Page 12 of 440
1 10 11 12 13 14 440

Colombia: Intercambios culturales: un factor determinante en los jóvenes para entrar en mercados laborales competitivos

Intercambios culturales: un factor determinante en los jóvenes para entrar en mercados laborales competitivos

Es una modalidad de viaje que brinda la posibilidad de sumergirse en la cultura y estilo de vida de un lugar distinto.

Al exterior viajan muchos jóvenes colombianos en busca de nuevas oportunidades para para acceder a programas educativos que les permita continuar con su formación o para trabajar y generar un ingreso económico adicional.

Particularmente, en Colombia una de las alternativas más comunes son los intercambios culturales, una modalidad de viaje que brinda la posibilidad de sumergirse en la cultura y estilo de vida de un lugar distinto, saliendo de la zona de confort y obteniendo múltiples beneficios que contribuyen al enriquecimiento personal y profesional.

Estudiantes jóvenes universitarios

Por ejemplo, dentro de las ventajas de hacer un intercambio cultural se destaca el aprendizaje o perfeccionamiento del idioma del país anfitrión. Según el British Council, más de 375 millones de personas hablan inglés durante sus estudios y negocios, aunque este no sea su idioma materno.

Por tal razón, la mayoría de los estudiantes que deciden hacer un intercambio cultural optan por elegir hacerlo en un país donde se domine este idioma.

Para mejorar

Al respecto, Modesto Reyes, CEO de Ofit, aseveró que “para los jóvenes colombianos un intercambio cultural en países como Estados Unidos abre las puertas para mejorar su fluidez y comprensión del inglés”.

Los beneficiarios en su mayoría residen en la zona Norte y el sector rural.

A lo que agregó que “les da la oportunidad de trabajar en entidades norteamericanas que requieren el habla de esta lengua durante toda la jornada, fortaleciendo el dominio de un idioma considerado universal y ampliando sus posibilidades de desenvolverse en el mercado laboral”.

Por otra parte, además de la ventaja de hacer amistades duraderas y significativas con personas de diferentes lugares del mundo, un intercambio cultural potencializa las habilidades blandas, que son muchas veces subestimadas, pero que actualmente son fuertemente requeridas por las compañías para sustentar la fuerza laboral.

Desarrollar habilidades

Según Reyes, los jóvenes universitarios y graduados de diversas áreas profesionales, al expandir sus horizontes y experimentar culturas, tradiciones y formas de vida lejos de sus familias y amigos, desarrollan habilidades de independencia, adaptabilidad y madurez, al igual que de flexibilidad, empatía y trabajo en equipo.

Lo anterior ayuda a impulsar su interrelación socioemocional efectiva e influye positivamente en su vida social, académica y profesional.

De igual forma, en Colombia hay una amplia gama de opciones para los jóvenes universitarios y recién graduados que este año quieren embarcarse en una aventura al exterior que los enriquezca personal y profesionalmente.

Para talentos

Por otra parte, la Fundación Alquería Cavelier informó que, hasta el 24 de febrero, tendrá abierto el programa de Talentos Excepcionales.

La Universidad Externado otorga a los estudiantes la posibilidad de realizar el pago por cuotas del valor de la matrícula respectiva.

Dicha convocatoria va dirigida a jóvenes de grado 10° pertenecientes a colegios públicos de Cundinamarca. Los encargados de postular a los estudiantes al programa ante la Secretaría de Educación serán los rectores de estos colegios, quienes deberán escoger a aquellos que se destaquen por su excelencia académica, específicamente en sus calificaciones en los grados 8° y 9°.

El 30 de marzo se hará la publicación de quienes cumplieron con los criterios iniciales de selección y, posterior a esto, el 22 de abril la Fundación les hará un Prueba tipo Saber 9° para seleccionar a los mejores estudiantes.

La lista de estudiantes elegidos se publicará el 10 de mayo y se notificará a través de la Secretaría de Educación. Durante dos años (grado 10°y 11°), se realizará una ruta de acompañamiento a los estudiantes para lograr la nivelación académica, el fortalecimiento de las competencias socioemocionales y la orientación vocacional.

 

Fuente de la Información: https://www.semana.com/finanzas/trabajo-y-educacion/articulo/intercambios-culturales-un-factor-determinante-en-los-jovenes-para-entrar-en-mercados-laborales-competitivos/202343/

Comparte este contenido:

Latinoamérica: La comunidad universitaria de siete países de la región se une para erradicar el racismo

La comunidad universitaria de siete países de la región se une para erradicar el racismo

La comunidad académica de siete países se une para erradicar el racismo

Representantes de universidades e institutos de educación superior de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador y México denunciaron que el racismo y la discriminación son prácticas vigentes en este nivel educativo en toda Latinoamérica. Esto provoca inequidades en el acceso a la formación y afecta, principalmente, a comunidades indígenas y afrodescendientes. Por ello, es necesario visibilizar, denunciar y emprender transformaciones institucionales y acciones pedagógicas no solo para incluir a integrantes de estos pueblos en la educación superior sino, también, para integrar sus visiones de mundo, valores, conocimientos, modos de aprendizaje y propuestas de futuro en los planes de estudio.

En mayo de este año, la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA) de la UNTREF lanzó la convocatoria de su 3Campaña para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior. Mediante la misma, invitó a la presentación de proyectos grupales de acciones que promuevan el debate y la reflexión acerca de las múltiples formas de racismo y discriminación que persisten en la educación superior.

A través de esta llamada, fueron seleccionados 20 equipos de siete países, cuyas propuestas abarcaron seminarios, encuestas, talleres y cursos virtuales, conversatorios, foros, producciones audiovisuales y campañas de sensibilización que fueron exhibidas durante cuatro encuentros virtuales que se transmitieron por el Canal de YouTube de la UNTREF. Vale aclarar que a estos equipos se sumaron otros seis grupos que iniciaron sus acciones en el marco de la campaña realizada el año pasado y que decidieron continuar trabajando durante este 2022.

“Lamentablemente debemos admitir que no nos sorprende el racismo vigente en Latinoamérica, así como tampoco la represión que sufren algunos pueblos, como el mapuche en países como Chile y Argentina, entre otras comunidades en diversos lugares del mundo. No nos sorprende, pero nos indigna. Estos problemas expresan la continuidad de una larga y vergonzante historia a lo largo de la cual las instituciones de educación superior jugaron un papel muy importante para reproducir y naturalizar el racismo y la discriminación en nuestras sociedades. Pero también sabemos que pueden jugar un rol fundamental para erradicar estas prácticas porque en la educación superior se forman profesionales y técnicos que toman decisiones significativas en las respectivas sociedades, así como las y los docentes de todo el sistema educativo y diversos formadores de opinión pública”, dijo el director de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, Daniel Mato. Asimismo, el investigador de la UNTREF elogió los trabajos presentados en esta convocatoria y consideró “indispensable mantener los vínculos y trabajar en red en la búsqueda de la construcción de sociedades más justas y democráticas”.

En las jornadas, los disertantes coincidieron en que la falta de información sobre la existencia de prácticas discriminatorias y racistas debe ser una de las primeras cuestiones a trabajar. En este sentido, destacaron que la visibilización de las mismas juega un rol central para desterrar estas acciones. Tal como expresaron los miembros de la Universidad del Magdalena, Colombia: “El conocimiento es la clave para vencer al racismo porque no basta con ser anti-racista, hay que denunciar aquellas prácticas cotidianas que parecen inofensivas pero no lo son”. Con un taller y dos conversatorios para más de 120 asistentes, reivindicaron a los pueblos kogui e iku y a las comunidades afrocolombianas y llamaron a “desafiar el racismo en lo cotidiano”.

Tal como mencionaba Mato, uno de los pueblos que sufre mayor discriminación y violencia institucional es el mapuche. En este sentido, integrantes de la Universidad Nacional de Río Negro; de la Universidad de Flores, sede Comahue; y de la Universidad Nacional del Comahue presentaron el trabajo ¿Qué universidad para los habitantes de Wajmapu en el siglo XXI? Los expositores, para denunciar un colonialismo histórico hacia la nación mapuche en el sistema educativo, organizaron un seminario para más de 80 personas en el que difundieron la historia, la lengua y el territorio de este pueblo. Además, plantearon un futuro en el que el idioma mapuche (mapuzugun) sea una lengua oficial y propusieron que su bandera sea izada en los establecimientos educativos de la región.

Por su parte, los expositores de la Universidad Nacional del Chimborazo, Ecuador, continuaron sus acciones que se iniciaron en la 2Campaña y desarrollaron el Programa de Acción Integral contra el Racismo. Definiendo su institución como una universidad “plural e intercultural”, organizaron talleres, videos, infografías para redes sociales y grupos focales para dar cuenta de la discriminación que viven los estudiantes de grupos minoritarios. Tan importantes son las acciones que efectúan que el Consejo Universitario reconoció a la institución como una universidad en permanente lucha contra el racismo y la discriminación. “A partir de prácticas transdisciplinarias, buscamos construir un ambiente de equidad y seguridad para conformar una sociedad sin exclusión”, destacaron los miembros de esta casa de altos estudios.

La importancia de la unión entre instituciones fue explícita en el trabajo realizado conjuntamente por la Universidad Veracruzana, la Universidad Intercultural de Chiapas y la Universidad Intercultural del Estado de México, a través de un seminario interinstitucional para 280 personas. En modalidad virtual entre las universidades pero presencial en cada una de ellas, se desarrollaron cinco sesiones en las que se generó un espacio de intercambio dialógico sobre el racismo en el contexto universitario desde los enfoques de equidad, derechos humanos y educación para la paz.  Este proyecto les permitió analizar cómo el racismo no solo afecta a la educación superior sino, también, a los niveles educativos precedentes.

Una de las características de esta Campaña es que las acciones emprendidas no solo fueron dirigidas a estudiantes y docentes, además se orientaron a los no docentes de las instituciones y a estudiantes secundarios. En tal sentido, el equipo de la Universidad Nacional de Cuyo presentó su proyecto para erradicar la discriminación en el ámbito educativo de Mendoza. A partir de cursos sincrónicos y asincrónicos para el claustro no docente, identificaron las prácticas discriminatorias en 12 dependencias de la universidad y mediante un taller y un libro de producciones se preguntaron qué piensan, sienten y dicen los adolescentes sobre el racismo. En este último proyecto participaron casi 300 estudiantes de entre 13 y 15 años.

Lo que se comenzó a sembrar gracias a los trabajos realizados en la 2a Campaña puede cosecharse en esta 3a edición y esto quedó claro en las palabras de Gabriela Czarny de la Universidad Pedagógica Nacional de México. “No es fácil hablar del tema, por eso pedimos ´hablemos sobre el racismo´ para empezar a entenderlo entre todos. Por ello es necesario intervenir desde diversas dimensiones, desde lo académico, desde el activismo, desde el arte. Tras el trabajo en la campaña anterior, nuestro objetivo ahora es que este tema se introduzca en todos los programas educativos que existen en nuestra institución”, manifestó.

Por último, los representantes de la Universidad del Estado de Santa Catarina, Brasil, pusieron especial énfasis en que la denuncia y erradicación del racismo no quede únicamente en manos de docentes y estudiantes sino que las autoridades y gestores de las instituciones se comprometan a aplicar políticas anti-racistas en el interior de cada universidad. A su vez, remarcaron la importancia de este tipo de campañas para la construcción de alianzas y redes entre casas de altos estudios de diversos países y regiones.

Precisamente, Daniel Mato invitó a los equipos a sumarse a la Red ESIAL, orientada a documentar y analizar experiencias de universidades y otros tipos de instituciones de educación superior de América Latina dedicadas a responder a necesidades, demandas y propuestas de pueblos indígenas y afrodescendientes, así como a sentar bases para recomendaciones de políticas en la materia, a desarrollar mecanismos sostenibles de colaboración con y entre las instituciones estudiadas y otras con intereses afines y a facilitar la formación de investigadores y gestores en este campo. “Debemos fomentar relaciones duraderas y trabajar en conjunto”, concluyó.

Universidad Nacional de Tres de Febrero

 

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2022/12/la-comunidad-universitaria-de-siete-paises-de-la-region-se-une-para-erradicar-el-racismo/

Comparte este contenido:

Colombia. ELN reclama a Gustavo Petro devolución de cuerpo de Camilo Torres Restrepo, sacerdote guerrillero

Colombia. ELN reclama a Gustavo Petro devolución de cuerpo de Camilo Torres Restrepo, sacerdote guerrillero

La Delegación de Diálogos del Ejército de Liberación Nacional (ELN) comparte el Comunicado El Pueblo Reclama a Camilo en el 57 aniversario de la caída del Comandante en Jefe Camilo Torres. El comandante Pablo Beltrán, junto al grueso de la Delegación, comparte un mensaje en el que reclama al Gobierno de Gustavo Petro la devolución del cuerpo de Camilo, desaparecido por el Estado.

Delegación de Diálogos del Ejército de Liberación Nacional

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/colombia-eln-reclama-a-gustavo-petro-devolucion-de-cuerpo-de-camilo-torres-restrepo-sacerdote-guerrillero/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Colombia: Docentes del Cauca montaron cambuches y se tomaron la entrada del Congreso.

semana.com

El ingreso al Capitolio Nacional está copado por docentes que exigen un diálogo con el Gobierno del presidente Petro para que se resuelvan sus peticiones. Los presidentes del Senado, Roy Barreras, y de la Cámara, David Racero, no han dado ninguna directriz para solucionar la situación.

Un fuerte olor a orines, moscos e incluso roedores es lo que se evidencia al llegar al Congreso de la República por la entrada del Capitolio Nacional que está ubicada en la Plaza de Bolívar.

Todo empezó el pasado -7 de febrero-, cuando el Congreso de la República inició las sesiones extraordinarias y, mientras que se instalaban las plenarias, un grupo de docentes del Cauca intentó entrarse a la fuerza a las instalaciones del Legislativo.

En ese momento todo fue tensión, en un principio se pensó que eran indígenas que querían tomarse las instalaciones del Congreso, pero después se supo que eran docentes del Cauca que pedían ser escuchados por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, ante unos posibles incumplimientos. Además, pedían la presencia de la vicepresidenta Francia Márquez.

La situación fue controlada, los gestores de paz y la Defensoría del Pueblo impidieron que el asunto pasara a mayores, pero desde ese momento los docentes decidieron quedarse en el lugar.

Las presidencias de Senado y Cámara no han tomado decisión alguna frente a la presencia de manifestantes en las instalaciones del Capitolio Nacional.Las presidencias de Senado y Cámara no han tomado decisión alguna frente a la presencia de manifestantes en las instalaciones del Capitolio Nacional. – Foto: SEMANA

Los docentes decidieron tomarse la entrada del Capitolio y armar una especie de campamento para exigir que sus reclamos sean escuchados, esa situación se prolongó y ya llevan más de ocho días en el lugar. Como evidencian las imágenes, prácticamente están viviendo en el lugar. Cuelgan su ropa en las vallas de seguridad, instalaron carpas en las que están durmiendo y lo más preocupante es que usan como baño público la entrada del Capitolio Nacional.

El asunto es tan preocupante que funcionarios del Congreso han advertido sobre un fuerte olor a orines y la presencia de moscos en el lugar por la falta de aseo. Incluso se han visto roedores por las sobras de comida que dejan en el lugar.

Los indígenas y maestros reclaman, entre otros puntos, mayor seguridad en sus territorios y el cumplimiento de varias promesas de la vicepresidenta, Francia Márquez.

Docentes del Cauca dicen que permanecerán en el Congreso hasta que el Gobierno del presidente Petro les resuelva sus inquietudes.Docentes del Cauca dicen que permanecerán en el Congreso hasta que el Gobierno del presidente Petro les resuelva sus inquietudes. – Foto: SEMANA

En un video divulgado por la representante a la Cámara por el Pacto Histórico, Karmen Ramírez Boscán, uno de los manifestantes, quien se identifica como José María Trochez, afirma que quienes protestan son “un grupo de docentes del departamento del Cauca que nos encontramos en pie de lucha por el pésimo servicio a la salud” que les prestan en su departamento.

“Estamos aquí en Bogotá exigiéndoles al Ministerio de Salud, a los senadores, muchos de los cuales son propietarios de las EPS y no permiten que se haga el cambio en la salud”, dice el manifestante.

Los presidentes de Senado, Roy Barreras, y de Cámara, David Racero, no se han pronunciado sobre esta situación y sencillamente congresistas y funcionarios deben ingresar por las instalaciones del Edificio Nuevo del Congreso.

Sin embargo, la Policía que está a cargo de la seguridad del Capitolio Nacional está preocupada porque los docentes e indígenas prácticamente están en las instalaciones del Legislativo.

El asunto es tan preocupante que se han puesto cercas en las vallas de la plaza Nuñez, pero se desconoce quién dio esa orden, el asunto es que el Capitolio Nacional parece una cárcel.

La cerca se puso en la parte trasera del Congreso de la República.La cerca se puso en la parte trasera del Congreso de la República. – Foto: SEMANA

La plaza Nuñez está ubicada en la parte de atrás del Congreso y tiene conexión con la plaza de Armas de la Casa de Nariño, pero nunca ese lugar había tenido cercas de ese tipo.

Como si se tratara de una cárcel, se instalaron cercas en el Legislativo para impedir el ingreso de los docentes del Cauca.Como si se tratara de una cárcel, se instalaron cercas en el Legislativo para impedir el ingreso de los docentes del Cauca. – Foto: SEMANA

Aunque, por ahora, no ha ocurrido ninguna situación que ponga en riesgo las instalaciones del Congreso, sí hay preocupación por la presencia de estos docentes que por lo visto permanecerán durante varios días en la entrada del Legislativo. No obstante, la preocupación de las autoridades ha crecido porque ni el Gobierno Petro y las mesas directivas del Congreso dicen nada al respecto.

Comunidades indígenas armaron un campamento en la entrada del Congreso, este martes.Docentes del Cauca armaron un campamento en la entrada del Congreso, este martes. – Foto: Archivo particular

De hecho, el pasado 8 de febrero, Barreras dio a entender que los indígenas y maestros que protestan frente al Congreso pueden ser grupos afines al ELN. “Yo pregunto si este bloqueo del Congreso es una protesta sindical legítima por recursos de salud o una expresión de grupos afines al ELN como sugieren sus atuendos y arengas. ¿Si así fuera es una expresión política ilegal de un grupo en armas? ¿Es parte de algún ‘acuerdo parcial’?”, propuso el senador en Twitter.

Asoinca intentando ingresar al Congreso de la RepúblicaAsoinca en la Plaza de Bolívar – Foto: Nicolas Linares
https://www.semana.com/politica/articulo/docentes-del-cauca-montaron-cambuches-y-se-tomaron-la-entrada-del-congreso-las-imagenes-son-insolitas/202335/
Comparte este contenido:

Colombia: Tenga en cuenta: En Bucaramanga y varias regiones del país habrá marchas esta semana

Tenga en cuenta: En Bucaramanga y varias regiones del país habrá marchas esta semana

Tanto la oposición como el Gobierno Nacional han convocado diferentes marchas para este semana. Unas en apoyo a la administración Petro y otras en su contra. Estos son los detalles de las movilizaciones que afectarán la movilidad.

Sin duda alguna esta será una semana de manifestaciones en Bucaramanga y las grandes ciudades del país, cuando saldrán a las calles los sectores oficialistas del Gobierno Nacional, pero también aquellos que están en oposición a la era Petro. Si bien es cierto se convocó un solo día a protestas, estas se pueden extender según afirman las partes.

Tal y como lo había anunciado desde hace algunas semanas, el jefe de Estado convocó para este miércoles, 15 de febrero, una movilización por todo el país para respaldas las reformas que pretende impulsar el Alto Gobierno.

Según ha explicado la Casa de Nariño, esta será una jornada de manifestación de apoyo a las reformas a la salud, política y al sistema penitenciario de Colombia: «será un diálogo en las calles», afirma el Gobierno Nacional.

Uno de los puntos de encuentro será en la Puerta del Sol a las 3:00 de la tarde, y se movilizarán por la carrera 27 hasta la calle 36 y así poder llegar hasta la Plaza Cívica Luis Carlos Galán.

Sin embargo, desde sectores de la oposición como el Centro Democrático, también han convocado manifestaciones en rechazo a las que han denominado las ‘petrorreformas’, argumentando que se han socializado de forma incompleta con la gente y que podrían traer graves consecuencias para diferentes sectores del país.

En Bucaramanga uno de los puntos de la manifestación en contra del Gobierno Nacional será en la Avenida González Valencia No. 55-41 Casa Rosada y se dirigirá hacia la carrera 27 para posteriormente bajar por la calle 36 hasta la plaza cívica Luis Carlos Galán Sarmiento, en pleno centro de la ciudad.

Fuente de la Información: https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/tenga-en-cuenta-en-bucaramanga-y-varias-regiones-del-pais-habra-marchas-esta-semana-EA6266143

 

 

Comparte este contenido:

Colombia: Viva la Escuela: una gran apuesta por la movilización social de la educación

Cerca de 15.000 estudiantes de Universidades y Escuelas Normales Superiores harán parte en el 2023 de “Viva la Escuela”, una audaz medida de choque y transitoria desarrollada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para enfrentar la crisis educativa actual exacerbada por el Covid-19.

Bogotá D.C., 4 de febrero de 2023. El cierre de los establecimientos educativos por casi 18 meses durante 2020 y 2021 hizo que niños, niñas, adolescentes y jóvenes del país no pudieran asistir de forma presencial a clases, lo que trajo serias consecuencias para su desarrollo.

Una de estas consecuencias se evidencia en el rezago de aprendizajes. El informe «The State of Global Learning Poverty: 2022 Update» revela que, en el mundo, el 70% de los niños de 10 años no pueden leer o no entienden lo que leen. Es decir, casi 2 de cada 3 niños no tienen una lectura funcional.

 

Igualmente, son preocupantes los efectos psicológicos y socioemocionales de la pandemia. La investigación de World Vision y War Child de 2021 encuentra que el 38% de los niños y jóvenes afirman sentirse tristes y temerosos, lo que puede representar un alto riesgo para esta población de desarrollar trastornos de salud mental como depresión y ansiedad.

 

Es necesario que, unidos como sociedad en una gran movilización por la educación, el país emprenda acciones colectivas de choque para atender esta problemática. Por eso, el MEN busca articular esfuerzos entre los diferentes actores de la sociedad para reducir los rezagos de aprendizaje y las consecuencias en el bienestar socioemocional de los estudiantes. Una de las apuestas del MEN para generar esta movilización es el Programa «Viva la Escuela».

 

«En el primer semestre del 2023 tendremos aproximadamente 5.000 estudiantes de licenciatura y Escuelas Normales Superiores que voluntariamente, en el marco de sus prácticas o pasantias, apoyarán los procesos educativos en las Escuelas» afirmó el viceministro de educación preescolar, básica y media, Hernando Bayona Rodríguez. «Estamos convencidos que el trabajo colaborativo y la interacción entre docentes del magisterio, profesores universitarios, estudiantes de educación superior y familias, permitirán que la Escuela vuelva a ser el centro de la comunidad y se revitalice» agregó el viceministro. En el segundo semestre de 2023 serán 10.000 estudiantes nuevos los que se sumarán a esta movilización.

 

Los estudiantes de pedagogía se enfocarán en el apoyo a los docentes de aula; esta es la parte central del programa, pues el trabajo conjunto entre los maestros y los voluntarios les permitirá a los estudiantes de las escuelas aumentar las interacciones de calidad. Por otra parte, el programa brinda una gran oportunidad a los docentes de interactuar con colegas universitarios y de otras escuelas. Además de los voluntarios dedicados al tema pedagógico, el programa contará con un grupo de estudiantes de psicología, psicopedagogía, trabajo social, para el apoyo de la dimensión socioemocional en las escuelas, y otro grupo de estudiantes de carreras administrativas y afines para el fortalecimiento de los procesos administrativos y financieros de las Secretarías de Educación.

 

El MEN otorgará a los estudiantes un auxilio económico para desplazarse a las escuelas; así como un apoyo económico mensual para su manutención de 1 SMMLV. El pago del auxilio y apoyo económico se hará a través del ICETEX. La duración de la estancia del estudiante en territorio será de tres meses. Los estudiantes que deseen participar de «Viva la Escuela» podrán postularse a través de la Universidad o Escuela Normal Superior donde estudian, las cuales harán la selección de los voluntarios y la supervisión de las prácticas.

 

Los voluntarios serán acompañados por los supervisores de práctica de las instituciones de educación a las cuales están vinculados; además, serán guiados por los mentores, quienes serán docentes en ejercicio del sector oficial con doctorado. Los mentores tendrán una comisión para hacer una estancia posdoctoral de tiempo completo en las universidades seleccionadas para este fin. La convocatoria de los mentores se realizará en el primer trimestre del 2023.

 

Los voluntarios, en articulación con sus actividades de práctica o pasantía, implementarán una serie de acciones educativas que han mostrado, en los resultados de investigaciones internacionales, tener impacto en la reducción de rezagos de aprendizajes y mejoramiento del bienestar socioemocional de estudiantes. En estas investigaciones se evidencia que las familias y la comunidad tienen un rol fundamental en la mejora del rendimiento académico de estudiantes, así como en la superación de desigualdades sociales y educativas.

 

De acuerdo con Flecha (2015) tales estrategias pedagógicas están enmarcadas en el aprendizaje dialógico, un enfoque basado en las interacciones de calidad y en la participación de la comunidad como los factores más importantes en el proceso de aprendizaje. Así, a través de principios como el diálogo igualitario, la inteligencia cultural, la solidaridad, la transformación, la igualdad de diferencias y la creación de sentido, el programa Viva la Escuela contribuirá a la mejora académica y al desarrollo de habilidades ciudadanas y socioemocionales como la empatía y el trabajo cooperativo.

 

«El propósito de Viva la Escuela no es otro que hacer de la Escuela el epicentro de la transformación social y cultural del país, para lo cual, es necesario que todos los sectores de la sociedad se movilicen por la educación en los territorios del país», indicó el viceministro Bayona Rodríguez.»Sabemos del inmenso compromiso que tienen nuestros jóvenes con el cambio y su pasión por lograr que en Colombia haya una vida más digna. Por eso, esta es una buena oportunidad para que solidariamente aporten sus conocimientos, pero, sobre todo, sus anhelos de construir un país más justo y equitativo» manifestó el viceministro Bayona Rodríguez.

 

Para la Viceminstra Aurora Vergara el programa «promoverá la movilización de practicantes universitarios hacia las zonas rurales del país, con el objetivo de democratizar el conocimiento, promover la reducción de rezagos de aprendizaje en las escuelas y fortalecer la equidad territorial». Además, «el voluntariado universitario nos permitirá potenciar el rol comunitario de la escuela y pondrá a la educación al servicio de la consolidación de la paz en los territorios», añade la Viceministra.

 

El voluntariado y la formación en servicio no solo tienen efectos positivos en los estudiantes de las escuelas sino también en los propios estudiantes universitarios y los docentes que participan de este tipo de programas. La evidencia es rica en mostrar que este tipo de iniciativas aumentan en los voluntarios su autoestima y compromiso social y cívico. Por su parte, los docentes participantes tendrán la oportunidad de actualizarse con sus colegas y contar con el apoyo de los voluntarios para implementar nuevas prácticas pedagógicas.

 

Todas estas acciones que se darán en el marco del programa Viva la Escuela, se suman al quehacer pedagógico de las instituciones educativas del país. Esta gran movilización social por la educación se materializará en directa articulación con docentes, directivos docentes, familias, las universidades, las escuelas normales superiores, así como de la mano de las Secretarías de Educación de todo el territorio nacional.

 

Cabe resaltar que el voluntariado no busca en ningún momento reemplazar a los docentes actuales, por el contrario, pretende ser un apoyo para ellos en la difícil pero hermosa tarea de la enseñanza.

 

Para mayor información sobre el programa Viva la Escuela visite la página web del programa https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Viva-la-Escuela/

Fuente de la Información: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/413846:Viva-la-Escuela-una-gran-apuesta-por-la-movilizacion-social-de-la-educacion

 

Comparte este contenido:

¿Cuál es la educación que queremos para Colombia? Este es el gran diálogo nacional que lidera el Ministerio de Educación

Con la participación de representantes del sector y pronto también de padres de familia y estudiantes, se avanza en una discusión profunda sobre lo curricular. Un debate que se había postergado.

No podemos seguir reproduciendo una escuela distanciada de la cotidianidad del mundo; no podemos aceptar una escuela que reproduzca las inequidades, desigualdades y discriminaciones que se observan en la sociedad. Parafraseando la conocida expresión de Einstein: no podemos seguir con la educación que tenemos y esperar que la sociedad cambie.

Cumbre de Líderes por la EducaciónHernando Bayona Rodríguez Viceministro de Educación – Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Lo anterior no implica desconocer los aciertos y avances previos, pero sí consolidar una educación que no esté en función de los resultados en pruebas estandarizadas, sino del bienestar de todos los miembros de las comunidades educativas. En suma, una educación que se preocupe por la vida y la humanidad.

Una transformación profunda de la educación involucra una gran reflexión colectiva de toda la sociedad sobre las preguntas fundamentales de la educación, por ejemplo: ¿Qué ciudadano queremos formar? ¿Qué vida queremos para nuestros niños, niñas, jóvenes y adolescentes? ¿Cuál es el rol de la Escuela?

Aunque estas preguntas tienen algunas respuestas en la Constitución Política de Colombia y la Ley General de Educación, también es necesario comprender que la educación debe responder a los contextos actuales. Después de la pandemia mundial, las sociedades tenemos la imperiosa necesidad de volver a esas preguntas fundamentales y abrir una discusión amplia, pluralista y franca. Desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) estamos liderando esta conversación en la Mesa Consultiva de Alto Nivel sobre Currículos para la Justicia Social; una discusión sobre las preguntas fundamentales de la educación que se traduce en últimas en un diálogo curricular.

Las sesiones de esta mesa han contado con la presencia de la mayoría de los convocados, entre los que tenemos representantes del sector educativo como María Isabel Afanador (Ascofade), Eliana del Carmen Hernández (Asonen), Paula Andrea Pérez (Redes y colectivos de docentes), así como reconocidos profesores e investigadores en el campo curricular como Juny Montoya y Fabio Jurado y de expertos en educación como Julián de Zubiría y Carolina Soler. También es preciso mencionar el importante rol de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), que nos ha acompañado en el diseño, desarrollo y sistematización de las Mesas Consultivas de Alto Nivel. Esta mesa seguirá sumando la presencia de otros actores del sector tales como las familias y los estudiantes; además, se desarrollarán espacios de construcción regionales con el fin de escuchar y tener en cuenta las voces de los territorios en el empeño de consolidar nuestro relato de nación a través de una educación diferente.

La discusión sobre el currículo para la justicia social implica, por un lado, poner en el centro la pregunta por cuál es la educación que queremos para Colombia y, por otro lado, el currículo para la justicia social abre el debate sobre cuáles son los aprendizajes fundamentales que les permitan a los estudiantes ser y hacer parte del mundo actual a la vez que la escuela se convierte en un lugar fundamental para construir conciencia social sobre las situaciones de inequidad, desigualdad y discriminación.

De allí que “repensar y discutir sobre lo curricular es impostergable, en tanto que allí se consignan los fines de la educación, los cuales se traducen en procesos de enseñanza, elementos didácticos, como en los criterios y formas de evaluación de los estudiantes”, como bien precisó el profesor De Zubiría durante la última sesión de la mesa.

El presidente de la República, Gustavo Petro, se reunió con la alcaldesa Claudia López y el consorcio chino, para estudiar las viabilidades técnicas y financieras para que la primera línea del Metro de Bogotá sea subterránea.

Petro anuncia ambicioso salto en cobertura en educación superior; Gobierno y universidades públicas hablan de 60.000 nuevos cupos

El debate sobre lo curricular ha sido prácticamente nulo en el país por varias décadas, y este es el momento para romper ese silencio. Lo anterior implica que, como bien lo señaló Eliana, presidenta de Asonen, el país debe tener una comprensión sobre qué se entiende por currículo y que este sea en clave de justicia social; además, es esencial comprender las complejidades de la actual estructura curricular que tiene el país.

Caos curricular

Recordemos que en Colombia existe autonomía escolar a partir de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), lo que se traduce en que no tenemos un currículo oficial único como ocurre en otros países; en contraste, el MEN es responsable de establecer los lineamientos curriculares (decreto 1860 de 1994) y las instituciones educativas de crear los currículos contextualizados según las necesidades de sus estudiantes. La autonomía curricular, además de ser una conquista del magisterio y de los establecimientos educativos, supone una gran responsabilidad de los docentes respecto al diseño, implementación y evaluación de los currículos en cada escuela, como bien recordaba el profesor Fabio Jurado en el desarrollo de la mesa.

A lo largo de las últimas tres décadas se ha creado un entramado complejo: Lineamientos Curriculares (1998-2000), los Estándares Básicos de Competencias (2003), las Orientaciones Pedagógicas (2010), los Derechos Básicos de Aprendizaje (2015) y, lo más reciente, las Orientaciones Curriculares (2019-2020). Un entramado que, sin embargo, no ha logrado crear una articulación entre las diferentes disposiciones ministeriales. Esta situación complejiza la labor docente y reduce la posibilidad de una sinergia curricular.

La desarticulación y desactualización de los asuntos curriculares, lo que algunos críticos podrían llamar ‘el caos curricular’, plantea problemas sobre la manera en la que se materializa el derecho a la educación. Muchos docentes perciben que no existe claridad sobre cómo integrar y hacer uso de los instrumentos de planeación curricular y no son pocas las instituciones educativas que tienen dudas sobre cómo acoger la normativa.

Este complejo panorama ha estado acompañado del poco debate serio y abierto sobre el asunto curricular, el cual se había tornado en un asunto casi ideológico. Este silencio ha rezagado por décadas el desarrollo curricular en nuestro país, así lo evidencia la ausencia de investigación sobre el tema. Juny Montoya, investigadora y académica, afirma en su libro El campo de los estudios curriculares en Colombia (2016) que “lo que está bastante claro es la ausencia de estudios sistemáticos sobre el currículo y la pedagogía en la universidad”.

https://www.semana.com/nacion/articulo/cual-es-la-educacion-que-queremos-para-colombia-este-es-el-gran-dialogo-nacional-que-lidera-el-ministerio-de-educacion/202316/

Comparte este contenido:
Page 12 of 440
1 10 11 12 13 14 440