Page 211 of 439
1 209 210 211 212 213 439

Colombia: Hasta el 26 de enero, plazo para matricular en colegios de Bolívar.

América del Sur/Colombia/09.01.2018/Autor y Fuente: http://www.eluniversal.com.co

Con un llamado a los padres de familia, el secretario de Educación de Bolívar, Óscar Marín Villalba, los invitó para que se acerquen a las 224 instituciones educativas del departamento, con sus respectivas sedes, y hagan efectivas las legalizaciones de las matrículas de sus hijos.

El funcionario recordó que estas son gratuitas y que existen 221 mil 466 cupos disponibles en los 43 municipios a su cargo. El plazo culmina el próximo 26 de enero y por ello exhortó a los padres de familia a no dejar estas diligencias para última hora.

Alcaldías, a sumarse
Marín Villalba también invitó a los alcaldes municipales y rectores a promover e impulsar la jornada de matrícula que inicia la Secretaría, a través de campañas y de más acercamiento con las comunidades, para evitar así la deserción escolar.

El Secretario de Educación dijo que todavía hay rectores que no han subido la matrícula al Simat y que muchos padres de familia aún no se han acercado a legalizar el proceso de matrícula.

“Uno de los mayores propósitos del gobernador Dumek Turbay Paz, como eje fundamental para cumplir las metas trazadas en materia educativa, es dotar a todos los establecimientos educativos del departamento de una mejor infraestructura escolar, para fortalecer la jornada única y contribuir a la transformación de la calidad educativa en cada rincón del departamento”, puntualizó Marín Villalba.

No hay que pagar
De la misma manera  Liner Campo Tejedor, director de Cobertura Educativa de Bolívar, agregó que “de acuerdo con el Decreto 1269 de 2008 las instituciones educativas no pueden exigir en ningún caso, por si mismos, ni por medio de las asociaciones de padres de familia, ni de otras organizaciones, cuotas, bonos, acciones o donaciones; ni ocultar algún cobro en dinero o en especie, aportes a capital o tarifas adicionales a las aprobadas por concepto de matrículas, pensiones y cobros”.

La iniciativa tiene como propósito alcanzar cobertura total educativa en el departamento y garantizar el derecho a la educación, por lo que se espera que para el 22 de enero, cuando se inicia el calendario académico 2018 en Bolívar, las instituciones Educativas inicien labores académicas con el cupo proyectado.

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/educacion/hasta-el-26-de-enero-plazo-para-matricular-en-colegios-de-bolivar-269481

Imagen: http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/201801/matriculas_.jpg

Comparte este contenido:

¿Cómo continuarán estudiando los 700.000 bachilleres del 2017?

Por: Ángel Pérez Martínez

La discusión del programa Ser Pilo Paga, SPP, ha sido muy importante para el país, porque puso en evidencia hechos como la desfinanciación de las universidades públicas, lo costoso que es destinar recursos para educación de buena calidad, la inequidad de los recursos que la nación transfiere a las universidades regionales y la necesidad de ampliar la cobertura en educación superior (cobertura del 51%), dado que SPP no crea nuevos cupos.

Miles de bachilleres del calendario A recibieron, la semana pasada, los resultados que ellos lograron en las pruebas SABER 11. ¿Cuántas expectativas y sueños para la mayoría de estos muchachos y sus familias no podrán cumplirse por falta de oportunidades?

De acuerdo con las cifras que pública el ICFES las prueba SABER 11 de 2017 la realizaron 738.782 personas (648.282 en calendario A y 90.500 en calendario B), de los cuales cerca de 690.000 eran estudiantes del grado 11°, el resto son jóvenes que presentan Pre Saber o validan el bachillerato.

 De acuerdo con los antecedentes de la matrícula en educación superior, el 40% de los 690.000 estudiantes del grado once (274.620) no tendrán posibilidad alguna de continuar sus estudios en el año 2018. Para calcular este dato utilizo la tasa de absorción que mide (en porcentaje) los estudiantes matriculados en grado 11 de determinado año y quienes continúan en el año siguiente en educación superior. La última tasa de absorción publicada por el Ministerio de Educación Nacional, MEN, año 2016, encontró que de los 484.664 estudiantes matriculados en grado 11 en el  2015, sólo 184.013 aparecían matriculados en la educación superior en 2016, con una tasa nacional de absorción inmediata del 38%, de acuerdo con el cruce que realiza el MEN de matrículas del Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media (SIMAT) y el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES).

La tasa de absorción de la educación superior, incluye SENA, se ha incrementado en los últimos años, por ello calculo una tasa de absorción para 2018 cercana al 40%. Luego se puede afirmar que para el 60% (414.000) de los bachilleres de 2017, que provienen de familias más pobres o de regiones con escaso desarrollo, sus expectativas y las de su familia de continuar el proceso educativo en forma inmediata no es posible. Algunos de ellos podrán ingresar años después a la educación superior nocturna, a programas de fines de semana o a distancia, donde la calidad de la educación y el desarrollo de competencias para los jóvenes no serán iguales, a la que tienen los afortunados compañeros de generación que continuarán en la ruta educativa.

Recordemos que el proceso educativo va descartando y sacando adolescentes del sistema, por ejemplo, en bachillerato más del 30% de los adolescentes que empiezan no terminan este nivel educativo. Según una investigación de profesores de la Universidad de los Andes, por cada 100 estudiantes que empiezan secundaria en el grado sexto, a undécimo grado llegan el 67 % de las mujeres y el 60 % de los hombres, condición que cambia por estratos, “el 70 % de los estudiantes en estrato 2, 3 o más llegan a undécimo grado, solo el 56 % de los estudiantes en estrato 1 logran dicha meta”.

En secundaria el estudio de la Universidad de los Andes señalo que “aproximadamente el 76 % de los estudiantes que en grado sexto se encontraban en Bogotá van a llegar a grado undécimo. Mientras tanto, menos del 60 % de los estudiantes observados en la región del Llano, el Pacífico y el Caribe van a ser observados en undécimo”.

A nivel regional, tanto en bachillerato como en la educación superior, el sistema también discrimina. Según el Plan Distrital de Desarrollo, 2016-2020, Bogotá mejor Para Todos, la tasa de absorción para la educación superior en el Distrito Capital fue de 48,5% en 2014; “la matrícula de grado 11 en 2013 fue de 93.204 estudiantes, de los cuales ingresaron el siguiente año a educación superior 45.244, lo que representó para ese año 47.960 jóvenes por fuera del sistema. Con diferencias por localidades, Sumapaz y Ciudad Bolívar donde viven estudiantes estrato 1 y 2 arrojan tasas de absorción inmediata equivalentes al 24% y 36%”.

Otra opción que tendrán los jóvenes bachilleres del 2017 será buscar trabajo en el 2018 y empezar a soñar con una mejor oportunidad. Sin embargo, los cerca de 400.000 bachilleres, sin posibilidades de continuar estudiando, tendrán que enfrentar la informalidad, bajos salarios y competir con otros jóvenes, sin ninguna formación especial o específica, en un mercado de trabajo donde según el el DANE, la tasa de desempleo juvenil (14 a 28 años) fue de 16,1%, en el trimestre julio – septiembre de 2017 (hombres 12,1% y mujeres 21,6%).

A la Sociedad y al gobierno parece no preocuparles este problema estructural de los más jóvenes; nadie protesta, ni lo menciona. Sigamos esperando que algún día, en tiempos de paz, estos sean los problemas relevantes que se discutan entre quienes aspiren a dirigir el país. Entretanto, los profesores de la educación oficial seguirán luchando en el 2018 con los jóvenes para tratar de mantener en ellos la ilusión de educarse, para que no deserten y realicen esfuerzos de mejora, junto con sus familias. Dura tarea cuando no hay futuro.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/como-estudiaran-los-bachilleres-de-2017-por-angel-perez/253016

Comparte este contenido:

No vean noticieros

Por: Gloria Hurtado

 

Es estruendoso el silencio de los periodistas que laboran en los noticieros respecto al discurso del Ministro Gaviria. Es atronadora su ausencia de palabras. Si no lo comentan es porque ponen en práctica la filosofía que se maneja en varias salas de redacción: “lo que no se nombra no existe”. Invisibilizar las palabras del Ministro Alejandro Gaviria es una manera perversa de no revisar su trabajo, de no bajarse de la nube en que viven y aceptar qué tanta responsabilidad pueden llegar a tener en la salud mental de la sociedad. Porque es obvio que los Medios somos responsables de la “alimentación mental” que respira una comunidad. No es decir mentiras pero con el manejo de la información sí se contribuye a deformar la realidad para “agrandar” la catástrofe. La carroña vende mas que el aire limpio. Y esta práctica es habitual en los noticieros nacionales.

Alejandro Gaviria les dijo a los graduandos de la U. de Antioquia en Diciembre,  que sólo quería darles “una admonición. No va a cambiarles la vida. Ni va a transformar sus carreras. Pero si puede hacerlos ligeramente mas felices. Levemente mas optimistas acerca de nuestro mundo, nuestro tiempo y nuestro país. Mi único consejo es simple: no vean los noticieros de televisión. (…) esa carga de negatividad nos va convirtiendo en “espectadores sin memoria”. (…) entorpecen nuestro entendimiento de mundo. (…) se  ocupan del estruendo, del escándalo y la tragedia individual. Pero el cambio social es gradual, parsimonioso, acumulativo y por lo tanto invisible. No suscita titulares. No genera emociones. No vende. (…) han creado una suerte de pesimismo artificial. Mentiroso”. Y recalca el ministro citando a otro pensador Rolf Dobelli que habla de 100 errores que atrofian el pensamiento. El penúltimo es este mismo “no vean noticieros”.

La comunicación instantánea permite saber lo que sucede en el otro extremo del planeta. Pero cuando la información, poder absoluto, se combina con negocio, o con intereses particulares o políticos, la mezcla es explosiva. Los resultados se manifiestan en la salud mental de las gentes, en su optimismo o pesimismo, en la confianza o prevención ante el futuro. En una encuesta anual que hace Gallup Internacional sobre los países “mas felices” (independiente del concepto sobre de lo qué es la felicidad), Costa Rica, Dinamarca y Singapur resultaron los elegidos. Imposibles de comparar en cuanto a igual idea de felicidad. Lo que sí tienen en común y marca la encuesta como ilusión para ser felices, es la confianza y seguridad que les proporciona el entorno en que viven. Rico o pobre, con poder o sin él, rodeado de lujos o austeridad, profesional o asalariado, la felicidad depende sí, de la tranquilidad que brinda el ambiente en que se desenvuelve su cotidianidad. “Las noticias nos llevan a sobrestimar los riesgo y subestimar los avances. A menudo confundimos la pantalla con la realidad. Sin contexto, sin análisis y sin investigación cada tragedia se presenta como el resumen de una esencia, como la regla, no como la excepción.”. Y concluye  Gaviria “mi invitación respetuosa es al optimismo basado en la evidencia”. Cada quien entonces es responsable de su salud mental. Acostumbrados a la tragedia, nos es difícil alejarnos de ella ¿Seguiremos viendo noticieros?

Fuente: http://www.revolturas.com/en/articulos

Comparte este contenido:

Colombia: Excombatientes de las Farc se capacitan en salud mental

07 Enero 2018/Fuente:colombia2020 /Autor:Carolina Ávila y Santiago Martínez

Dos expertos alemanes en psicoterapia han venido trabajando con exguerrilleros para enseñarles a diagnosticar las enfermedades psicológicas de sus compañeros. El fin es que apoyen el tratamiento de problemas como la ansiedad y la depresión ahora que se están reincorporando a la vida civil.

Toda una vida en la guerra puede desembocar en diferentes enfermedades mentales para los excombatientes. Entre las más recurrentes está el estrés postraumático, la depresión y la ansiedad. Estos dos últimos desórdenes se manifiestan ahora que los exguerrilleros de las Farc están en tránsito hacia la vida civil. Esto lo evidenciaron los expertos en medicina psicosomática y psicoterapia, (Dipl.-Psych.) Anne-Maria Müller, y el profesor y doctor Michael Wirsching, de la clínica de la Universidad de Freiburg,  que llegaron en marzo del año pasado a Valledupar (César).

Su propósito inicial era capacitar a profesionales de la Secretaría de Salud de esa ciudad en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales de víctimas del conflicto armado. En el camino, vieron la necesidad de acercarse a los excombatientes de las Farc quienes, en medio de su proceso de reincorporación, se están enfrentando a nuevos desafíos como procesos de alfabetización, la inserción laboral y la formación en nuevas áreas de conocimiento.

Por esto, se acercaron al Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación ubicado en La Paz (César) para trabajar con los exguerrilleros que anteriormente habían integrado los equipos médicos de las Farc. El proyecto comenzó en marzo del año pasado y proyectan implementarlo durante de cuatro años. El objetivo es realizar talleres tanto con la Secretaría de Salud como con las Farc para que manejen problemas mentales y psicosociales que el conflicto dejó en las víctimas y en los excombatientes. Después de las capacitaciones, lo que pretenden es que de aquí a dos años sean “sus colegas” y repliquen las capacitaciones en todo el país.

Además de Valledupar, a finales del año pasado el grupo dirigido por los dos expertos comenzaron talleres en Riohacha (La Guajira) y firmaron con la Secretaría de Salud de Bogotá un acuerdo para implementar el proyecto en la capital..

¿Por qué empezaron su trabajo en el César?

AM: Porque trabajamos con el departamento de Salud Pública de laUniversidad Javeriana y ellos ya habían establecido su trabajo en esta área, así que eso nos abrió las puertas para ir allá. También llegamos con el apoyo del Instituto Colombo-Alemán para la Paz – Capaz. En marzo fuimos a conocer la Secretaría de Salud, les explicamos lo que podemos ofrecer y qué tipo de capacitaciones hacemos. Estuvieron interesados.

MW: Con los excombatientes fue distinto. Al principio no conseguimos acercarnos a ellos, no confiaban en nosotros. El grupo de las Farc nos dijo: “no los queremos y no queremos ser estigmatizados como enfermos mentales”. Así que nuestro acercamiento fue trabajar con los que ya habían hecho de doctores y enfermeras, ayudarlos a incrementar su conocimiento y mejorar sus capacidades para que atendieran a sus compañeros.

¿Cuándo empezaron a confiar en ustedes?

AM: La primera vez que fuimos nos preguntaban cuál era nuestro propósito, por qué estábamos allí, quiénes éramos y quién pagaba el proyecto. Hablamos con ellos y con los jefes de la zona veredal por cerca de dos horas. Después de esto, nos dijeron que hiciéramos un curso experimental de un día. Eso lo hicimos en junio y funcionó bien.

¿En qué consistían estas capacitaciones?

Hacemos lo mismo con el grupo de la Secretaría y con el de las Farc. Tenemos un currículo, una ruta general en la que enseñamos el modelo psicosocial para mirar cuáles son los problemas que tiene la gente, que no son enfermedades estigmatizantes sino también que están dentro del contexto de la persona. Por supuesto, miramos no solo la parte biológica sino también la dimensión psicológica y social.

Dentro de esta ruta les enseñamos a mejorar la comunicación entre doctor/enfermera y paciente, y a establecer relaciones de trasfondo. Después los capacitamos a nivel específico, con las enfermedades más comunes como depresión, ansiedad y estrés postraumático.Empezamos la jornada con una introducción teórica en la que explicamos los criterios para dar el diagnóstico y las terapias, y luego hacemos mucho trabajo práctico.

¿En las capacitaciones hacen alguna división entre la atención a víctimas y a excombatientes?

MW: No hay diferencias en el tratamiento. Los problemas son los mismos. Probablemente su origen no, pero sí las enfermedades, que pueden ser comunes en sus síntomas. Por ejemplo, con la depresión hay preocupación, tristeza, insomnio, inclinaciones suicidas. Este tipo de cosas se van desarrollando a través de su ambiente: en la situación en la que están y el apoyo que están recibiendo. En este caso no hay diferencias, así que las intervenciones no son diferentes.

¿Por qué es importante que los excombatientes, no solo los profesionales, estén preparados para atender casos de desorden psicológico?

MW: Ellos han tenido su propio sistema de salud por muchos años: sus propios doctores, sus propias enfermeras. Por eso la estrategia es primero usar lo que ya existe y luego, superar la desconfianza y acercar el sistema de salud de los excombatientes en el que ya existe de la Secretaría de Salud. Las Farc están muy poco entrenadas y en cierto punto, también para los casos de salud mental, ellos también necesitan «reincorporarse». Esperamos que en el 2018 podamos empezar a mejorar la integración de los excombatientes y la comunidad.

¿Qué están haciendo los excombatientes que ya tuvieron estas capacitaciones?

AM: Esta es una capacitación básica. Enseñamos los casos de desórdenes psicológicos más comunes con el nivel elemental de intervención como la comunicación, el establecer relaciones confiables y la incorporación con otros esquemas de salud mental existentes.

Hay alrededor de 200 personas en ese campamento. Nosotros entrenamos alrededor de 15 personas que actuaban como enfermeras anteriormente y que tienen gran confianza dentro de su grupo, así que las capacitamos para que, cuando alguien vaya con ellas, puedan reconocer que tal vez tiene cuestiones psicosociales por resolver. Los ayudan de manera básica, pero a su vez clave para que, si es necesario, puedan referirlos y trabajar en conjunto con la Secretaría de Salud.

¿Cuáles han sido los resultados y qué conclusiones pueden sacar del trabajo con las Farc?

AM: Vimos que ellos están realmente preocupados por su futuro. Están mirando cómo pueden crear ese buen futuro para encajar en la sociedad, así que están buscando distintas maneras de capacitarse, como recibir educación formal para tener el certificado y encontrar algo en lo que puedan trabajar. Realmente es un problema porque en estos momentos ellos no saben dónde pueden encajar.

¿Cómo fue el trabajo con mujeres y niños?

MW: Algo que fue muy interesante es que al principio, en el grupo de las Farc, solo habían mujeres. Éramos solo tres hombres dentro del grupo. Pero la última vez que fuimos, había hombres entre los 40 y los 50 años.Con niños es distinto porque en esta zona solo hay dos niños. Aunque con ellos hay dos aspectos. Primero, ellos necesitan especial atención y tratamiento, pero aún no hemos llegado a esta parte, sino que lo estamos trabajando a nivel familiar. Lo otro es que sabemos que, si la madre sufrió un trauma, es alto el riesgo de que a nivel genético y psicológico también lo sufra el hijo. Por eso también trabajamos con ellas.

¿Por qué es importante que los médicos generales también tengan capacitaciones en desórdenes mentales para la atención de víctimas y excombatientes?

Dr. Michael Wirsching: El asunto es que los pacientes con problemas de salud mental no van primero al psicólogo o al psiquiatra. Van con un médico general por los síntomas físicos: dolor, mareo, insomnio, por ejemplo. Así que, si este doctor o enfermera no ha tenido una buena formación, no va a reconocer el cuadro de depresión o ansiedad. Esta es una de las razones por las cuales capacitamos y entrenamos doctores, enfermeras y trabajadores sociales, para que reconozcan los problemas.

¿Qué percepción les dejó el tratamiento de la salud mental en Colombia?

Anne-Maria Muller: Que hay mucha presión sobre la gente que trabaja en servicios de salud, especialmente cuando estaban muy envueltos en los casos. Es mucha la presión sobre ellos para tratar de lidiar con esta situación y en hacer lo mejor posible en las comunidades.

La gente que conocimos realmente quería ayudar a su comunidad, pero a veces no había los suficientes recursos o herramientas. De hecho, tenían un alto nivel de entrenamiento, incluso más alto que la mayoría de los países en los que trabajamos como Irán, Afganistán o algunos países en Latinoamérica, pero necesitaban más apoyo respecto a cómo lidiar en un largo plazo con este tipo de casos difíciles, con terribles historias, o con pacientes que llegaban con complicadas situaciones económicas. Lo primero que nos contaban es que los pacientes llegaban con inclinaciones suicidas o problemas con el alcohol. A menudo, no había los suficientes recursos humanos ni siquiera

Fuente de la noticia: https://colombia2020.elespectador.com/pais/excombatientes-de-las-farc-se-capacitan-en-salud-mental

Fuente de la imagen: https://colombia2020.elespectador.com/sites/default/files/styles/full_custom_user_md_1x/public/expertos_alema

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Cómo debe ser la educación de los estudiantes especiales?

07 Enero 2018/Fuente: EL PILÓN/Autor: Annelise Barriga Ramírez

El polémico caso de una madre de familia que denunció que un colegio privado de Valledupar le negó el cupo de guardería para su hijo de dos años con síndrome de Down, llama la atención de la comunidad sobre las barreras que pueden encontrar los niños y jóvenes con problemas cognitivos o físicos (con síndrome de Down, autistas, con trastornos motores o auditivos, con problemas de atención, entre otras patologías) que desean llevar una vida lo más normal posible.

Al respecto, la psicopedagoga Alcira Vitola Mercado, aseguró que la institución que niegue un cupo a un estudiante con condición especial va en contra de la normatividad, teniendo en cuenta que el decreto 1421 del 29 de agosto del 2017, reglamenta la prestación del servicio educativo para las personas con discapacidad; desde el acceso, la permanencia y la calidad, para que los niños puedan transitar por la educación desde primera infancia hasta educación superior o educación para el trabajo y el desarrollo humano.

“Los niños con cualquier tipo de discapacidad, incluso los niños con enfermedades mentales con tratamiento médico, tienen el derecho de estudiar en aulas regulares. El colegio debe brindarles garantías como trabajo de sensibilización de aceptación de los otros estudiantes y de los profesores para evitar el bullying y manoteo; también les exige tener profesionales idóneos para potencializar sus habilidades, lo cual implica un trabajo psicológico, de la mano con la familia. Los colegios deben ajustar o adaptar sus currículos para que estos niños puedan avanzar con guías o actividades personalizadas”, explicó.

Por su parte, la educadora especial del Idreec, Liliana Chinchilla Torres, manifestó que cuando una institución asume la responsabilidad de recibir un niño que viene con un diagnóstico de su neurólogo, se explican las deficiencias de aprendizaje y debe tener el personal preparado para que pueda trabajar con el niño a su ritmo.

“Un niño con problemas de lecto-escritura, por ejemplo, que se integra a una escuela regular no aprende como un niño “normal”, por lo que hay que valerse de muchas estrategias para trabajar con el pequeño como: el canto, fonomímica, el dibujo, entre otras, en aras de lograr las metas propuestas para él”, explicó.

Si el estudiante tiene problemas de atención, sugiere hacerle un test para descubrir qué es lo que le perturba. Allí los profesionales deben ser creativos para mantener concentrados a los niños; otros deben ser manejados con la ayuda del neurólogo, que le suministra medicamentos para mejorar la atención.

“El niño que va demostrando que a nivel de lectoescritura va avanzando lentamente y que puede adquirir habilidades para la lectura o para operaciones matemáticas se les recomienda que lo integren en una institución regular, avalada por el Ministerio de Educación, que tenga el personal adecuado, y a los otros estudiantes deben ser sensibilizados para aceptar la diferencia de las personas. De acuerdo a su condición y habilidades, uno ubica al niño sea para integrarlo o para que inicie un tratamiento terapéutico”, argumentó.

Agregó que “cuando el niño no reúne las aptitudes o condiciones, porque su retardo mental no le permite aprendizaje, debe estar en una institución especial, donde él se sienta e su ambiente, con profesionales terapéuticos (de lenguaje, terapia ocupacional y psicólogos), que lo ayuden a mejorar su comportamiento social, donde avanza lentamente, y les permitan descubrir sus capacidades. La educación especial prepara al niño para que pueda adecuarse a un aula, a una institución, a una habilidad; es la que lo lleva a poderse adaptar. La institución se encarga de enseñarle un concepto y la materia como tal”.

Una docente del municipio, que prefirió reservar su nombre, dijo que en las escuelas el número de estudiantes por aula puede llegar hasta 40 o 45, de modo que atender de manera particular a un niño con necesidades especiales resulta complicado. “Más que buena voluntad y preparación se requieren tener garantizadas las condiciones de infraestructura necesarias para hacerlo”, señaló.
Voz del municipio

Ante el caso que se presentó en la capital del Cesar, el secretario de Educación Municipal, Luis Carlos Matute De La Rosa, afirmó que “vale la pena aclarar que los niños antes de cumplir los tres años deben estar en preescolar, por lo tanto debe haberse solicitado un servicio ante una guardería o CDI regulado por el Instituto de Bienestar Familiar, que se sale de nuestro entorno.

Sin embargo, estamos invitando a que los niños con cualquier condición sean admitidos en los establecimientos educativos, bien sea públicos o privados, o en la guardería. Este caso en particular vamos a trasladar el reporte al ICBF y ver qué decisión toman”.

En lo que tiene que ver con las instituciones educativas que regula la Secretaría de Educación Municipal, precisó que hay más de 720 niños con necesidades especiales (cognitiva, visual y física) atendidos a través de una fundación con profesionales idóneos. “Esto surgió luego de una caracterización que nos permite ver una necesidad en estas instituciones y darle un grupo de apoyo para que se formen y se integren con los otros niños. Desde la administración buscamos que no se discrimine al niño por una condición social, de raza o física. Uno de los ejes temáticos de los proyectos que adelantamos es la inclusión social”, acotó el funcionario.

Según Matute De La Rosa, el año pasado adelantaron una capacitación a 100 docentes y coordinadores dentro del nuevo decreto del Ministerio de Educación Nacional de educación inclusiva, “para que sean atendidos por los mismos docentes de aulas y que estén en condición de dar clases a niños “normales” y los niños con necesidades especiales, para que tengan así el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje y la misma oportunidad que tienen los otros niños, puesto que ahí es donde está la verdadera inclusión social”, puntualizó.

Fuente de la noticia: http://elpilon.com.co/la-educacion-los-estudiantes-especiales/

Fuente de la imagen:https://i2.wp.com/elpilon.com.co/wp-content/uploads/2018/01/NIÑO-CON-DISCAPACIDAD.jpg?

Comparte este contenido:

Colombia: ‘Superar la pobreza extrema es un reto de todos’

América del Sur/Colombia/ 07.01.2018/ Fuente:  www.diariodelhuila.com.

La erradicación del trabajo infantil, la atención de los adultos mayores de Neiva en condición vulnerable y de abandono y la implementación de diversas políticas públicas, hacen parte de los objetivos a cumplir en el componente social de la Alcaldía de Neiva.

Frente a los importantes retos de transformar a Neiva, hablamos con la Alejandra Valderrama, la secretaria de Equidad e Inclusión del Municipio, quien tiene una visión más clara de lo que está pasando en las comunas, barrios y asentamientos de la ciudad.

¿Cuál es el balance que entrega la secretaría de Equidad e Inclusión en 2017?

Un balance muy positivo, hemos llegado a todas las poblaciones que tenemos a cargo. Estamos hablando de programas banderas como Transición Integral que logró la continuidad en la vigencia 2017, beneficiando 2.042 niños, en educación inicial. Este año continuamos, arrancamos en el primer día de clase en las 35 instituciones educativas que cuentan con esta iniciativa.

Otro gran logro de la administración del alcalde Rodrigo Lara Sánchez, es la aprobación de la Estampilla para el bienestar del adulto Mayor. Nuca antes el municipio había destinado tantos recursos destinados exclusivamente para la atención de esta población y es un gran reto que asumimos desde la Secretaría.

También somos reconocidos a nivel nacional por el trabajo que hemos realizado en el componente en defensa de los derechos de la mujer y su oportuna atención. Nos llena también de mucho orgullo es el programa de Colombia a Mayor, el cual ha logrado un ingreso de 1.350 adultos mayores el año pasado y esperamos seguir mejorando los listado de beneficiados.

Estamos mejorando la atención de las beneficiarias de Más Familias en Acción y tenemos importantes avances en la erradicación del trabajo infantil. Realizamos 38 operativos en plazas de mercado y en el microcentro de la ciudad. Estamos contentos por los resultados.

¿Qué detalles podemos dar del programa transición integral?

El alcalde logró que Neiva hiciera parte de esta iniciativa Nacional y cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y el Bienestar Familiar. Consiste en preparar a niños de cinco años se preparen para iniciar su formación primaria. Llegamos a más de 2.000 niños en 35 centros educativos públicos, priorizando las zonas más vulnerables de la ciudad. Además, los estudiantes reciben un complemento alimentario, orientación a los padres y atención sicológica y de salud para los niños. Sin duda hoy en día tenemos niños más preparados y con mayores fortalezas.

¿Qué tan difícil es manejar el componente social en una ciudad como Neiva?

Ha sido un gran reto profesional. Llevo un año en al frente de esta Secretaría que tiene 11 programas, tres líderes que me acompañan en el tema de Infancia, Equidad y Juventud. Esta área depende del trabajo articulado, es decir que se entrelaza con las secretarías de Cultura, Salud, Deporte y Educación, que se encargan de llegar a la comunidad y tratar de resolver sus inquietudes.

Nuestro trabajo ha sido organizado, juicioso, de articulación, de comunicación interna y de acciones que impactan a la comunidad, de forma directa, sin necesidad de terceros.

¿Es compleja la realidad social de Neiva?

El reto más grande tiene que ver con la superación de la pobreza extrema, en este momento, los mal llamados ‘cinturones de miseria’ que se encuentran en algunos asentamientos, cuentan con población desplazada, jóvenes que inician una vida en pareja con hijos sin oportunidades y con la solución de invadir terrenos. Hay una compleja situación social allí que aqueja a muchas personas. Nuestro trabajo es mostrarles que la solución de su problemática está en sus manos y de acatar los programas que le ofrece el Estado.

Queremos separar a la población de situaciones relacionadas con la ilegalidad y criminalidad.

¿Qué retos asume el componente social de la Alcaldía para este 2018?

Tenemos muchos retos, diría que los principales son la implementación de la estampilla para el bienestar del adulto mayor, la cual arranca en esta vigencia con unas adecuaciones a los ‘Centros Vida’ y una atención que tiene que llegar de manera directa a la población, con el apoyo de un equipo que directamente estarán en las comunas y a la zona rural que es prioridad.

Tenemos también la gran tarea de implementar las políticas públicas la de Mujer y Equidad de Género y Juventud. Son marcos normativos que buscan resolver las problemáticas de estas poblaciones, que se convierten en un reto para la Alcaldía y la sociedad. También están en construcción las políticas públicas de Habitante de Calle, de la población sexualmente diversa y de Afros. Estas poblaciones requieren un enfoque de derechos. Estamos para apoyar este marco normativo. De igual forma la población con discapacidad nos están pidiendo una modificación de la Política Pública y tenemos el reto de atender su llamado.

Vamos a trabajar fuerte en disminuir el número de niños y niñas que se encuentran trabajando, queremos alejar a Neiva de ese deshonroso primer puesto a nivel nacional. Ya hemos avanzado mucho, tenemos una base de datos más actualizada y un equipo que no descansará en los operativos.

Este año tenemos dos importantes proyectos para población indígena, la construcción de la Maloca, que estamos a punto de aprobar por Ocad Municipal, son 252 millones de pesos que destinaríamos para el cabildo indígena Tama Páez La Gabriela y la compra de predios y proyectos productivos para otros grupos de la zona rural.

Fuente de la reseña: https://www.diariodelhuila.com/-superar-la-pobreza-extrema-es-un-reto-de-todo

Comparte este contenido:

«La universidad tiene que decir verdades que son duras de oír»: Pablo Navas

América del sur/Colombia/06 enero 2018/Autor y fuente: Semana

SEMANA habló con el rector de la Universidad de los Andes sobre las universidades del futuro, el problema de la financiación en Colombia y los retos que tiene la academia.

Semana: ¿Qué tiene que preservarse de la universidad actual para la universidad del futuro?

Pablo Navas: Creo que la universidad siempre ha tenido un reto que en el futuro seguirá igual de vivo, cómo balancea la pertinencia con la impertinencia. La pertinencia nos la están reclamando todos los días: la industria dice que toca capacitar a los egresados para que tengan las habilidades para los trabajos que tenemos hoy, pero la impertinencia tiene que venir de adentro. Y la impertinencia en sus dos acepciones: la acepción de que no es impertinente estudiar a García Márquez ni un cementerio chibcha, y la impertinencia de una universidad que es impertinente con el Estado y con la sociedad. Y dice verdades que son duras de oír y las dice no por razones ideológicas o políticas sino por los resultados de un análisis sistemático y académico.

Semana: ¿Cuál es la mayor preocupación que tiene la universidad del futuro?

P.N.: En el caso de Colombia, siendo prácticos, es el tema de quién va a pagar por la educación superior. La educación de calidad independientemente de todos los esfuerzos que hagamos en hacerlos más eficientes y utilizar tecnologías que nos permitan hacer más accesible. La universidad de calidad es costosa, y como queremos que todo colombiano tenga las mismas oportunidades, tenemos que financiar a aquellos que tienen que estar en las mejores universidades públicas o privadas pero que no tienen los recursos. Eso es un tema que no hemos solucionado.

Semana: ¿Hay que bajar los precios de las matrículas?

P.N.: Podría decir eso. Creo que el reto más que bajar los precios, es ver cómo les financiamos los recursos a aquellos que no tienen cómo pagar unas matrículas altas. Creo que no hay que subsidiar a una persona que tiene con qué pagar, lo que tenemos es que generar el sistema financiero que facilite que a la universidad todos entren con la misma oportunidad.

Semana: ¿Es peligrosa la cercanía de la universidad con la empresa?

P.N.: No. En lo más mínimo. Tiene que haber una enorme cercanía, siento que en Colombia nos falta cercanía. En doble vía. Una en poder aportarle al sector externo las personas que van a ayudar a que se desarrolle, y otra, en que la universidad necesita el apoyo del sector externo en infinidad de maneras y formas incluyendo el económico.

Semana: ¿Qué es lo esencial para formar el pensamiento crítico?

P.N.: Diría que eso está en el ADN de la Universidad de los Andes. Allá pedimos que sean críticos. Y en ese sentido es una competencia que es evaluada y que hay acciones explícitas y consientes para desarrollar en el estudiante el pensamiento crítico.

Semana: Si la inteligencia artificial supera a la humana, ¿cuál será el papel de los seres humanos?

P.N.: Trasciende lejos la inteligencia artificial. Lo hemos visto en las relaciones humanas. Los más inteligentes no necesariamente son los más felices ni son los que necesariamente contribuyen más a la sociedad, ni necesariamente son los que aportan de su manera a la cohesión social. Creo que vivir en comunidad y pasar por esta vida sintiendo que hay verdadera satisfacción y felicidad trasciende de lejos a la inteligencia.

Semana: Con el crecimiento acelerado de la tecnología ¿se salvarán las humanidades?

P.N.: Somos muchos los que inclusive pensamos que deben tener una incidencia mayor que la que tienen hoy, de hecho, en 2018 en Los Andes habrá toda una reforma académica en donde las humanidades están en primera fila.

Semana: Usted resaltaba la importancia de trabajar cooperativamente entre universidades ¿Qué se han perdido las universidades por no hacer ese trabajo en conjunto antes?

P.N.: Yo creo que oportunidades para que los estudiantes se beneficien de experiencias, profesores, compañías, relaciones en otras universidades. En la medida en que se establezcan relaciones con otras universidades simplemente lo que se está haciendo es abrir una nueva gama de oportunidades, no solo desde el punto de vista académico sino vivencial.

Semana: La desigualdad en la educación nace en la primaria y secundaria, ahí se evidencia quién tiene más y quién tiene menos ¿cómo se soluciona eso en un mundo donde los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez más pobres?

P.N.: Lamentablemente eso lo dicen las estadísticas. Creo que como política de Estado yo sería partidario e insistiría mucho en la educación en primera infancia y primaria. Porque si descuidamos eso cuando lleguen a secundaria ya hay una diferencia que es insalvable. Sin embargo, hay muchachos de sitios deprimidos y complejos que aun así llegan y sacan resultados positivos en la prueba de Estado, a veces mejores que los de muchachos de colegios favorecidos. La sociedad les ha invertido 16 o 17 años pagados por el papá o el colegio público y demostraron que merecen ir a una buena universidad. Es un crimen social dejarlos por fuera. Por eso defiendo el programa Ser pilo paga, porque coge esos estudiantes y les da una oportunidad que no habían tenido anteriormente.

Semana: ¿Y no sería mejor que el Estado le diera una mejor financiación a las universidades públicas?

P.N.: Ser pilo paga en tres años fundó otra Universidad Nacional. Va a haber 40.000 estudiantes de primera categoría en Colombia. Dígale a un niño que se gradúe el año entrante que espere unos siete años a que eso ocurra. Mirar las estadísticas es fácil, sobre un escritorio fortalecer la universidad pública es lo que todos queremos. Yo soy el primer defensor de eso. Pero la realidad hay una capacidad instalada de universidades de altísima calidad en el sector privado que estaban siendo desaprovechadas. Lo que hizo el Estado, a mi juicio con una gran inteligencia, fue aprovechar esos recursos y dárselos a unas personas que no los estaban recibiendo en la Universidad Nacional.

Yo critíco a la universidad pública en esto: la Universidad Nacional recibe solicitudes de 86.000 estudiantes y rechaza 80.000 ¿alguien se ha preocupado por los 80.000 que rechaza la Universidad Nacional cada semestre? de esos hubo cabida para algunos… Es bienvenida la financiación a la universidad pública, pero es un error decir o lo uno, o lo otro.

Imagen: http://www.eltiempo.com/contenido///entretenimiento/musica-y-libros/IMAGEN/IMAGEN-13944280-2.jpg

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-a-pablo-navas-sobre-la-universidad-del-futuro/550474

Comparte este contenido:
Page 211 of 439
1 209 210 211 212 213 439