Page 291 of 437
1 289 290 291 292 293 437

Gratuidad en América Latina: deserción y financiamiento marcan los desafíos

Por: Flor Guzmán y Myriam Bustos

En 2016 estudiaron gratis 139 mil alumnos en la educación superior chilena. Para este año, se proyecta llegar a los 240 mil, ampliando la gratuidad a los estudiantes del sistema técnico. Pero nuestro país no es el único que ha implementado esta política de financiamiento. En México, cerca de 2,4 millones de estudiantes cursan sus estudios universitarios sin costo, mientras que en Argentina hay cerca de 1,5 millón y en Ecuador son alrededor de 500 mil. Todos los casos son emblemáticos: en el país transandino y en el mexicano, la educación sin costo es un emblema desde hace décadas, mientras que en Ecuador el referéndum constitucional instauró en 2008 la gratuidad como un derecho.

Pero, ¿cómo es el acceso gratuito en América Latina? En Argentina se puede estudiar sin costo desde 1983 y para ingresar a la universidad basta con el certificado de cuarto medio. Así, la gratuidad allí se concentra solo en las universidades del Estado, y en las privadas no existe ninguna otra ayuda estudiantil. Con ello, 1.470.000 alumnos cursan su formación sin costo en universidades estatales, por lo que el 74% de los universitarios no paga por sus estudios. “Actualmente la gratuidad es absoluta, independiente del nivel socioeconómico del alumno en todas las universidades públicas del país”, explica Marcelo Rabossi, académico de la Universidad Torcuato di Tella, de Argentina.

Según el experto, en las instituciones con gratuidad argentinas el índice de abandono de estudios supera el de las privadas; y, además, comparativamente, es mucho más alto que en Chile. “La deserción en las universidades con gratuidad es de alrededor del 73%. En las de no gratuidad, de alrededor del 60%. La variación es grande dentro de cada sector. Hay universidades nacionales con tasas de deserción cercanas al 80% y 90%”, explicó Rabossi.

En tanto, en México la educación superior pública es gratuita desde la década de los 70 y se aplica a las universidades e institutos estatales y federales. Y para poder ingresar al sistema “se debe realizar un examen de ingreso, por medio del cual se evalúan conocimientos de acuerdo con las áreas de conocimiento de la carrera seleccionada, así como aspectos de comprensión lectora y pensamiento matemático”, señaló Mario Rueda, director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al menos un 70% de los alumnos termina su carrera, dijo Rueda.

En Chile, si bien aún no hay cifras oficiales respecto de la deserción de los alumnos con gratuidad, según estadísticas del Servicio de Información de Educación Superior, del Mineduc, un promedio de 28,7% de los estudiantes de universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales abandona sus estudios. Sólo en universidades, la deserción es 22,8%.

Respecto de los requisitos socioeconómicos, en Chile el estudiante debe estar dentro de los cinco primeros deciles de ingreso. Desde 2018 eso se extenderá al 60% más vulnerable de la población. Además, sólo se puede optar a la gratuidad en 32 universidades y 12 instituciones técnicas. En México, Ecuador y Argentina, la gratuidad es universal en las instituciones públicas y no depende del nivel de ingreso del alumno.

Para Rabossi, uno de los puntos complicados de la gratuidad en Argentina es que “los alumnos demoran su graduación, ya que permanecer como tales no les implica ningún costo monetario. Alrededor del 40% de los alumnos en las universidades públicas termina el año con uno o ningún curso completado. Así, se demora su graduación y la probabilidad de no terminar y/o abandonar es muy alta. No hay ninguna penalidad que genere en los alumnos alguna motivación para esforzarse”.

En Ecuador se encontraron en el mismo problema y, por ello, explicitaron la responsabilidad académica de los beneficiados. En 2010 se promulgó la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), que reconoce como un derecho de los estudiantes “acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme a sus méritos académicos”. En dicha normativa, según explica el libro “Gratuidad de la Educación Superior del Ecuador” -escrito por Lorena Araujo, subsecretaria de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de dicho país (Senescyt)-, se definen los deberes académicos de los subsidiados. “La gratuidad será para los estudiantes regulares que se matriculen en por lo menos el 60% de todas las materias o créditos que permite su malla en cada período”, consigna dicha publicación, la que agrega que además deben titularse en el período ordinario establecido y que pierden la ayuda si reprueban el 30% de los ramos.

En Argentina, ninguna condición similar existe, mientras que en Chile solo se pide que el beneficiario esté dentro de la duración formal de su carrera, a diferencia de las becas, las que sí requieren aprobación del 50% de los ramos.

Financiamiento

En Argentina, según explicó Rabossi, “aproximadamente el 90% del ingreso total que obtienen las universidades nacionales proviene de transferencias directas desde el Estado Nacional. Las instituciones privadas no reciben fondos públicos directos, como sí ocurre en Chile con las del Consejo de Rectores, o indirectos, a través de becas o préstamos”.

Además, en la nación vecina, el mecanismo de financiamiento es de “modelo incremental”, es decir, se toma como base el presupuesto anterior y luego el Estado aumenta esa cantidad para el año siguiente, según la disponibilidad de fondos que tenga. “En general se busca como mínimo cubrir la inflación, la que en la Argentina ronda el 25% y 28% desde hace al menos 10 años”, enfatizó Rabossi.

En cambio, en Ecuador se hace un estudio de costos de carreras, el cual arroja los montos que se transferirán. Y, de hecho, reconocen que “uno de los aspectos cruciales en el futuro próximo, que además tendrá permanencia en el tiempo, es el de la sostenibilidad financiera del modelo”, consigna.

Y ¿cómo se financia la educación pública en México? Según Rueda, “el Estado asigna un porcentaje del presupuesto para la educación pública, que considera el gasto realizado en licenciatura, posgrado, y ciencia y tecnología”.

Uno de los planteles que recibe este aporte es la Universidad Nacional Autónoma de México, donde cada año ingresan cerca de 40 mil alumnos. De acuerdo con su rector, Enrique Luis Graue, el presupuesto para este año fue de US$ 2.100 millones, y aunque “quisiéramos que fuera más, el Estado se preocupa de sus escuelas. Es quien tiene que financiar la educación para que todos tengan acceso”.

Rueda señaló que la gratuidad ha tenido efectos positivos, ya que “estudiantes pobres tienen la oportunidad de acceder a la educación superior y tener la posibilidad de movilidad social”. Sin embargo, el experto agregó que se presentan problemas en las instituciones “por la insuficiencia de recursos para resolver las problemáticas que se generan en las universidades, lo que deriva en que no sea posible cubrir completamente la demanda de ingreso al nivel superior”.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/gratuidad-america-latina-desercion-financiamiento-marcan-los-desafios/

Comparte este contenido:

Colombia: Fecode y Gobierno siguen sin lograr un acuerdo para acabar el paro.

De acuerdo al cronograma que estableció la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), hoy se llevará a cabo una movilización nacional, en donde más de 300.000 profesores públicos saldrán a las calles a protestar.

América del Sur/Colombia/23.05.2017/autor y Fuente: http://www.larepublica.co

 La razones siguen siendo las mismas de la semana pasada. Los maestros, liderados por Fecode, están sentando su voz de protesta por la forma en que se ha venido adelantando la licitación del Fomag, que garantiza el servicio de salud y pensión a casi 900.000 personas en todo el territorio nacional, que están vinculadas por ser beneficiarios y afiliados.

Y es que el gremio publicó un documento en el que establece que “ratifica su voluntad de diálogo con el Gobierno, pero no aceptará la excusa de la falta de dineros como una justificación para que el Estado le ‘haga conejo’ a su responsabilidad con la educación pública”.

Además la Federación aseguró que miles de padres de familia y de estudiantes han manifestado su respaldo al paro, durante su asistencia a las escuelas tras las movilizaciones que realizaron alrededor de los colegios durante el fin de semana. Hasta el momento serían más de ocho millones de niños que no estarían asistiendo a clases por cuenta del paro de maestros, que completa la cuarta jornada hoy martes.

Por su parte el Gobierno insistió en que lo mejor es negociar. El presidente de la República, Juan Manuel Santos, dijo que “la invitación en el Día del Maestro es a que dialoguemos y solucionemos diferencias en pro de la educación de nuestros hijos y su futuro”.

La nueva ministra de Educación, Griselda Janeth Restrepo Gallego, sostuvo en que el interés del Gobierno es seguir negociando con los maestros. “Por su puesto hay dificultades presupuestales, pero el Gobierno está sentado en la mesa interesado en continuar los diálogos”, puntualizó la jefe de la cartera.

Por su parte, LR conoció que en este momento se encuentra publicado el mismo cronograma en la página de la Fiduprevisora, por lo tanto no se ha tenido conocimiento de que registren cambios en el calendario. Esto quiere decir que al finalizar mayo se estaría detallando la licitación del Fomag, que beneficia a casi un millón de personas con los servicios de salud y pensión.

Marchas con actividades culturales

El lunes se desarrolló el tercer día de protestas a nivel nacional por parte de los educadores, que hasta el momento no deja hechos violentos. En Bogotá, por la Calle 26 se movilizaron alrededor de 10.000 maestros por el carril vehicular mixto, esto generó que el tráfico en esta parte de la capital tuviera algunas dificultades, con lo cual se habilitó un carril exclusivo de Transmilenio. Las movilizaciones seguirán el día de hoy con recorridos hasta la Plaza de Bolívar y por la Calle 26.

Fuente: http://www.larepublica.co/fecode-y-gobierno-siguen-sin-lograr-un-acuerdo-para-acabar-el-paro_509596

Imagen: http://www.larepublica.co/sites/default/files/larepublica/styles/img_interna/public/imagenes/noticias/1/COLP_133167_f2a70.jpg?itok=uChX_20B

Comparte este contenido:

Colombia: Directora de fundación educativa en Cartagena, denunció amenazas en su contra

Colombia/23 de mayo 2017/Fuente: http://www.lafm.com.co

Nathalie Rietman, directora de la Fundación La Vecina, asegura que no puede volver al corregimiento.

Durante la madrugada del domingo, un grupo de hombres ingresó a la Fundación La Vecina en La Boquilla, y luego de inmovilizar al vigilantes, robaron unos documentos esenciales de para la institución. Un robo que llamó la atención de los residentes de ese corregimiento de Cartagena debido a que solo se llevaron esos papeles, pese a que había otros objetos de mayor valor.

Nathalie Rietman, directora y fundadora de La Vecina, contó que no conoce con detalle el robo porque dejó de ir a ‘La Boquilla’ por las amenazas constantes que recibió en su contra, “lo que pasó ayer no sé, porque yo no puedo ir a la Boquilla más porque tengo miedo. Lo que pasó es que hace como dos meses nos están amenazando con muerte”

Por esa situación, la extranjera decidió cerrar el colegio para evitar algún atentado contra su vida. Sin embargo, la comunidad interpretó su acción como una fuga con los recursos de los donantes internacionales y dejando a los niños sin educación.

No obstante, Rietman desmintió estas acusaciones “entonces, yo decidí y cerrar el colegio porque yo tengo mucho miedo, y he hablado con la secretaría de educación, y me garantizaron que todos los niños tendrían cupo en instituciones públicas”

La comunidad insiste que ella se fugó porque se enamoró de un cubano y se olvidó de los niños, pero ella manifiesta estar aterrada por los comentarios sin justificación, “lo que pasó es que a nosotros nos amenazaron y esa es la única razón por lo que deje de ir allá, una amenaza quizá aquí es normal, pero en Holanda es otra cosa”

La directora desconoce el origen de las amenazas, “yo no sé de dónde vienes las amenazas pero en La Boquilla hay muchos intereses, hay diferentes pandillas, hay fuerzas económicas. Esa es la última zona de playa donde se podría construir hoteles, entonces parece que hay gente que no le gusta que no esté ahí”

Según Nathalie Rietman, durante los últimos 10 años La Fundación La Vecina se financia gracias a las donaciones de organizaciones internacionales, principalmente de Europa.

Niños no están fuera del colegio

Según Lesbia Beleño, secretaría de educación (e), los estudiantes tienen asegurado su continuidad en la Institución Educativa Técnica de La Boquilla, y que sólo 7 estudiantes de cuarto grado fueron trasladado al Centro educativo Skiner por falta de capacidad en el otro colegio. La funcionaria añadió que algunos padres se han mostrado en desacuerdo con el traslado.

Fuente de la Noticia:

http://www.lafm.com.co/regional/directora-fundacion-educativa-cartagena-denuncio-amenazas/

Comparte este contenido:

Colombia: Medellín se superó en calidad educativa

Colombia/23 de mayo de 2017/Fuente: http://www.eltiempo.com

La ciudad mejoró 13 por ciento en secundaria, 11 por ciento en media y 5 por ciento en primaria.

Con un puntaje de 5,45 en básica primaria, 5,60 en básica secundaria y 6,20 en media, Medellín superó las metas del Ministerio de Educación en el Índice Sintético de la Calidad Educativa (ISCE), que estaban en 5,32, 5,03 y 5,86, respectivamente.

Esto quiere decir que el puntaje de Medellín mejoró 13 por ciento en secundaria, 11 por ciento en media y 5 por ciento en primaria. Aun así, ningún colegio público ni privado estuvo entre los 10 mejores de Colombia en dicho índice.

“Tenemos todavía muchos retos, pero lo importante es ir poniéndonos metas altas”, indicó Luis Guillermo Patiño, secretario de Educación.

El funcionario también explicó que en el ISCE, Medellín es la segunda grande ciudad con mayor nivel de mejoramiento en media, después de Bogotá, y la tercera en primaria y secundaria, después de Bogotá y Barranquilla.

Esto se debe, aseguró Patiño, a la estrategia SaberEs, la cual tuvo una inversión de 5.835 millones de pesos, en 2016, que se aumentará a 7.870 millones de pesos este año.

El programa llegó a 157 instituciones el año pasado, es decir, a 33.325 estudiantes de octavo a once y a 698 docentes que fortalecieron sus competencias académicas, presentaron simulacros de pruebas y recibieron formación en formulación de preguntas y evaluación tipo Icfes en distintas áreas.

Tenemos todavía muchos retos, pero lo importante es ir poniéndonos metas altas

En 2017 se espera llegar a un mínimo de 44.000 estudiantes. Asimismo, las metas de calidad educativa que se puso Medellín para el 2019 están en 5,90 para primaria, 6,0 para secundaria y 6,40 para media.

Además, con el programa Escuela Entorno Protector, que tiene presencia con psicólogos en las 228 instituciones educativas, también se contribuye a mejorar la calidad.

Fuente de la Noticia:

http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/la-ciudad-se-supero-en-su-calidad-educativa-90306

Comparte este contenido:

Con la niñez ultrajada y laborando no hay futuro

Por: Diego Arias Serna

En todo el mundo -en unos países más que en otros- la infancia es víctima de los conflictos armados, migraciones forzosas, agresiones sexuales, maltrato, vinculación al mundo laboral, padres irresponsables, gobernantes corruptos que han contribuido a la desnutrición de los párvulos y de una sociedad que pereciera invidente.

El año pasado, a mediados de abril, precisamente el mes de los niños en Colombia, la Defensoría del Pueblo denunciaba la deprimente situación de esa población. Las cifras hablan por sí solas: En el 2015 fueron abandonados 1.297 menores, cifra preocupante para la entidad.

En una nota periodística de Sally Palomino, que se publicó el 25 de abril en el diario El País de España y titulado: “Denunciados más de 4 mil casos de abuso sexual de niños en Colombia en 2017”, se dan cifras alarmantes: cada 120 minutos se alerta de un hecho de abuso sexual. De diez casos, siete son niños.

El coronel Henry Cruz, jefe de la Policía de Infancia y Adolescencia, aseguró queen el 80% de las denuncias, el agresor es una persona cercana. Entre enero y febrero de este año, los investigadores recibieron 2.600 denuncias. “Hay una cifra que preocupa de estudios que se han hecho y apuntan a que un promedio de cada dos horas se está conociendo un caso de abuso sexual”, informó el oficial.

4.315 violaciones entre enero y marzo 

Palomino además afirmó que durante el año 2016, el Instituto de Medicina Legal atendió 17.908 casos de menores remitidos por denuncias de presunto abuso sexual. El 2017 tampoco pinta bien. De enero a marzo habían recibido atención por aparente violación 4.315 menores de 17 años.

También agregó: “El mayor número de casos se presenta en niñas y niños entre los 10 y los 14 años. Le siguen los que están entre cinco y nueve. Los bebés también son víctimas. Casi 500 niños, desde recién nacidos hasta los cuatro años, tuvieron que ser sometidos a exámenes médicos por presunto delito sexual”.

El crimen de Yuliana Samboní, cometido por Rafael Uribe Noguera el año pasado, está siendo olvidado por la barbarie de los actos recientes que cubren toda la geografía colombiana. En el oriente, una menor de 15 años fue degollada; en el sur, a dos hermanos los asesinó su padre; en el centro, un soldado del Ejército violó a una bebé de cuatro meses.

La niñez también vive en la pobreza

La situación de maltrato y violación de sus elementales derechos no solo es de Colombia, sino también del mundo, pues está inundado de infamia. La Unicef, en 2016, afirmaba que las vidas y el futuro de millones de niños están en peligro y exhortaba a invertir en aquellos que están quedando marginados o enfrentan las consecuencias de un mundo aún más dividido e injusto.

También expresaba que al menos que el mundo aborde hoy en día la inequidad,en el año 2030 la humanidad tendrá 167 millones de niños viviendo en la extrema pobreza; 60 millones en edad de asistir a la escuela primaria seguirán sin escolarizar y 69 millones menores de 5 años morirán entre 2016 y 2030.

Manifiesta en su página web que “Ellos se convertirán en parte de un círculo vicioso e intergeneracional que restringe las oportunidades de los niños y las niñas, profundizando las desigualdades y amenazando a todas las sociedades”.

Dice también que ese círculo se puede superar si los gobernantes toman la decisión de modificarlo. “Existen estrategias comprobadas para llegar a las personas de más difícil acceso y expandir sus oportunidades. Cuando los gobiernos orientan hacia los niños más desfavorecidos sus políticas, sus programas y sus prioridades en materia de gasto público, contribuyen a transformar las vidas de estos niños y sus sociedades”.

Continúa: “Pero cuando no dedican especial atención a solucionar las necesidades de las personas más marginadas, corren el riesgo de que las desigualdades se perpetúen por generaciones”. En el caso colombiano es bien conocido que ese círculo se acentúa por la corrupción en el manejo de los recursos dedicados a la alimentación escolar, por citar un solo caso de descomposición en el manejo de los recursos del Estado.

De 900 millones de pobres, el 50% son niños

En el mundo, los niños constituyen cerca de la mitad de los casi 900 millones de personas que viven con menos de 1,90 dólares por día, lo cual no permite una adecuada nutrición, por eso en 2014, cerca de 160 millones de ellos presentaban retraso en el crecimiento. Las cifras que aporta la Unicef indican que el mundo no va tan bien.

El número de niños de 6 a 11 años que no asisten a la escuela ha aumentado desde 2011. De acuerdo con datos de 2013, aproximadamente 124 millones de niños y adolescentes se encontraban desescolarizados, y dos de cada cinco niños, dejaban la escuela primaria sin haber aprendido a leer y escribir y sin las nociones básicas de aritmética.

Casi 250 millones de niños viven en países y zonas afectados por conflictos armados y millones más soportan los peores efectos de los desastres asociados con el clima y las crisis crónicas.

Como lo afirma la Unicef, esto no tiene por qué ser así.

En Colombia, de acuerdo con la Alta Consejería Presidencial para Programas Especiales, en 2013, cerca de 5.140.000 niños y niñas estaban entre las edades de 0 y 5 años, ciclo de vida denominado como primera infancia. De ellos, unos 2.200.000 vivían en condición de pobreza y el 30% de ellos, en pobreza extrema.

Con el “Programa de cero a siempre”, impulsado por el presidente Santos, se pretende seguir la propuesta de James Heckman, Nobel de Economía 2000, quien expresa: “Invertir en las aptitudes socioculturales de los niños y las niñas tales como educación, salud, personalidad, motivación y confianza en sí mismo, genera más beneficio económico y social para los estados que el mismo gasto en programas sociales o de infraestructura”. Pero en Colombia la corrupción no permite aplicar esta propuesta.

Los adultos sin trabajo y los niños laborando

El 29 de abril fue el “Día del Niño” en Colombia, y aunque todo el mes estuvo dedicado a ellos, las cifras nos dejan muy mal. Y si tenemos en cuenta el “Día del Trabajo”, el panorama de la niñez es más catastrófica.

Aunque los adultos y jóvenes no tienen cómo ocupar un puesto de trabajo, los niños sí ‘disfrutan’ de este beneficio. En nuestro país a mediados del 2016 había más de un millón de niños laborando. Así lo indica un informe del Observatorio Laboral de la universidad del Rosario.

Por otra parte, uno de cada cinco jóvenes está desempleado en Colombia, afirmó la Organización Internacional del Trabajo –OIT-. El director regional para América Latina y el Caribe de esta Organización, José Manuel Salazar-Xirinachs, planteó recientemente que cinco millones de latinoamericanos pasaron a engrosar las filas de desempleo en el último año.

En enero de este año, la OIT estimó que en el mundo el número de personas desocupadas será de 201 millones en este 2017, y se prevé que en 2018 aumentará en 2,7 millones. Así que los flujos migratorios aumentarán. ¿Habrá más Trump proponiendo levantar muros fronterizos?

No solo no hay puestos de trabajo, sino que estos son vulnerables. En los países emergentes casi uno de cada dos trabajadores ocupa un empleo vulnerable y en los países en desarrollo, más de cuatro de cada cinco obreros, según expresó Steven Tobin, economista principal de la OIT en un informe reciente de la OIT. El panorama, entonces sigue siendo obscuro para la niñez y los trabajadores.

Fuente: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-con_la_niez_ultrajada_y_laborando_no_hay_futuro-seccion-en_profundidad-nota-109792

Comparte este contenido:

Colombia: Universidad Yachay Tech busca empoderar investigación en Latinoamérica

Colombia/Mayo de 2017/Fuente: Ecuador Inmediato

Carlos Castillo, rector de la universidad, estuvo presente en este encuentro junto a otras autoridades académicas

Este el 18 y 19 de mayo, se llevó a cabo en la Hemeroteca Nacional de la Universidad Nacional de Colombia, el Primer Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de las Américas, para celebrar el lanzamiento de acuerdos de colaboración entre la sede del evento, la Universidad de Arizona y la Universidad Yachay Tech de Ecuador.

Esta iniciativa liderada por la Universidad Yachay Tech, busca empoderar la investigación de Latinoamérica, y el propósito de direccionar los retos del continente en las áreas de investigación y educación; biodiversidad y sostenibilidad; salud pública y enfermedades tropicales.

En el marco del Primer Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de las Américas en Bogotá – Colombia 2017, se realizó la firma acuerdos con Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Arizona. El Congreso consiste en un panel de discusión.

Allí participaron conferencistas de las universidades y asociados en Ecuador y Colombia, comprometidos en encontrar soluciones a nuevos retos. Entre los objetivos, para el desarrollo de este proyecto, se espera comprometer a los estudiantes de Latinoamérica en la investigación y empoderarlos para enfrentar los retos regionales.

De esta forma, se contempla también, potenciar plataformas y mecanismos innovadores para la investigación, la ciencia abierta y ciudadana, el manejo de recursos naturales y ecosistemas en Sudamérica, soluciones para las áreas de post conflicto en Colombia, salud pública y enfermedades tropicales.

Para Yachay Tech existe un compromiso con los futuros científicos en los temas que involucran, mejorar la calidad de vida de los pueblos y sus habitantes. Carlos Castillo, rector de la universidad estuvo presente en este encuentro junto a varias autoridades, con reconocimientos internacionales en el área de investigación y academia.

Fuente: http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818820277&umt=universidad_yachay_tech_busca_empoderar_investigacion_en_latinoamerica

Comparte este contenido:

¿Por qué impugnar una ley que beneficia la educación superior?

Por: Ignacio Mantilla

Desde el año 2013 la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se aliaron en un proyecto conjunto para tramitar, con el apoyo fundamental del Congreso de la República, la modificación y ampliación de la Estampilla pro Universidad Distrital.

Las dos Instituciones han dado un claro ejemplo de cooperación académica y han demostrado la eficacia de la unión para el fortalecimiento de la calidad y el logro de los objetivos. Conscientes de nuestras responsabilidades con la educación superior pública en la capital de la República, tenemos claro que no es la competencia, sino la cooperación, el camino correcto para formar mejor a nuestros jóvenes estudiantes. Actualmente, el 95 % de los estudiantes de la Universidad Distrital y el 80 % de los estudiantes de pregrado de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional provienen de las 20 localidades de esta ciudad.

Ambas instituciones acordaron solicitar al Congreso la modificación a la Ley 648 de 2001, que autorizaba la emisión de la Estampilla pro Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Con esta modificación, aprobada por amplias mayorías en el Congreso a través de la Ley 1825 de 2017, se logra extender el recaudo por 30 años para la financiación de la infraestructura de las dos universidades, el apoyo a sus laboratorios, bibliotecas, investigación, contratación de profesores con doctorado y la ampliación en la cobertura de la educación superior en Bogotá.

La Ley 1825 fue sancionada por el señor Presidente de la República el pasado mes de enero. Gracias a esta ley más de 60 000 estudiantes de estratos 1, 2 y 3 se podrán beneficiar de manera directa con el apoyo y fomento a la calidad de las dos instituciones de educación superior. Esa norma define que el 70 % del recaudo se destine a la Universidad Distrital y el 30 % restante a la Sede Bogotá de la Universidad Nacional.

La Universidad Distrital es la universidad pública de la Capital y la Sede Bogotá de la Universidad Nacional es la más grande de las sedes de la Universidad Nacional, con impacto principal en esta ciudad. Pero su labor no se limita a la Ciudad Universitaria en Bogotá; en efecto es la única universidad que hace presencia en Sumapaz, por ejemplo, y mantiene convenios interinstitucionales con las universidades públicas y privadas radicadas en Bogotá. Adicionalmente, asesora con frecuencia a entidades públicas y privadas del Distrito.

Es oportuno reconocer el apoyo indiscutible que el Congreso le entregó a esta nueva ley para fortalecer la educación superior en Bogotá. Gracias al acompañamiento permanente de los representantes a la Cámara Olga Lucia Velásquez y Alfredo Guillermo Molina, y a los senadores Fernando Tamayo, María del Rosario Guerra y Ángel Custodio Cabrera, la ley hoy es una realidad que espera ser reglamentada por el Concejo de Bogotá, con el fin de iniciar el recaudo efectivo.

Ante el apoyo mayoritario del Congreso de la República, en especial el de los representantes a la Cámara por Bogotá, y siendo evidente el acuerdo de las dos universidades para articular sus proyectos institucionales, no se entiende por qué la Alcaldía Mayor de Bogotá considera que dicha ley debe ser impugnada.

Opina el señor alcalde que la ley, con aplicación en el Distrito, no debe beneficiar a una institución de nivel nacional como la Universidad Nacional de Colombia, pues ésta debe ser responsabilidad exclusiva del Gobierno Nacional.

Lamento la ceguera y mezquindad de la Alcaldía para comprender que los beneficiados en este tipo de iniciativas siempre son las personas, y para el caso de la Ley 1825 de 2017 son, principalmente y en su gran mayoría, los miles de jóvenes de la ciudad de Bogotá, pues se aclara en la misma ley que los recursos para la Universidad Nacional solo podrán ser destinados a la Sede Bogotá, que como ya se dijo, recibe ampliamente a jóvenes de los estratos más bajos de los colegios distritales.

Recordemos que ya existen varios casos de recaudo solidario como el aprobado en la Ley 1825 del 2017. Podemos destacar la Estampilla pro Universidad Nacional de Colombia que comparte el recaudo con las restantes 31 universidades públicas del país, incluyendo universidades departamentales o locales como la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Aunque el recaudo de esta ley se hace sobre contratos de obra con recursos de nivel nacional, no discrimina a los jóvenes universitarios de las regiones o de las ciudades que hacen parte de instituciones que no están adscritas al nivel nacional del Estado.

Impugnar la ley no solamente es injusto con los miles de jóvenes estudiantes matriculados en los programas de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional, de prosperar la impugnación también se verán afectados los estudiantes de la Universidad Distrital, pues no contarían con esos recursos hasta que no se tramite y apruebe una nueva ley en el Congreso de la República.

Nos deja profundamente preocupados la actitud discriminatoria del mandatario distrital, que bien podría, más bien, apoyarse en la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, como un aliado estratégico para adelantar tantos proyectos que requieren del apoyo de nuestros expertos. Para la reglamentación de la ley confío, sin embargo, en el buen juicio del Concejo de Bogotá, organismo del que siempre hemos recibido amplio respaldo y en el que se percibe gran compromiso con la educación pública de calidad.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/por-que-impugnar-una-ley-que-beneficia-la-educacion-superior-columna-694629

Comparte este contenido:
Page 291 of 437
1 289 290 291 292 293 437