Page 293 of 438
1 291 292 293 294 295 438

Una educación para la ilustración y las emociones

Por: Francisco Cortés Rodas

En las últimas semanas se discuten en el mundo universitario viejos problemas que resultan de las equivocadas políticas estatales frente a las universidades públicas. Con aire triunfal el rector de la Universidad de los Andes, afirmó que esta es la más pública de las universidades colombianas.

Pero esto que dijo el rector Navas -declarado enemigo de la libertad de opinión- es la consecuencia de un proceso que se inició en este gobierno con la propuesta de privatización de la educación superior de la ministra Campo, con el estímulo económico indirecto a las universidades privadas de Parody -Ser Pilo Paga, destinación de dineros provenientes de regalías para ciencia y tecnología con prioridad para universidades privadas-, y con la pasividad del gobierno y de la actual ministra, Yaneth Giha, ante el desfinanciamiento de las universidades públicas. Teniendo en cuenta estos hechos se puede afirmar que estamos ante una política estatal que inclina la balanza de la educación superior a favor de algunas universidades privadas. ¿Es un nuevo modelo de universidad que rompe la distinción entre universidades públicas y privadas?

Este es un problema serio que debemos resistir con crítica y lucha política. Pero afrontarlo, no debe conducir a dejar de lado otra cuestión en la que la universidad está implicada: el fracaso de la educación en enseñar a argumentar y a pensar de manera crítica a sus estudiantes.

La universidad cambia al ritmo de los transformaciones de nuestra época. La tendencia en la educación actual es poner más énfasis en los procesos de adiestramiento, en la preparación de los estudiantes de acuerdo a las oportunidades de empleo, descuidando la educación crítica, social y humanista. Se forma así un tipo de profesional inculto, técnica y científicamente capacitado para actuar en su campo específico, pero sin habilidades para participar en la vida social y en la democracia. La base humana de la universidad “será la de universitarios económicamente racionales, pero cultural y cívicamente embrutecidos” (Villacañas).

Kant lo señaló hace más de dos siglos: para poder superar la situación del embrutecimiento, que denominó “un estado de culpable incapacidad por no actuar de manera autónoma“, se requiere del programa ilustrado: hacer uso público de la razón en todos los ámbitos de la vida.

Pero la educación no es solamente un proceso cognitivo y la autonomía no depende exclusivamente de argumentar racionalmente. Las emociones, la imaginación y las pasiones son también determinantes en la formación de las personas. En la educación en general se debe mejorar el modelo cognitivo e ilustrado, e implementar una estrategia educativa centrada en el cultivo de las emociones, que inspire a los ciudadanos para que tengan en sus corazones sentimientos fuertes que los impulsen a luchar por los objetivos de su sociedad: la justicia, la paz, la inclusión, la solidaridad. En esto la universidad pública tiene una ventaja porque tiene una vinculación histórica con las luchas sociales y porque está menos determinada por las exigencias del mercado y la competencia. Pero, el desfinanciamiento nos ahoga.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/una-educacion-para-la-ilustracion-y-las-emociones-BB6535434

Comparte este contenido:

Los maestros desencadenaron un paro masivo de trabajadores

Por: Semana Educación

A la marcha de los docentes programada por Fecode se sumaron diferentes sindicatos, quienes anunciaron que si el gobierno no se sienta a negociar con ellos también se unirán al paro

El gobierno nacional ya estaba avisado: la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) no iba a estar sola en la ‘Gran toma de Bogotá’. A la marcha de docentes de Bogotá, la más multitudinaria, se unieron los sindicatos de trabajadores estatales. En total, y según Fecode, 80.000 personas que caminaron desde el parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar, lugar en donde se congregaron para anunciar un posible paro nacional estatal, en caso de no ser escuchados.

Durante la manifestación, que inició a las 9 de la mañana y se prolongó hasta las 4 de la tarde, se sumaron funcionarios de Medicina Legal, del Inpec, de la Dian, del Sistema Judicial y de hospitales distritales, entre otros sindicatos, que al igual que los docentes, exigen a la administración de Juan Manuel Santos un aumento de sueldo y reestructuración de las condiciones de salud y pensión.

Julio Roberto Vargas, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Dian (Utradian), le explicó a Semana Educación que su lucha radica en el incremento salarial para todos los empleados del Estado. “El gobierno nos ofrece un 0,15 % por encima de la inflación y nosotros estamos pidiendo 5 puntos. En este país solo el 1 % más rico paga tributos. Somos el sexto país más desigual del mundo, con una evasión del 40 % en renta y del 39 % en IVA y nos están clavando a nosotros, la clase media, con el incremento de impuestos”, aseguró.

na opinión que también compartió Steven Orrego, presidente del sindicato de trabajadores del Inpec: «Hemos venido 400 representantes solo de Bogotá a luchar por un salario digno y por un aumento salarial Las horas laborales están descuadradas: nuestro horario llega hasta las 24 horas al día que incluso se exceden en prisiones como La Picota y La Modelo. Hay compañeros que trabajan incluso más».

El presidente del Sistema General de Participaciones (SGP), Julio Roberto Flores, anunció durante la manifestación, que si Santos no crea una mesa de negociación con el sindicato de trabajadores estatales, esta misma noche, se unirán al paro de los maestros.

Esta inconformidad que empezó en el gremio de los docentes y que también atrajo al sindicato de los trabajadores estatales se debe, en gran medida, a que sus razones para protestar coinciden. De hecho, de acuerdo con las principales peticiones de los representantes sindicales, el Estado ha incumpido acuerdos pactados en anteriores protestas. “Esta movilización, en cabeza de Fecode, a la que nos hemos unido los trabajadores es porque a este gobierno hay que hacerle un paro para llegar a un acuerdo y otras 20 movilizaciones más para que cumpla lo pactado”, advirtió Flores.

Argumentos que Carlos Rivas, presidente de Fecode, reiteró: “El presidente Santos le planteó a los maestros, en su anterior campaña electoral, que iba a dar recursos para mejorar el sistema general de participaciones, que iba a  garantizar la bonificación salarial y la nivelación salarial. Pero eso no ha ocurrido. Dicen que ya nos ha venido cumpliendo pero eso no es cierto, la ministra miente. Este año requerimos que se aumente el nivel salarial para el año 2020 y 2021 pero aseguran que no hay recursos”.

Según el Ministerio de Educación, en cabeza de Pablo Jaramillo Quintero, viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, el gobierno sí está cumpliendo los compromisos asumidos en 2015. “No podemos hacer nuevos acuerdos presupuestales; por ejemplo, Fecode quiere que definamos nivelación para 2020 y 2021 y creemos que eso le corresponde al siguiente Gobierno”, aseguró Jaramillo al mismo tiempo que los docentes marcharon, y agregó “ojalá mañana vuelvan a la mesa de diálogo”.

Foto: Daniel Reina

Frente a esta invitación, Rivas aseguró que esperan que en medio del paro la ministra de Educación y el presidente Santos se sienten a negociar con ellos con respuestas y resultados económicos, de lo contrario no levantarán el paro. “Aquí estamos los educadores, los campesinos, las amas de casa, los compañeros indígenas diciéndole al Presidente que debe desminar este conflicto social en las mesas de negociación con los trabajadores, y no puede seguir mintiendo, diciendo que no hay recursos”, dijo Rivas.

La falta de entendimiento entre trabajadores y gobierno es patente, por lo menos en el caso de los profesores. Las dos partes, con el continuo ir y venir de declaraciones, demuestran que no están dispuestas a ceder en sus peticiones y negativas, respectivamente. Una situación que afecta a la educación de 8.300.000 niños y jóvenes que desde hace casi una semana no acuden a las aulas. Todo ello a pesar de la insistencia de los representantes de Fecode que aseguran que están enseñando a los alumnos «a que la educación también es luchar por sus derechos».

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/marcha-de-docentes-en-bogota/525457

Comparte este contenido:

Colombia: Denuncian atentado contra su sede gremio de los maestros colombianos

América del Sur/Colombia/20 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

En medio del paro magisterial que tiene lugar hace ocho días, la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) denunció  una agresión con un artefacto explosivo frente a su sede en una céntrica barriada capitalina.
De acuerdo con un comunicado de ese gremio, el explosivo detonó  a las 23.00 (hora de Colombia) en su sede en las calle 35 y la carrera 15, en el barrio de Teusaquillo, con daños materiales a la edificación de Fecode y casas aledañas.

Si bien no hubo heridos, el hecho atenta contra la integridad de nuestro Comité Ejecutivo, de los trabajadores del local y de los maestros en general, señala la nota de prensa.

Fecode indica que la huelga de maestros, aunque tiene un fuerte alcance, ha transcurrido de manera pacífica, con la que la inteligencia, perseverancia y tenacidad de los maestros, estudiantes y padres, quienes han estado por encima de cualquier acto de violencia.

Ese sindicato informó que ya denuncio ante las autoridades competentes el atentado y le exigió al gobierno medidas de seguridad para proteger la integridad del magisterio colombiano y su dirigencia, a la vez que pidió se revele la identidad de los autores de ese acto terrorista.

Fecode reafirma que no obstante lo ocurrido, sus representantes volverán este viernes a la mesa de negociaciones con el ministerio de Educación, con el fin de encontrar una salida al paro, que mantiene inactivos a ocho millones de estudiantes y 350 maestros.

Esa federación llama a todos los educadores y estudiantes de Colombia a que en las escuelas se mantengan las banderas izadas de territorio de paz.

Las principales exigencias del actual paro están centradas en sus reclamos a la administración de Juan Manuel Santos para que cumpla los acuerdos pactados en materia de nivelación salarial y prestación de servicios de salud al sector de la educación.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=86895&SEO=denuncian-atentado-contra-su-sede-gremio-de-los-maestros-colombianos
Comparte este contenido:

Colombia: Ya llega la Cumbre Líderes por la Educación Santander

América del Sur/Colombia/20 Mayo 2017/Fuente: Semana

El 24 de mayo en Bucaramanga se realizará uno de los eventos más importantes de educación en Colombia en el que se discutirán temas como el desarrollo económico y social de la región, ciencia, formación para el trabajo y posconflicto, entre otros.

¿Qué es más importante que hablar de educación? Colombia se encuentra en un momento histórico en el que la educación juega un papel fundamental y se trata de enseñar a los colombianos a vivir en paz y prepararse para el futuro. Bajo esta premisa, Semana Educación realizará la primera cumbre regional en Bucaramanga este 24 de mayo en el auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander.

Se trata del evento más importante de la región en el sector educativo. Pues asistirán más de 500 representantes de la comunidad educativa, incluyendo rectores y directivos de universidades públicas y privadas, representantes del sector público, empresarios, líderes de opinión, investigadores y jóvenes emprendedores.

Para esta versión se reunirán conferencistas de gran trayectoria como Inka Mattila, directora adjunta para Colombia del PNUD; Hernán Porras, rector de la Universidad Industrial de Santander; Yaneth Giha, ministra de Educación; César Ocampo, director de Colciencias; Elena Stashenko, directora de Cenivam; y María Andrea Nieto, directora del SENA, entre otros.

Las discusiones se centrarán en los siguientes puntos: la educación de calidad que se requiere en la región para lograr una paz sostenible; la Ciencia y la Tecnología como herramientas para consolidar un futuro sustentable; la oferta educativa y su articulación con la demanda laboral, y las necesidades de desarrollo socioeconómico para impulsar esta zona del territorio. Todos estos temas estarán enmarcados en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la industria, la innovación y la infraestructura.

Además, la Cumbre abordará otros temas de manera transversal como las competencias socioemocionales como motor de desarrollo en la sociedad. Y es que quienes se enfrentan al reto de crear una sociedad próspera deben ser conscientes de que son las personas las que construyen el país y es por eso que durante el evento se hablará sobre competencias como la comunicación, la resiliencia y el respeto.

Así mismo, el progreso de un país depende en gran medida de su desarrollo tecnológico y económico, factores que impactan directamente en la erradicación y cierre del ciclo de la pobreza. Ante esa premisa, uno de los paneles será sobre la importancia y la pertinencia de la formación, la innovación y el empleo en Colombia, como claves para el desarrollo de la región.

Por otro lado, uno de los roles fundamentales de la educación en una sociedad es precisamente generar equidad, y eso se logra si hay igualdad de oportunidades en cuanto al acceso a la educación. Este año, el país se comprometió a equiparar la educación técnica al nivel de la universitaria para que un técnico o tecnólogo tenga la misma capacidad de acceder a un trabajo que un profesional. Por eso es esencial que se hable sobre la articulación y formación para el trabajo: cierre de brechas de capital humano.

Por esa misma relación de formación para el trabajo, Semana Educación decidió que es fundamental poner al sector privado en la balanza. Porque así como existe un compromiso del sector público con la educación, también lo hay del privado, que juega un papel fundamental porque existen importantes propuestas y programas que han nacido en las empresas y que han impactado de manera positiva en la calidad educativa.

En medio de este panorama, la Cumbre Líderes por la Educación Santander busca establecer un hito en el esfuerzo de formar al santandereano idóneo, comprometido con los ideales de paz, convivencia y tolerancia para su desarrollo como agente de cambio capaz de promover la equidad como un pilar básico de la construcción de país. También pretende consolidarse como el espacio de debate entre miembros influyentes de la comunidad educativa, con el fin de definir metas claras que hagan posible implementar políticas públicas que no se limiten al corto plazo.

Con esta amplia agenda, Semana Educación pondrá a hablar a los colombianos sobre aquello que construye a una sociedad en paz: la educación.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/semana-educacion-cumbre-lideres-por-la-educacion-santander/525659

Comparte este contenido:

Colombia: Diálogos entre MinEducación y Fecode continúa este viernes

hsbnoticias.com/19-05-2017

Pablo Jaramillo Quintero, viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, solicitó a la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode centrarse en los diálogos, para encontrar una rápida solución al paro de maestros y que los 8,3 millones de niños afectados vuelvan a las aulas de clase.

«Nos preocupa que Fecode esté llamando a una marcha para el 23 de mayo cuando estamos enfocados en resolver esto lo más pronto posible; el enfoque tiene que ser estar concentrados en la negociación. Cada día que pasa seguimos con más de 8 millones de estudiantes sin clases y es urgente resolver este tema porque son niños y jóvenes desatendidos que afectan incluso la jornada normal de sus padres», dijo Jaramillo Quintero este jueves al salir de la reunión con ese sindicato.

El Viceministro pidió a Fecode sacar del medio de la discusión a los niños y los padres de familia, quienes son los más afectados con el cese de actividades.

«En el Gobierno tenemos toda la disposición en avanzar. Hemos traído a la mesa nuevas propuestas que son responsables y que se ajustan a la realidad fiscal del país en este momento -explicó Jaramillo- El Gobierno viene cumpliendo compromisos económicos muy importantes con Fecode que van hasta 2019 y en ese sentido les hacemos un llamado para entrar en razón y tener comprensión porque en este momento no podemos asumir nuevas obligaciones presupuestales».

El Viceministro informó que este viernes seguirán las conversaciones con los grupos de trabajo,revisando las propuestas existentes y que espera que los dirigentes de la agremiación hagan lo propio.

«Ojalá este viernes tengamos resultados más positivos para levantar el paro cuanto antes«, subrayó Jaramillo, quien reiteró que no es necesario seguir en paro y que el Gobierno está concentrado en avanzar y resolver la situación.

Comparte este contenido:

Colombia: Los educadores reclaman una financiación adecuada de la educación para hacer viable el acuerdo de paz

América del Sur/Colombia/Prensa IE

Después de tres días de huelgas, el enfrentamiento entre el gobierno y los sindicatos de la educación motivado por la provisión de financiación sigue sin resolverse.

El sistema educativo de Colombia ha sido objeto de varios recortes presupuestarios desde 2016, lo cual, según FECODE, afiliada a la Internacional de la Educación (IE), imposibilita la prestación de una educación de calidad.

En un comunicado de prensa, FECODE ha declarado que un gran número de educadores está respaldando la huelga en respuesta a los recortes realizados en la financiación de la educación. FECODE también afirma que miles de padres y miembros de las comunidades escolares están participando en las acciones de protesta.

Unos recortes perjudiciales

Los recortes efectuados en la financiación han tenido como consecuencia inmediata el deterioro de las condiciones de enseñanza y aprendizaje en las escuelas y éstas se seguirán agravando, advierte el sindicato. Las infraestructuras y los salarios de los docentes en particular se verán afectados por estas medidas, afirma.

La huelga nacional ha contado con el apoyo de los dirigentes regionales del sindicato. En una carta conjunta, ponen de relieve la necesidad de que se disponga de fondos suficientes para garantizar el acceso a una educación de calidad para todos. También resaltan el hecho de que, si no se cuenta con un sistema educativo sólido, el prometedor proceso de paz, que debe ayudar al país a recuperarse tras 50 años de guerra civil, podría estar en peligro.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15047/colombia-los-educadores-reclaman-una-financiaci%C3%B3n-adecuada-de-la-educaci%C3%B3n-para-hacer-viable-el-acuerdo-de-paz

Comparte este contenido:
Page 293 of 438
1 291 292 293 294 295 438