la misión de acompañarlos en su proceso de formación. Es decir, existe un grupo de docentes que permanece en el magisterio luego de recibir su pensión porque tiene retos profesionales y consideran que pueden seguir aportando a la educación.

Por otro lado, existe otro grupo de docentes que manifiestan que la principal razón para seguir laborando, a pesar de estar pensionados, es un tema económico. Uno de mis colegas pensionados con el que conversé me dijo: «solo después de pensionado logré tener los recursos suficientes para desarrollar algunos proyectos que tenía pendiente, por ejemplo, viajar». Otros colegas indican que aún tienen responsabilidades económicas como el estudio de sus hijos o nietos y el pago del crédito de su vivienda, entre otras razones financieras. En síntesis, este grupo de docentes permanecen en el magisterio, luego de recibir la pensión, por necesidades económicas.

La propuesta de jubilación digna por una vida dedicada a la docencia es una de las apuestas de gobierno sobre dignificación de la labor docente en la medida que entiende que el retiro también hace parte de la carrera docente y que debe ser una decisión personal. La propuesta busca que las necesidades económicas no sean el impedimento para que los docentes puedan disfrutar de su retiro.

Esta propuesta está dirigida a docentes del decreto 2277 con una edad igual o superior a 60 años que están pensionados y aún trabajan. El proyecto busca crear un mecanismo de compensación económico que se otorgará a los docentes que voluntariamente decidan retirarse. Aunque aún no se ha definido exactamente el mecanismo, este tendrá en cuenta para su cálculo la edad actual del docente y el tiempo que le queda hasta su retiro forzoso, 70 años. Es clave enfatizar el carácter voluntario que tendrá esta medida, pues cumple con el principio de libre elección sobre las trayectorias de vida que todos tenemos. Por esta razón, los docentes tendrán acceso a toda la información sobre el valor del mecanismo económico y la forma en que este opera para que puedan tomar la decisión sobre si aceptarlo o no.

Estamos convencidos que esta es una apuesta significativa para continuar consolidando la dignificación de la profesión docente y seguir poniendo en el centro la educación. Por esta razón, invitamos a todos los actores e instancias gubernamentales, legislativas, de sociedad civil y, especialmente a los docentes del país, a que se sumen a esta iniciativa, y podamos viabilizar y concretar este proyecto en el 2023 en el marco del Plan Nacional de Desarrollo que está actualmente en proceso de construcción.

Fuente de la Información: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/413567:El-Ministerio-de-Educacion-Nacional-continua-con-su-politica-de-dignificacion-de-la-profesion-docente-jubilacion-digna-por-una-vida-dedicada-a-la-docencia

 

Comparte este contenido:

Colombia: El Ministerio de Educación Nacional sigue avanzado en la dignificación de la profesión docente

Se firman los nuevos lineamientos para la contratación del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG).

El Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Hacienda y crédito Público y el Ministerio del Trabajo, en representación del Gobierno Nacional, y FECODE, como integrantes del Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), acordaron por unanimidad los lineamientos del próximo proceso de contratación de los servicios de salud y seguridad en el trabajo para el magisterio nacional.

Bogotá, D.C, diciembre 31 de 2022. El debate riguroso y respetuoso entre los diferentes miembros que hacen parte del consejo directivo del FOMAG, culminó ayer 30 de diciembre de 2022 con la firma de un acuerdo que trae avances significativos en los lineamientos para la contratación de los servicios de salud y seguridad en el trabajo para el magisterio nacional. Este debate, que duró varios meses, muestra que se puede construir consenso en medio de la diferencia cuando existe un dialogo igualitario donde la fuerza está en los argumentos.

Pueden destacarse al menos cuatro elementos de estos nuevos lineamientos como lo son:

Acceso

Con este acuerdo, los docentes del magisterio del país tendrán, más puertas de entrada al sistema de salud, pues podrán acceder directamente a cinco especialidades médicas sin pasar por remisión de medicina general: medicina interna o medicina familiar según disponibilidad en región, pediatría, psicología, ginecología y obstetricia. Esto supone un gran avance frente a los lineamientos anteriores que solo contemplaban el acceso del magisterio al sistema de salud a través de una consulta por medicina general.

Cobertura

Gracias a estos nuevos lineamientos, el FOMAG brindará un alcance mayor al asegurar la cobertura en salud para los hijos de los beneficiarios de profesoras y profesores que hacen parte del Fondo. Sin duda, un avance fundamental que permitirá aumentar no solo el aseguramiento, sino también el acceso oportuno y efectivo a los servicios de salud para los beneficiarios del sistema.

Integralidad

A partir de este acuerdo, se busca que exista una integralidad entre el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST). La integralidad entendida como la capacidad de atender de manera conjunta las necesidades de los maestros. Alineando de esta manera la política progresista con acuerdos internacionales, que se refieren a la salud como un estado completo de bienestar físico, emocional y social; resultado de articular los dos sistemas SGSSS y SSST.

Implementación de un verdadero sistema de seguridad y salud en el trabajo

Este punto, que tiene directa relación con el anterior, apunta a que exista un cambio de paradigma en la manera cómo se concibe a la salud, la cual suele ser vista de forma reducida como la ausencia de afecciones o enfermedades. Por el contrario, con la firma de este acuerdo, la salud de los maestros del magisterio es considerada como un estado de completo bienestar físico, mental y social; una visión holística e integral del ser humano. Esta nueva comprensión con seguridad mejorará la vida de los maestros y maestras de Colombia.

El acuerdo fue firmado por la doctora Diana Carolina Galindo Poblador, directora de Riesgos Laborales del Ministerio de Trabajo y nueva integrante del consejo directivo como delegada de ese ministerio; por parte de FECODE la profesora María Eugenia Londoño y el profesor Domingo José Ayala, del Ministerio de Hacienda y crédito Público el Dr. Paul Diaz y por el Ministerio de Educación Nacional El viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Hernando Bayona Rodríguez.

Se destaca que las arduas y largas discusiones, nutridas por las voces de experto del sector, llevaron a un gran consenso. Es deber del Consejo Directivo del FOMAG garantizar el bienestar y seguridad de sus afiliados.

«Este acuerdo unánime es un hito para los maestros y maestras de Colombia. Sabemos que docentes felices en el aula de clases harán que sus estudiantes también sean felices. Por eso, lo que hemos logrado hoy es histórico al llegar a un consenso sobre lo importante que es el bienestar social, físico y mental de los docentes en el propósito común de hacer de Colombia una Potencia Mundial de la Vida» puntualizó el viceministro Bayona Rodríguez al finalizar la firma de este acuerdo.

Fuente de la Información: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/413513:El-Ministerio-de-Educacion-Nacional-sigue-avanzado-en-la-dignificacion-de-la-profesion-docente

 

Comparte este contenido:

Tiempo cumplido y universidad en su mejor altura

Tiempo cumplido y universidad en su mejor altura

Manuel Humberto Restrepo Domínguez

Lo primero que se me ocurre a pocas horas de dejar la vicerrectoría académica, es agradecerle a la gente que creyó y sigue creyendo que la universidad publica es el mejor lugar del mundo para combinar libertades y derechos.

Sigue en mi vida después de este periodo como vicerrector académico el disfrute que da poder mantener la frente en alto, saber que ante nadie tendré que bajar nunca la mirada, y que podré seguir mi vida tranquila como un profesor más, en la base, preparando mis clases, retomando mi ejercicio de investigación y trabajando por la paz y los derechos humanos con conciencia de país, convencido de que la universidad pública esta llamada a cumplir un papel significativo en la erradicación de toda violencia y en la superación definitiva del poder de élites y clientelas por uno de poder popular.

Lo primero que se me ocurre a pocas horas de dejar la vicerrectoría académica, es agradecerle a la gente que creyó y sigue creyendo que la universidad publica es el mejor lugar del mundo para combinar libertades y derechos. El mejor escenario para hacer conciencia del mundo que vivimos y con apoyo de la ciencia, las artes y las humanidades fortalecer la capacidad para transformar el mundo que existe y crear otros posibles. Lo segundo, que la universidad solo puede entenderse como un asunto colectivo, no es una empresa, ni una ONG, es una institución, a secas, que tiene mecanismos de autopoiesis y regulaciones, autonomía, se recompone, es un cuerpo vivo que estará ahí por encima de nosotros, que vamos de paso por los cargos y los encargos que imponen las políticas académicas.

He completado cuatro años como vicerrector y una década como columnista, que acumula junto a una docena de libros, la riqueza moral de una pequeña obra con más de 500 columnas de ensayo de análisis social con perspectiva critica de derechos humanos, que vuelan solas por eldiario.comrebelión.orgalainet.org entre otros, creándose su lugar propio, que me retribuye con la alegría de que tienen un público ganado que las lee y usa para algún fin de rebeldía o resistencia. Retomaré las asignaturas de derechos humanos en mi facultad y seguiré trabajando en temas de paz y derechos humanos, tengo para ello mi formación, experiencia y convicciones éticas y creo en la necesidad de la paz total y en la Colombia posible sin exclusiones, en convivencia, capaz de poner el respeto por la dignidad humana y la defensa de la vida, por encima de cualquier otra cosa e interés.

Queda del paso por la vicerrectoría, junto a la compañía de un inigualable y pequeño equipo de trabajo con el que hicimos un gobierno de docentes y por políticas, una universidad en el mejor lugar de toda su historia, que, por supuesto es acumulativa, no nace cada día. Está en el más alto lugar, al que muy pocas han llegado en Colombia. Es la suma de factores y compromisos de una universidad del siglo XXI. Queda por primera vez acreditada por cinco años a nivel internacional por la más importante organización de universidades de América latina y el caribe (CEAI de UDUAL, en coordinación conjunta con relaciones internacionales). Queda acreditada de alta calidad Multicampus a nivel nacional por el MEN y CNA para seis años. La mitad de sus programas quedan con acreditación de alta calidad y 20 más tienen resoluciones listas sobre el escritorio del ministro. Siete ingenierías quedan acreditadas internacionalmente (con esfuerzos de decanaturas y relaciones internacionales). Se acreditaron también por primera vez los primeros cinco posgrados en nivel de maestría y el doctorado de educación queda ad-portas de obtener su resolución.

Las acreditaciones, junto a sus campus, bibliotecas, formación de sus docentes, saberes que circulan, ciencia que se hace, capacidad de sus estudiantes y formas organizativas, señalan la reputación y prestigio de una universidad. En el proceso de validación y análisis son sometidas por pares externos al más riguroso examen de todas sus variables, factores, actores y modos de acción. Sus finanzas, impactos en la sociedad, formación y calidad de sus docentes, formación que reciben sus estudiantes, estructuras de su organización, capacidad colectiva de sus estamentos, papel de su ciencia y su grado de humanización, son revisados al detalle. La acreditación indica el lugar que ocupa en la sociedad, el estado y el sistema y el resultado está hoy en su máximo punto, en el mejor momento. Son procesos que se edifican con disposición y esfuerzo colectivo, en ocho libros hechos con la pluma de docentes y más de 5000 folios de anexos soportaron la acreditación multicampus.

Queda una universidad con una enorme solidez, con políticas académicas aprobadas, mesas de trabajo que fijen lineamientos y conciencia de construcción siempre colectiva. Sus cifras de realidad evidencian crecimientos, más de 28.000 estudiantes de pregrado en 75 programas y 3000 en posgrado en 104 (se crearon 31 entre 2019 y 2022) . La deserción se redujo en dos puntos y no hubo deserción ni en pandemia, ni después, indicativo de que las decisiones tomadas fueron oportunas y adecuadas, como crear reglas para no computar asignaturas perdidas, reducir costo de matrículas, proveer matriculas con recursos propios, y no cobrarles a los estudiantes el fracaso de las elites con su modelo de sociedad excluyente, que descubrió en ellos el rostro de las desigualdades y las brechas sociales de carácter histórico. Mejoraron los resultados colectivos en las pruebas saber-pro; entraron a ocupar una silla universitaria un promedio permanente de 660 jóvenes en situación de desplazamiento forzado y cerca de 200 en situación de discapacidad, mas 50 bachilleres indígenas. Un 20% mas de docentes obtuvo sus títulos de doctor o doctora, el 30% ascendió en el escalafón docente que parecía una práctica olvidada, más del 90% de docentes ocasionales empezó a ser vinculado por once meses continuos y el 60% de cargos de dirección de programas fue ocupado por ellos. La productividad académica se multiplico por dos y en igual magnitud la movilidad de docentes al exterior.

Hubo programas destacados de alto contenido social como el año cero, que permitió vincular a sus aulas a más de 100 jóvenes excluidos del sistema de educación, uno por municipio, totalmente becados con recursos de la gobernación. Se creó la sala patrimonial que constituye la mayor riqueza bibliográfica del país en materia de archivos, fuentes y objetos de origen de la creación de la universidad pedagógica de Colombia, que antecede a la actual UPTC. Queda una universidad con un horizonte claro, una mirada enfocada hacia América latina y una institución lista para comprometer sus esfuerzos hacia la construcción de paz total y mejorar su influencia y acompañamiento territorial a los jóvenes de provincias olvidadas. Queda una universidad que quiere ser ejemplo de convivencia, de respeto y comprensión de temas de igualdad, géneros y derechos, para superar el patriarcado latente y cierto colonialismo imperante en las instituciones de educación superior. Queda una universidad que supo sobreponerse a la pandemia, poner en el momento justo la salud por encima del “deber” académico, aprendió en colectivo a leer el momento de incertidumbre y a sumar estrategias, esfuerzos y solidaridad para no sucumbir. Repartió computadores y planes de datos a la tercera parte de sus estudiantes, y siempre tuvo la enorme capacidad para superar con hechos y resultados, el acecho y asedio de tergiversaciones y ataques sistemáticos de un diestro sector, hábil y astuto para organizar hostigamientos y agresiones y extender información tendenciosa, entendible en un país acosado por el miedo y la política impuesta por patrones de múltiples violencias.

Queda una universidad que aceptó el dialogo como única fórmula de resolución de sus conflictos, fueron cientos de horas, días y más días de mesas de concertación, entre tonos altos y altibajos, pero con respuestas inmediatas y efectivas, y la conclusión es que se avanzó hacia una cultura de respeto por las diferencias, por la protesta, por el reclamo a una institución llamada a ser fuente de resistencia y cambio. El dialogo superó la opción del tradicional tropel del miércoles y el uso de la capucha para reclamar demandas universitarias y sociales. La expresión de rebeldía no fue esta vez el enfrentamiento entre policías y estudiantes, la institución no tuvo que sacar a un solo estudiante de prisión, ni a uno solo del hospital, tampoco hubo mutilados, ni muertos como antes había ocurrido.

Superado un momento de cuatro años de mi vida, exalto la incansable labor docente, el esfuerzo de sus estudiantes, el trabajo de egresados y el invaluable y afectivo apoyo de mis colegas directivos. Me alegro con la llegada a la rectoría de Enrique Vera, un profesor, investigador de altas calidades y capacidades con quien compartimos vicerrectorías, a quien ofrecemos nuestra disposición ilimitada para seguir construyendo la universidad que queremos, soñamos y vivimos. A Óscar Ramírez, que también después de la rectoría regresa a las aulas, mi gratitud toda, por la confianza que solo puede ofrecer un hombre humilde, sereno, franco, siempre mi amistad.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Comparte este contenido:
Page 13 of 440
1 11 12 13 14 15 440
OtrasVocesenEducacion.org