Saltar al contenido principal
Page 10 of 440
1 8 9 10 11 12 440

Padres de familia de niños con discapacidad denuncian discriminación en colegios de Colombia

Padres de familia de niños con discapacidad denuncian discriminación en colegios de Colombia

En los planteles estarían exigiendo que los niños tengan un complemento constante para el menor en las aulas de clase, incrementando los costos para la familia, o simplemente cierran la posibilidad de matrícula en la institución.

En marzo se celebra mundialmente el mes del Síndrome de Down por disposición de la ONU, motivados por una mayor conciencia pública sobre el tema y así recordar que todo ser humano tiene derecho a la dignidad, pues a pesar de las diferencias que existan, siempre se complementa la sociedad entre unos y otros.

Se calcula que 1 de cada 700 nacidos vivos en Colombia tienen síndrome de Down, aunque no hay cifras exactas, pues aún se cree que hay un subregistro significativo. Sin embargo, por estudios extraoficiales, se estima que en el país hay alrededor de 40.000 personas con esta condición que termina generando en algunos círculos sociales estigmatización.

Estudios demuestran que independiente con qué condición nazca el ser humano necesitad del entorno social para desarrollarse abiertamente, es por esa razón que el Ministerio de Educación desde hace varios años ha permitido que en los colegios tradicionales se tenga la opción de educar a niños que tienen síndrome de Down, déficit en visión o audio, entre otros, para no crear brechas ni discriminación.

Colegio - educación

Pero padres de familia denuncian en SEMANA que muchos colegios del país le están cerrando la puerta en la cara a sus hijos con múltiples excusas. Un fenómeno que se está viendo más en instituciones educativas privadas que públicas. Incluso están exigiendo que independientemente de la característica especial que tenga el alumno, es necesario que los padres consigan a un acompañante al que llaman “sombra”, esa persona tiene que estar todo el tiempo en las clases, lo que en realidad no sería necesario si el docente tiene vocación de enseñanza.

Pues, explican que esa figura fue creada únicamente para aquellas personas que son totalmente dependientes de alguien, pero no es el común denominador en la mayoría de los casos. Y, por el contrario, sí obliga o a que uno de los padres tenga que retirarse del empleo para estar todo el tiempo con el niño que podría ir solo a estudiar o los obliga a gastar más dinero en su educación, debido a que tienen que contratar a un tercero.

“Todos los días una institución educativa cierra sus puertas a un menor con discapacidad y eso debe cambiar. Porque esa niña, ese niño o ese joven que es rechazado por razón de una discapacidad, tiene también un millón de capacidades. Entre ellas, por supuesto, la capacidad de aprender”, dijo Mónica Cortés, directora de Asdown Colombia.

El propósito es que los menores reciban una formación completa que incluye intérpretes, modelos, mediadores lingüísticos y docentes plenamente capacitados para la atención a esta comunidad especial

Invitan a los padres de familia que tengan pequeños en condición de discapacidad auditiva para que los matriculen en esta institución que cuenta con 100 cupos – Foto: Cortesía Alcaldía de Ibagué

Para ella, al igual que la sociedad se indigna cuando no deja entrar a una persona afro a un gastro-bar, es igual o peor de molesto que en los colegios les cierren las puertas a los estudiantes con discapacidad intelectual, Argueta que eso es eso también es impensable.

Historia como esas se denuncian a diario, hace unas semanas se conoció el caso de la madre que compartió en Instagram la odisea para matricular a su hijo. 11 instituciones le han negado un cupo, el Liceo Francés solo fue la primera. Sin darse la oportunidad de conocer al niño, le dijeron: “¿por qué no buscas un colegio donde pueda ser feliz?”, según lo revelado.

Alertan que a las familias les cierran la puerta desde el jardín. Si el niño no camina, si no habla, puede llegar a los cinco años sin ninguna oportunidad de atención educativa. Otras familias reciben el primer golpe al buscar cupo en un colegio “grande”.

La directora de Asdown Colombia recalca que hay una amplia normativa, leyes, decretos y convenciones que garantizan en el papel los derechos de todos los niños para ir al colegio. Pero hay una brecha grande en su implementación efectiva en todo el sistema educativo, público y privado.

“No debe ser un problema educar niños que estudien usando audífonos que los aíslen del ruido, o que aprendan a usar una calculadora en lugar de memorizar las tablas de multiplicar”, precisó Cortés.

Fuente de la Información: https://www.semana.com/nacion/articulo/padres-de-familia-de-ninos-con-discapacidad-denuncian-discriminacion-en-colegios-de-colombia/202319/

 

 

Comparte este contenido:

Colombia: Indígenas presionan al Gobierno por el mal estado de las escuelas y la crisis educativa en sus resguardos

Las comunidades originarias, incluidos los profesores y estudiantes, están en huelga hasta que el Ejecutivo les dé una respuesta. Hay más de 5.000 jóvenes sin clase

Muchos niños y adolescentes Emberá Chamí de los resguardos cercanos a Mistrató, Risaralda, tardan entre cuatro y cinco horas en llegar a la Institución Educativa Purenbará. Ir a tomar sus clases se ha vuelto todo un riesgo. En el camino se encuentran con obstáculos como puentes rotos, inundaciones y grupos armados. Aún así es la institución más cercana a sus resguardos y atiende a 33 veredas de la zona. Dada la lejanía, los alumnos deben viajar cada lunes para pasar toda la semana en la escuela y volver a sus respectivas comunidades los viernes. Algunos toman las lecciones diarias en el suelo o en pupitres en mal estado. Tampoco cuentan con baterías sanitarias adecuadas, por lo que han tenido que improvisar letrinas al aire libre.

Las condiciones de la institución Purenbará se replica en las 32 escuelas etnoeducativas del departamento de Risaralda, que están en emergencia. Así lo diagnosticó el CVII Congreso del Consejo de Autoridades Tradicionales Indígenas de Risaralda (CRIR) que agrupa a 11 autoridades tradicionales y que tiene presencia en nueve municipios de este departamento al noroccidente de Colombia. De acuerdo con los líderes indígenas, la mayoría de infraestructuras se construyeron hace 30 o 40 años y desde entonces no han tenido ningún tipo de mantenimiento o adecuación. Por ello, las comunidades originarias, incluidos los profesores y estudiantes, decidieron entrar en paro hasta que obtengan una respuesta integral del Gobierno nacional.

Salón de clases de una escuela en Mistrató, Risaralda.
Salón de clases de una escuela en Mistrató, Risaralda.CORTESÍA

Hasta el momento hay más de cinco mil niños y jóvenes sin clases. ”No hay cancha, no hay parques, no hay elementos recreativos para los más pequeños. Muchos toman clases en el suelo. Aún así pretenden llamarles residencias escolares”, denuncia Norberto Wazorna, profesor en Mistrastó. Las numerosas problemáticas las sufren a lo largo del Risaralda, donde habitan aproximadamente 32.000 indígenas. Veredas como Pueblo Rico, Marsella y Belén suman alrededor de 3.000 alumnos entre los 5 y 13 años que estudian en aulas inseguras e insalubres.

El pasado mes de febrero, la Procuraduría General de la Nación ya había advertido las graves condiciones de la infraestructuras escolar en las instituciones oficiales de todo el país. En el documento, el ministerio público evidenció que 82,2% de las sedes encuestadas no cumplen con acceso a servicios públicos básicos. Asimismo, la entidad aseveró que los resultados del Gobierno en el mejoramiento y ampliación de infraestructura educativa a través del Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE) han sido mínimos conforme a lo que se proyectó en el Plan Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE).

Los magisterios indígenas reclaman el cumplimiento de otras deudas históricas con la educación de sus pueblos, no solo en términos de construcciones. Por ejemplo, piden garantizar los mínimos dentro de estos centros, como conectividad a internet y acceso a agua potable. Esto, además de la puesta en marcha programas educativos que reconozcan su cultura y ancestralidad y promuevan la diversidad lingüística. Las afectaciones no son solo para los estudiantes. Los etnoeducadores han venido dando una batalla de años para que se les reconozcan sus derechos.

Salón de clases improvisado en Mistrató, Risaralda.
Salón de clases improvisado en Mistrató, Risaralda.CORTESÍA

En 2021, 284 profesores pertenecientes a los pueblos Pijao, Awá, y Zenú interpusieron una tutela ante la negativa del Gobierno para inscribirlos en el escalafón de los docentes. La Corte Constitucional falló a su favor y el año pasado, el entonces ministro de Educación, Alejandro Gaviria, anunció un acuerdo con los educadores indígenas para establecer un sistema transitorio de equivalencias. Inicialmente, el decreto se debería protocolarizar antes del 4 de noviembre del 2022, pero eso no sucedió. La nueva ministra, Aurora Vergara, no se ha pronunciado al respecto. Lo que tampoco pasó fue brindarles garantías para ejercer su labor. “Muchos maestros tienen que vivir en las residencias escolares donde ni siquiera hay cobijas o colchones suficientes. Otros solo han sido vinculados provisionalmente o por temporadas. Así no tengamos contrato nosotros seguimos trabajando, pero es una injusticia”, dice Maria Holinda Niaza, educadora emberá en Risaralda, y maestra en temas de lengua propia.

A las peticiones que hacen los etnoeducadores, se sumaron reclamos al ya polémico Programa de Alimentación Escolar (PAE) que, a su juicio, no se ha implementando teniendo en cuentas las particulares de las comunidades y su Ley de Origen, Derecho Mayor y Derecho propio. Una queja que no es nueva, pues los líos con el PAE son una constante. Tan solo en lo que va del 2023, la Procuraduría General de la nación ha abierto una decena de investigaciones por sobrecostos millonarios, anomalías e irregularidades en la contratación de este proyecto en departamentos como Boyacá, Antioquia y Cesar, entre otros.

Mientras que el panorama educativo a nivel nacional es preocupante, en particular para las comunidades indígenas, las autoridades de estos pueblos no piensan dar el brazo a torcer en sus demandas. Alertan que seguirán a la espera de que las entidades competentes se hagan presentes en los resguardos y lleguen a acuerdos que finalmente se cumplan y garanticen el derecho a la educación digna de miles de niños. De lo contrario, aseguran, “la asamblea no se levantará y la suspensión de actividades escolares continuará hasta que el Gobierno dé soluciones de fondo a las exigencias”.

Fuente: https://elpais.com/america-colombia/2023-04-14/indigenas-presionan-al-gobierno-por-el-mal-estado-de-las-escuelas-y-la-crisis-educativa-en-sus-resguardos.html

Comparte este contenido:

Colombia: Reforma pensional | ¿Le apunta a una mesada de más de 5 millones mensuales? Hay malas noticias

Reforma pensional | ¿Le apunta a una mesada de más de 5 millones mensuales? Hay malas noticias

El régimen de transición propuesto en la reforma pensional es clave para determinar si se pueden mantener las condiciones actuales de jubilación, en especial porque bajarán los subsidios que hoy reciben los pensionados.

Alcanzar la mayor cantidad de semanas cotizadas es la meta de millones de colombianos para poder obtener una pensión. En el caso de los afiliados a Colpensiones, requieren mínimo 1.300, lo que equivale a unos 25 años, y entre los afiliados a los fondos privados de pensiones no hay una exigencia de semanas si se cuenta con suficiente ahorro; pero si la aspiración es usar el fondo de garantía de pensión mínima, se piden 1.150 (22 años).

Igualmente, es indispensable cumplir con la edad, 57 años para mujeres y 62 para hombres, pero este es un requisito que tarde o temprano todos los trabajadores cumplen. El gran problema del sistema pensional del país está en las semanas cotizadas, pues por la elevada informalidad laboral son pocos los trabajadores que logran alcanzar ese requisito y eso es lo que hace que solo uno de cada cuatro adultos mayores logre pensionarse.

Reforma pensional. Ministerio de Trabajo.

 

En la reforma pensional que se empezará a discutir en el Congreso se busca corregir parte de este problema al crear un sistema de pilares, que en el primer nivel les daría un subsidio a todos aquellos mayores de 65 que definitivamente no lograrán pensionarse (y que hoy sería de 223.000 pesos); un pilar semicontributivo para los que no tienen suficientes semanas, pero sí algo de ahorro, en el que se entregaría una mesada inferior al salario mínimo –dependiendo de lo que alcanzaron a cotizar– y un pilar contributivo para quienes tienen un trabajo estable y formal y pueden cotizar los 25 años, pero con la diferencia de que aportarían una parte en el régimen público (hasta tres salarios mínimos), que es el que administra Colpensiones y la otra parte al régimen privado, que es el que está a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Ese cambio, no estará exclusivamente en Colpensiones o en las AFP, sino en los dos, implicará una reducción en el valor de las pensiones, pues el Gobierno solo subsidiará los tres primeros salarios mínimos de una persona (hoy 3.480.000 pesos) y el resto estará a cargo de la AFP. El resultado es que con la mezcla de los dos difícilmente se verán pensiones de más de 5 millones de pesos, así la persona devengue o cotice por el doble o el triple.

Como en todo cambio, se establece un régimen de transición para los trabajadores que ya tienen una expectativa legítima de pensión y a los que no se les pueden cambiar las reglas de juego abruptamente. El problema está en definir a partir de qué momento se alcanza ese derecho.
En la reforma se propone que el régimen de transición cobije a quienes a partir de la vigencia de la ley tengan mínimo 1.000 semanas cotizadas, es decir, unos 20 años, lo que comparten expertos como Misael Triana, miembro del Colegio de Abogados del Derecho del Trabajo de Colombia, quien, sin embargo, cree que también se debería agregar una condición de edad, para evitar que personas que empezaron a trabajar y a cotizar jóvenes, por ejemplo a los 20 años, a los 40 ya tengan las 1.000 semanas, pero en realidad están lejos de la edad de pensión. Su propuesta es que se exija un mínimo de semanas y un mínimo de edad para beneficiarse del privilegio de poder mantener las condiciones actuales de subsidio a las pensiones que da el Gobierno y que van hasta los 25 salarios mínimos.

En esta discusión no solo están en juego los intereses del Gobierno y las propuestas de los expertos, sino también las opiniones del Congreso, que en muchos casos suele legislar en causa propia. Algunos analistas consideran que el régimen de transición dependerá del número de semanas cotizadas que tengan los actuales representantes y senadores, pues ya se han oído voces que piden bajar el umbral a 900 u 800 semanas.

Una estimación de Congreso Visible, en la que calculó la edad promedio de los miembros de los partidos políticos que conforman el actual Congreso, indicaría que esta es de 47,3 años, una edad en la que, si se tuvo la fortuna de un trabajo estable, es factible contar con las 1.000 semanas, el problema es que en Colombia esa no es la regla, sino la excepción.

Llamado a la responsabilidad

Iván Jaramillo, viceministro del Trabajo, dice que el trámite parlamentario de cualquier reforma siempre tiene una composición de intereses y que la meta del Gobierno es llamar a la responsabilidad en la construcción de un sistema pensional que sea sostenible en el tiempo.

Añade que en el régimen de transición no incluyeron la edad, sino solo las semanas cotizadas porque les parece razonable poder mantener las condiciones actuales cuando ya se ha cumplido el 75 % de la cantidad de semanas exigidas para obtener una pensión y que además se busca hacer un régimen de transición más eficiente que el que se creó con la Ley 100, que exigía edad y semanas, pero fue muy largo, casi 20 años; entonces tuvo que ser acortado con reformas posteriores y terminó generando mucha litigiosidad.

@jaramillojassir

Iván Daniel Jaramillo, viceministro de pensiones en el Ministerio del Trabajo. – Foto: @jaramillojassir

En cuanto al menor valor de las pensiones tras la reforma, Jaramillo dice que, en efecto, lo que se busca es corregir una de las mayores fallas del sistema actual, que les da más subsidio a los que tienen salarios más altos, en una especie de Robin Hood al revés y que eso no se puede seguir permitiendo.

El abogado Triana coincide en que el sistema debe buscar equidad, pero, al mismo tiempo, señala que una persona que se educó, creció profesionalmente y cumplió con todos sus aportes, al tiempo que acomodó su estilo de vida, por ejemplo, a un ingreso mensual de 10 millones de pesos, difícilmente acepta que su pensión no llegue ni a la mitad de su salario. “En la Ley 100 está claro que nadie debe recibir una mesada que afecte su mínimo vital y eso cambia en el caso de cada persona. El trabajo será buscar cuánto debe ser ese porcentaje mínimo del salario que se reciba como pensión”, precisa Triana, mientras el viceministro Jaramillo dice que entiende los argumentos, pero que este país no puede ser sostenible si no corrige sus problemas de equidad y que las personas con salarios altos, además del aporte obligatorio a pensión, podrán seguir haciendo aportes voluntarios que en el futuro mejorarán sus mesadas.

Mientras el Congreso inicia y avanza con la discusión de la reforma, muchos trabajadores ya están empezando a verificar si tienen derecho al régimen de transición. Este dato es fácil de conseguir. Tanto las AFP como Colpensiones tienen en sus respectivas páginas web links en donde se puede descargar la historia laboral y, por ende, las semanas cotizadas. Es más, en los extractos que envían los fondos privados hay unos (generalmente los trimestrales, no los mensuales) que vienen con la historia laboral completa y las semanas cotizadas.

El abogado Triana dice que esta coyuntura va a llevar a muchas personas a ver de dónde pueden echar mano para completar las 1.000 semanas. Señala, por ejemplo, que los hombres que prestaron servicio militar obligatorio tienen derecho a las semanas en las que prestaron ese servicio, el cual se reclama a la Fuerza Armada correspondiente. Asimismo, quienes se dan cuenta de que un empleador no les pagó semanas a las que tienen derecho, probablemente irán a demandar y esto también se hace de forma sencilla: lo clave es tener las pruebas de la existencia del contrato de trabajo, como puede ser una copia de este, de la liquidación final o de certificaciones laborales. Además, este tipo de demandas laborales no prescriben, así la persona haya trabajado para la empresa hace 50 o 60 años.

En el país existe un gran desconocimiento del sistema pensional, ojalá que con la reforma más personas se preocupen por entenderlo y logren cumplir los requisitos a tiempo, para que luego no se den cuenta de que les faltan semanas cuando sea demasiado tarde.

Fuente de la Información: https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/verificar-las-semanas-cotizadas-uno-de-los-primeros-efectos-de-la-reforma-pensional/202351/

Comparte este contenido:

Estudiantes más motivados: estas son las claves de un reconocido colegio bogotano para fomentar la innovación, creatividad y buena convivencia en las aulas

Estudiantes más motivados: estas son las claves de un reconocido colegio bogotano para fomentar la innovación, creatividad y buena convivencia en las aulas

El Colegio Nuevo Gimnasio se caracteriza por su enfoque humanista y una preocupación permanente porque los estudiantes logren identificar sus talentos y habilidades para potencializarlas con ayuda de nuevas estrategias y tecnologías.

Una educación integral, con enfoque humanista y un énfasis especial en el desarrollo de competencias y habilidades para las futuras generaciones de ciudadanos es la esencia del Proyecto Educativo Institucional del Colegio Nuevo Gimnasio. Desde hace 83 años, cuando fue fundado por Celia Duque Jaramillo, esta institución ha centrado su propuesta en la formación en valores, principios y habilidades blandas que les permitan a sus estudiantes destacarse no solo en el ámbito académico, sino en otras esferas del ser humano, igual de importantes, como el arte, los deportes, la música, la creatividad, la innovación y el trabajo colaborativo.

Por ejemplo, en asignaturas como ciencias sociales y ciudadanas el colegio fortalece los conocimientos sobre las ciudadanías globales, el respeto por las opiniones diversas y la generación de argumentos que permiten ejercicios de resolución de conflictos y participación en la sociedad, esto a partir de ejercicios de democracia que favorecen el reconocimiento de los derechos.

El colegio también desarrolla habilidades investigativas que en un futuro les sirven para el ámbito académico y laboral. Entre ellas, sobresalen las áreas STEM (Science, Technology, Engineering, Math).

Especial Rancking de colegios, Nuevo Gimnasio

La institución ha dotado su infraestructura con tecnología de punta: pizarras digitales, una sala de computadores Mac y Windows, nuevos laboratorios y próximamente un aula itinerante de chromebooks. – Foto: Cortesía Nuevo Gimnasio

Así mismo, desde el área de bienestar se promueven estrategias y herramientas que favorecen la salud mental y la construcción de la espiritualidad para fomentar procesos de convivencia y valores.

Fabio Moreno, rector del Colegio Nuevo Gimnasio, explicó que todo lo anterior es parte fundamental para la formación integral que brinda el proyecto educativo, la cual se complementa con un trabajo liderado por los docentes para generar de manera permanente conexiones con los estudiantes y así motivarlos a encontrar temas de interés e incidir de esta manera en su formación académica, personal, social y espiritual.

“Como institución tratamos de que los estudiantes se conecten con nuestra propuesta, que tengan una motivación clara. Buscamos estar cerca, reconocerlos como personas y como individuos, encontrar sus talentos y capacidades, y desarrollarlos en la medida de las posibilidades”, precisó Moreno.

Conexión con el futuro

Consciente de que está formando a los ciudadanos del mañana, el Colegio Nuevo Gimnasio fortaleció sus componentes tecnológicos para brindarles a los estudiantes las herramientas conceptuales y prácticas que les permitan adquirir las habilidades que les exigirán en el mundo laboral.

A través de retos de ingeniería este colegio motiva a sus estudiantes a encontrar soluciones a los desafíos del mundo
Para ello la institución ha dotado su infraestructura con tecnología de punta: pizarras digitales, una sala de computadores Mac y Windows, nuevos laboratorios y próximamente un aula itinerante de chromebooks.

Adicionalmente, estableció un convenio con las plataformas de Innovamat, y en la asignatura de tecnología incorporaron la robótica y la programación, soportadas en la plataforma Arukay y los kits de robótica adquiridos, para formar a sus alumnos en inteligencia artificial e internet de las cosas.

“No es algo reciente, cuando comenzó la pandemia, al segundo día ya estábamos transmitiendo las clases por canales virtuales, pues nos habíamos preparado y teníamos esa capacidad. A los estudiantes hay que darles esas herramientas tecnológicas, pero también permitirles tener libertad de pensamiento y que sientan que pueden abarcar más, por eso tratamos de desarrollar en ellos la investigación, la creatividad, la innovación y el emprendimiento, que son elementos importantes en esas nuevas ciudadanías”, concluyó el rector.

*Contenido elaborado con apoyo del Colegio Nuevo Gimnasio»

Fuente de la Información: https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/estudiantes-mas-motivados-estas-son-las-claves-de-un-reconocido-colegio-bogotano-para-fomentar-la-innovacion-creatividad-y-buena-convivencia-en-las-aulas/202300/

 

 

Comparte este contenido:

Regresa la Feria del Libro de Bogotá. Este año la fiesta cultural también se vivirá en las regiones

México como inviiRegresa la Feria del Libro de Bogotá. Este año la fiesta cultural también se vivirá en las regiones

México será el país invitado de honor a este gran evento que se realizará entre el 18 de abril y el 2 de mayo en Corferias. Escritores de 25 países harán parte de la programación.

Alrededor de 1.800 actividades, que hacen parte de una nutrida programación cultural, jornadas profesionales orientadas a un público especializado y una oferta editorial que ocupa 53 mil metros cuadrados del recinto ferial, le dan vida a una nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), que en 2023 celebra 35 años. Sus organizadores, la Cámara Colombiana del Libro CCL) y Corferias, dieron a conocer la imagen oficial: un afiche que evoca el arte del cartelismo.

El evento contará con la participación de más de 500 invitados nacionales e internacionales de 25 países: autores de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Corea, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Israel, México, Mozambique, Nigeria, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, República Checa, Uruguay, Venezuela y Vietnam. Entre ellos se encuentran la escritora y comunicadora científica argentina Paula Bombara, la académica brasileña Djamila Ribeiro, el ilustrador ecuatoriano Roger Ycaza y los españoles Carmen Posadas, novelista, y el divulgador científico, Javier Santaolalla.

A estos nombres se suman el del británico Richard Firth-Godbehere, investigador y miembro asociado del Centro de Historia de las Emociones; el estadounidense David Wallace-Wells, una de las voces más prolíficas sobre el cambio climático; la nigeriana novelista, cuentista y escritora feminista de no ficción Chimamanda Ngozi Adichie; y la novelista y chef quebequense de origen vietnamita, postulada al Nobel de Literatura Alternativo, Kim Thúy.

En cuanto a literatura infantil y juvenil, estarán la argentina ganadora del premio Hans Christian Andersen María Teresa Andruetto, la escritora chilena Sara Bertrand, la ilustradora brasileña Mariana Massarani, la checa Renáta Fučíková, el polifacético artista francés Benjamin Lacombe y la narradora venezolana Jacqueline Goldberg.

Por Colombia, algunos de los invitados colombianos son Juan Miguel Álvarez, Vito Apüshana, Piedad Bonnett, Ana Lucía Caicedo, Santiago Escobar-Jaramillo, Santiago Gamboa, Carlos Granés, Marita Lopera, Oscar Pantoja, Pilar Posada, Pilar Quintana, Carolina Sanín, Juan Gabriel Vásquez, Jorge Velosa y Velia Vidal.

También se vivirá en las regiones

De manera paralela a la agenda de Corferias, se realizará FILBo Ciudad y FILBo Región, dos eventos que llevarán la Feria y a sus invitados a colegios, librerías, bibliotecas y espacios culturales de varias ciudades y municipios del país. “Niños, jóvenes, adultos, familias enteras y los diferentes públicos convergerán en una edición única llena de actividades y experiencias”, dijo Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias. El tema principal de esta edición serán las ‘Raíces’ (indígena, española y africana), conversaciones sobre sostenibilidad, medioambiente, género y paz; y arraigos y desarraigos de las personas que migran.

Adicionalmente, precisó Emiro Aristizábal, presidente ejecutivo de la CCL, será posible “conocer el estado actual de la industria editorial, de la mano de los expertos que vienen a nuestras jornadas profesionales”. El emprendimiento editorial, la traducción editorial, los derechos de autor y la ilustración serán algunos de los temas centrales de las 13 jornadas previstas, entre seminarios, charlas, congresos y el Salón Internacional de Negocios, que se realizarán entre el 19 y 29 de abril.

Habrá más de 90 actividades en FILBo Ciudad, en librerías, bibliotecas, colegios y universidades; y 13 en FILBo Región en Barranquilla, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Pasto, Pereira y Popayán.

Habrá más de 90 actividades en FILBo Ciudad, en librerías, bibliotecas, colegios y universidades; y 13 en FILBo Región en Barranquilla, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Pasto, Pereira y Popayán. – Foto: Cortesía Corferias

México, invitado de honor

La presencia de México en la FILBo 2023 es organizada por el Fondo de Cultura Económica, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y la Secretaría de Cultura de México. El país invitado de honor tendrá una librería con cerca de 30.000 ejemplares, presentaciones y charlas con autores, exposiciones artísticas, espectáculos musicales, muestras gastronómicas y una delegación de más de 200 personas relacionadas con la cultura mexicana, quienes harán parte de más de 150 actividades, en un pabellón de 3.000 metros cuadrados.

Entre los autores mexicanos invitados están confirmados Antonio Malpica, uno de los más importantes autores de literatura infantil y juvenil de América Latina; Karina Sosa, ganadora del Premio Amazon como Primera Novela 2021 y Bernardo Esquinca, maestro de la literatura de terror. También confirmaron el conferencista y motivador Daniel Habif, la periodista y defensora de los derechos de las mujeres Lydia Cacho y el premiado novelista y ensayista Jorge Volpi.

Prográmese y adquiera su boleta con anticipación en la página oficial https://feriadellibro.com/

Fuente de la Información: https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/regresa-la-feria-del-libro-de-bogota-este-ano-la-fiesta-cultural-tambien-se-vivira-en-las-regiones/202300/

 

 

Comparte este contenido:

Colombia: Congreso se apresta a debatir la reforma laboral de Petro

La propuesta de reforma laboral que Gustavo Petro propuso al Congreso de Colombia busca reducir la jornada de trabajo y cambiar las reglas de contratación

El gobierno de Gustavo Petro presentó una propuesta de reforma laboral ante el Congreso de Colombia que busca reducir la jornada de trabajo y cambiar las reglas de contratación para garantizar mayores derechos y protección a los trabajadores. La iniciativa busca reducir la informalidad, el desempleo y la baja productividad en el país.

“Ha sido precisamente la reducción del salario, la inestabilidad laboral, la que no ha permitido el crecimiento de la productividad en Colombia», aseguró Petro.

La Federación Nacional de Comerciantes rechazó la propuesta alegando que incrementará los costos para contratar personal entre un 30% y 35%, afectando especialmente al comercio, hoteles, restaurantes, bares, transporte y entretenimiento. Sin embargo, la propuesta ha sido bien recibida por los trabajadores de plataformas digitales, quienes serían vinculados mediante un contrato de trabajo con todos los derechos y garantías.

El proyecto también busca garantizar mayor estabilidad laboral mediante la vinculación de los trabajadores mediante contratos de trabajo a término indefinido y excepcionalmente mediante contratos temporales para desarrollar una labor determinada o a término fijo por un periodo máximo de dos años.

Mauricio Olivera, vicerrector Administrativo y Financiero de la Universidad de los Andes, aseguró a The Associated Press que la de Petro es una de las reformas laborales más profundas de los últimos años porque busca cambiar temas que vienen desde la década de 1990 como las sobrecargas laborales, la contratación y despido y la estabilidad laboral.

Sin embargo, Olivera dudó si el proyecto será capaz de resolver los grandes problemas laborales en Colombia como la alta informalidad, el desempleo y la baja productividad. “En principio no se mete con la informalidad y, si termina generando costos más altos, puede aumentar la informalidad. Hay que tener en cuenta que más del 90% de las empresas colombianas son pequeñas”, explicó.

El gobierno también se ha propuesto formalizar a la mayoría de los trabajadores del sector público que suelen tener contratos por prestación de servicios y garantizar los derechos de las personas con problemas de salud, en situación de discapacidad y las mujeres embarazadas y hasta seis meses después del parto.

La reforma laboral ha generado intensos debates en el Congreso colombiano, en un momento en que la mayoría oficialista no está tan cohesionada como meses atrás debido a la discusión de otra reforma que busca modificar el sistema de salud. Aunque algunos expertos dudan de su capacidad para resolver los grandes problemas laborales en Colombia, el gobierno de Petro alega que esta propuesta es un paso importante en la lucha contra la desigualdad y la precariedad laboral en el país.

Fuente: https://www.diariolasamericas.com/america-latina/congreso-se-apresta-debatir-la-reforma-laboral-petro-n5332251

Comparte este contenido:

Colombia: Universidades envían carta de observaciones a la política de ciencia de Medellín

En el documento dirigido al Concejo de la ciudad dan a conocer sus puntos en desacuerdo por la falta de claridad de la política pública.

Ocho universidades de Medellín enviaron al Concejo una carta de observaciones a raíz de la política pública que convierte a la ciudad en un Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, sancionada hace poco más de un mes.

Dentro de las instituciones agrupadas en la Alianza G8+ se encuentran la Universidad de Antioquia, la Universidad EAFIT, la Universidad CES, la Universidad EIA, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), la Universidad de Medellín, la Corporación Universitaria Lasallista, y el Instituto Tecnológico Metropolitano ITM.

En enero del presente año, el presidente Gustavo Petro sancionó la ley que reconoce a Medellín la posibilidad de destinar recursos de la ciudad, incluso aquellos de las regalías, para promover el sector de ciencia, tecnología e innovación de la ciudad.

Con esto, se definió una política pública que define la ruta para establecerse como Distrito en la promoción de ese sector, y que será discutida en el Concejo de la ciudad. Frente a esto, la Alianza G8+ hizo diferentes observaciones, en las que critican la falta de claridad del proyecto, la ausencia de un enfoque 100 % en la ciencia, tecnología e innovación, y la falta de claridad sobre la forma en la que se administrarán los recursos.

Además del comunicado, las universidades enviaron una lista detallada de observaciones a los artículos propuestos en la política pública, y hacen un llamado al Concejo para “estudiar, discutir y resolver adecuadamente” las peticiones que allí se hacen.

En general, buscan que el proyecto esté enfocado en la ciencia, tecnología e innovación, y que no se incluya dentro de sus objetivos principales temáticas relacionadas con otros sectores, como la sostenibilidad. También, que la administración de los recursos y la estructuración de la política tenga en cuenta lo que se ha hecho en otros Distritos de este tipo.

Fuente: https://www.elespectador.com/educacion/universidades-envian-carta-de-observaciones-a-la-politica-de-ciencia-de-medellin/

Comparte este contenido:
Page 10 of 440
1 8 9 10 11 12 440
OtrasVocesenEducacion.org