Page 295 of 438
1 293 294 295 296 297 438

Colombia: ¿Qué es lo que piden los profesores con su paro nacional?

Colombia/15 mayo 2017/Fuente: El Colombiano

El gobierno del presidente Juan Manuel Santos no ha logrado conjurar de manera definitiva los paros de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode). Como sucedió en 2015 y 2016, el sindicato de maestros de nuevo cesó actividades por supuestos incumplimientos.

Por ahora, el paro es indefinido, pues no se han puesto de acuerdo ya que, por un lado, el Gobierno señaló que es injusto, teniendo en cuenta que ha cumplido con el pliego de peticiones del año anterior. Por el otro, Fecode piensa lo contrario; considera que los avances han sido mínimos y las promesas más gruesas, como el aumento salarial, no se han hecho realidad.

EL COLOMBIANO dialogó con Tarsicio Mora, vicepresidente de Fecode y líder del paro. Mora explicó los puntos en los que considera que el Gobierno ha incumplido. De otro lado, la ministra de Educación, Yaneth Giha, le respondió a través de diferentes informes de gestión.

Aumento salarial de maestros

Desde que comenzó el segundo período presidencial de Santos, los maestros han solicitado una “nivelación salarial para los docentes”. Para que esto se haga realidad han solicitado un incremento del 28 por ciento.

Según Mora, “el salario tiene un gran deterioro. En los últimos meses no hemos logrado el incremento que solicitábamos, tampoco las primas de bonificación que pedimos”.

Al respecto, el Ministerio asegura que “a comienzos de 2016 el Gobierno decidió que el aumento salarial de los servidores públicos sería un punto porcentual por encima de la inflación, es decir 7,77 %. En el caso de los maestros el aumento fue aún mayor: dos puntos por encima de los demás funcionarios, es decir 9,77 %. Este año el aumento también será de dos puntos adicionales y en 2018 ya no serán dos sino tres puntos por encima del aumento que reciban los servidores públicos”.

Si bien el incremento solicitado es del 28 %, la ministra de Educación señaló que no es posible, teniendo en cuenta “la realidad fiscal del país. Con la nivelación salarial se ha ido cumpliendo con el cubrimiento de los 12 puntos adicionales que se pactaron por encima del incremento salarial”.

Modelo de salud de los profesores

El proceso de licitación para seleccionar al operador de la salud de los maestros fue declarado desierto por la Fiduprevisora en enero de este año, pues ninguno de los 28 oferentes superaron los indicadores técnicos. Sobre este punto, Fecode pide “finiquitar el proceso de una nueva contratación y garantizar la prestación del servicio de salud”.

Según Mora, “este proceso debe ser rápido para garantizarle un servicio digno de salud a los maestros. No entendemos por qué no le dan oportunidad a los hospitales para que presten los servicios.”.

Sobre este punto, el Mineducación ha sido claro en que el proceso de contratación está a cargo Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, del cual hacen parte dos miembros de Fecode. La licitación se retrasó, como lo admite el Ministerio, por una solicitud de suspensión emitida por la Procuraduría General de la Nación, organismo que realizó nuevas recomendaciones para garantizar la transparencia del proceso.

Jornada única escolar en colombia

Fecode no está de acuerdo con la forma en la que el Gobierno ha implementado la jornada única escolar en los colegios oficiales del país. Algunas de las razones, que alega, es que se presentan casos de hacinamiento y no hay pago de horas extras ni aumento de la planta docente.

“Usted no puede meter a 50 muchachos en una misma aula escolar ocho horas al día y doblar el trabajo de los profesores. Primero tiene que hacer edificios y contratar nuevos docentes. Esto no funciona si no aumenta el presupuesto”, sostuvo Mora.

Al respecto, la ministra Giha destacó que el programa de la Jornada Única ha servido para reducir las brechas entre la educación pública y privada, pues entre 2015 y 2016 se beneficiaron 512.184 estudiantes de 1.107 colegios oficiales en todo el país. Además, señaló que en 2016 se entregaron 1.650 aulas nuevas y se mejoraron otras 645, con lo que se previenen los casos de hacinamiento.

Formación y carrera de los docentes

Una petición reiterativa de Fecode ha sido mejorar la educación de los docentes y cambiar algunos estándares de evaluación de los maestros para ascender en el escalafón. “Pedimos en primera medida la creación de un Estatuto Único Docente, sin embargo, el Gobierno no ha cumplido”, señala Mora.

Sobre este punto, el Ministerio se comprometió a “crear una comisión tripartita Gobierno-Fecode-Congreso para discutir” la reforma del Estatuto Único Docente. Por otro lado, señaló que en la última evaluación aplicada a 30.000 docentes que no habían podido ascender en el escalafón, el 70 % de los maestros lograron la aprobación y ascendieron. El 30 % restante está en cursos de capacitación con el Ministerio.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/colombia/cuatro-puntos-dividen-a-fecode-y-al-ministerio-BF6520344

Comparte este contenido:

Mundial de Robótica Educativa se desarrolla en Colombia por primera vez

Colombia/15 de Mayo de 2017/Social GEEK

Por primera vez en su historia, el Mundial de Robótica Educativa RoboRAVE se celebra fuera de los Estados Unidos, y el honor de alojar su edición número 16 ha sido para la ciudad de Medellín, Colombia gracias a los excelentes resultados de los representantes que han participado en el certamen.

RoboRAVE Medellín 2017 es un evento de Robótica Educativa ​para estudiantes, maestros y aficionados, que promueve la apropiación de habilidades STEM (siglas en inglés): Ciencia, Tecnología, Ingeniería, y Matemáticas. Este año el evento llega a su versión número 16 y es la primera vez que se celebrará en un país distinto a los Estados Unidos.

 

El evento es organizado por ​Pygmalion​, empresa dedicada al diseño de robótica educativa y de educación tecnológica, que potencia el talento humano para su inserción en la sociedad del conocimiento. Con el apoyo de Plaza Mayor, Alcaldía de Medellín, el Ministerio de las TIC’s, Comfama,Fundación Haceb, entre otros, Pygmalion trae este evento de ciudad que busca que jóvenes y maestros incorporen en su formación los principios de la Robótica Educativa: educación, diversión e innovación, ​como una alternativa de vida que les permita relacionarse con otros universos, conocer diversas culturas, trabajar en equipo, resolver problemas, tomar decisiones, etc. principios que en general, hacen un aporte significativo en la formación de un individuo y en su relación con el entorno.

El mundial RoboRAVE 2017 se estará desarrollando en la ciudad del 11 al 13 de mayo con la participación de más de 100 grupos de robótica de 7 países, entre los que se cuentan Estados Unidos, China, México, entre otros, que estarán poniendo a prueba sus habilidades para la robótica en un evento sin precedentes para nuestro país.

El RoboRAVE 2017 además busca también generar un intercambio de conocimientos y experiencias entre los cientos de participantes, que contribuya al desarrollo social de ellos, de la ciudad y del país. El evento se está llevando a cabo en el pabellón azul de Plaza Mayor, los horarios para el jueves a viernes desde las 8 a.m hasta las 6 p.m, y el sábado de 8 a.m a 5 p.m., lo mejor es que la entrada ​es libre​ ​con boleta.

Fuente: http://socialgeek.co/tech/mundial-robotica-educativa-se-desarrolla-colombia-primera-vez/

Comparte este contenido:

Las editoriales universitarias

Por: Ignacio Mantilla

Con la celebración de la trigésima versión de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en las últimas semanas volvimos a respirar el plácido aire que nos entregó la agrupación de miles de libros abiertos y listos para ser leídos.

Esta reunión de lectores de todas las edades, autores y editores en torno al libro fue una oportunidad más para que las instituciones de educación superior presentaran al público en general el trabajo juicioso y consolidado de sus profesores y estudiantes. Un trabajo soportado fuertemente por las editoriales universitarias o secciones de publicaciones de cada institución.

Desde hace más de seis siglos, son las oficinas de publicación universitaria las encargadas de la difusión y consolidación del conocimiento que se produce en las universidades de todo el mundo. Desde la fundación de la universidad en Occidente estas unidades empezaron la producción de libros, manuales y compendios con el fin de fortalecer el quehacer académico de las universidades. Sin embargo, solo hasta 1478 se organizó una verdadera editorial universitaria. La prensa académica se estructuró como una dependencia de la Universidad de Oxford en Inglaterra y su primer libro publicado fue la Exopisitio in symbolum opositorum de Tiriano Rufino Aquilea.

La Universidad de Cambridge también cuenta con una de las más antiguas editoriales universitarias y gracias a ella hemos podido conocer los trabajos de intelectuales de la talla del filósofo Francis Bacon, el físico Isaac Newton, el clérigo y economista Thomas Malthus, el naturalista Charles Darwin y en épocas recientes hemos conocido a través de esta editorial uno de los mayores descubrimientos del siglo XX, la descripción de la doble hélice del ADN por Watson y Crick. Este es solo un pequeño ejemplo de lo que las editoriales universitarias han aportado en la difusión y apropiación del conocimiento producido en todas las épocas por nuestras universidades. Ya lo estipulan muy bien los primeros estatutos de la Universidad de Padua redactados en 1264: “Sin ejemplares no habrá universidad”.

Hoy por hoy, las editoriales universitarias en el mundo anglosajón son fuertes empresas que aportan recursos a sus universidades y que han conformado diversos proyectos complementarios a la publicación de libros, como la organización de exámenes certificados o la consolidación de programas de formación editorial en nuevas tecnologías. Aunque la mayoría de editoriales universitarias siguen siendo dependencias que hacen parte de las universidades, existen otras como las de Harvad o Princeton que son sociedades independientes, pero que apoyan, principalmente, la producción académica de las universidades.

En términos generales las editoriales universitarias tienen la importante función de presentar en forma definitiva los textos e impresos producidos por las universidades, teniendo en cuenta muy cuidadosamente el público lector al que quieren llegar. Años y abundantes recursos invertidos en el desarrollo de una investigación pueden perderse si dicha investigación no se presenta de la manera más adecuada a través de una publicación u otro medio académico. Saber cómo “destilar” este conocimiento en una publicación, como bien lo dicen los editores de la Universidad de Cambridge, es una labor compleja, profesional y de gran responsabilidad que asumen los integrantes de nuestras editoriales universitarias. Por tanto, a ellos también hay que reconocer y agradecer el éxito de nuestras instituciones en el mundo de las ciencias, la cultura, las artes y las humanidades.

En Colombia esta labor ha venido profesionalizándose en los últimos años. Hoy contamos con la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (ASEUC), que reúne a más de 60 editoriales de universidades de todo el país. Y Colciencias, hace un par de años, emprendió un esfuerzo (lamentablemente no continuado) para certificar los procesos editoriales de calidad para la investigación. En el marco de este programa se organizaron cerca de cuatro convocatorias para el reconocimiento de las editoriales universitarias, que efectivamente arrojaron excelentes resultados para las universidades y sus dependencias editoras.

En esta última versión de la FILBO se batieron marcas en asistencia de público al pabellón de las universidades. Como siempre, la Universidad Nacional de Colombia, patrimonio de todos los colombianos, se presentó de la mejor manera. Con el estand más grande del pabellón y cerca de 500 títulos en todas las áreas del conocimiento. De ellos 106 fueron novedades publicadas especialmente para ser presentadas en la feria. Como muy pocos lo saben, nuestros libros en todos los casos están subsidiados por la institución, pues creemos férreamente que la responsabilidad de la universidad es la de hacer todo lo posible para que el conocimiento se difunda y expanda en todas las direcciones.

Así, el público que asistió a nuestro estand pudo adquirir libros de gran calidad desde 5000 pesos en adelante. En esta ocasión entregamos al público 6026 libros de la gran producción universitaria. Es importante resaltar que varios de nuestros libros se agotaron en la feria. Uno de los más vendidos fue Campesino de los Andes y otros escritos antológicos de nuestro gran maestro Orlando Fals Borda, publicado en la colección de la Rectoría, Obras Escogidas. Adicionalmente, en el marco de la feria, se realizaron algunos lanzamientos de nuestras novedades editoriales, para eso se organizaron 27 eventos académicos en el estand de nuestra institución que se vistió con los símbolos conmemorativos del sesquicentenario de nuestra fundación.

Al estand de la universidad concurrieron aproximadamente 30 mil visitantes en las dos semanas de feria. Allí no solamente se encontraba nuestra producción editorial, también hizo presencia la emisora UN Radio, con programación especial, y la novedosa Tienda Universitaria, que se convirtió en un nuevo canal de interacción con nuestros egresados y estudiantes.

La Universidad Nacional de Colombia es consciente de la gran importancia que tiene la producción editorial de nuestra comunidad académica, no solamente para los fines mismos de la Universidad, sino, también, para las necesidades y retos de nuestro país. Felicitaciones a los autores por su dedicación y compromiso con el conocimiento y, por supuesto, felicitaciones a todas las editoriales universitarias porque una vez más dejaron clara la importancia de un trabajo minucioso, de mucha calidad y de poco protagonismo.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/las-editoriales-universitarias-columna-693609

Comparte este contenido:

El país necesita de las escuelas normales superiores para mejorar la educación rural

Por: Ángel Pérez Martínez

La Colombia de clases medias y altas que educan a sus hijos en colegios y universidades de calidad debe saber que 3 meses después de iniciado el año escolar, algunos niños del sector rural aún no han empezado clases o han sido suspendidas por falta de maestros y otros problemas.

En el país, según el MEN, hay 3.782 centros educativos rurales con menos de 50 estudiantes y 1.240 centros con 51 a 150 estudiantes; el 19% de los docentes del área rural son provisionales; el 51% de las sedes educativas rurales son multigrado; el promedio de años de educación de la población urbana es de 9,2 años, mientras que el de la población rural solo alcanza 5,5 años; los bachilleres del sector urbano obtienen en promedio 252 puntos, los del sector rural 233; los jóvenes del sector rural se retiran o no asisten a la escuela, la cobertura en educación media es del 27,4% y el tránsito inmediato a la educación superior de los bachilleres en el área urbana alcanza el 41%, en el sector rural el 22%.

Fue un acierto del acuerdo de paz cuando estableció que el acceso a la tierra es una condición necesaria para la transformación del campo, pero no es suficiente, por lo cual deben establecerse planes nacionales financiados y promovidos por el Estado destinados al desarrollo rural integral para la provisión de bienes y servicios públicos, uno de ellos es educación.

Sin embargo, podemos hacer el mejor plan nacional para el desarrollo de la educación rural, pero primero el MEN y las secretarías de educación, junto con los rectores de los colegios con sedes educativas ubicadas en el sector rural deben resolver problemas básicos, como lograr que ningún niño deje de asistir al aula escolar por ausencia o falta de un docente. No podemos olvidar que detrás de los líos estructurales o de la ineficiencia en la gestión del sector educativo, y de los problemas entre los adultos, están los niños y los adolescentes más pobres, quienes más y mejor educación requieren.

El MEN, las secretarías de educación, los sindicatos y la comunidad deben reconocer que las características de la ruralidad no permiten estandarizar acciones de política educativa. El entorno juega duro en las condiciones de formación y en los procesos educativos de los docentes, por ello cada escuela y cada docente tiene retos diferenciados, según el tipo de ruralidad. Por ejemplo, en el caso de la ruralidad más profunda, los niños realizan su educación inicial y la primaria en una escuela que tiene 1 o 2 salones, donde los docentes educan en aula multigrado con sólo 6 u 8 estudiantes, con diferentes edades y grados escolares. En Colombia en estas escuelas hay mayor ausentismo de los docentes.

Son varias las deudas que tenemos con los niños del sector rural, pero la más importante tiene que ver con los docentes en temas como: conseguir y formar docentes de muy buena calidad para que trabajen de manera específica en el sector rural; establecer concursos sólo para docentes, con formación en aulas multigrado, modelos educativos flexibles y proyectos productivos, entre otros, y además que quieran ir a trabajar al sector rural, por lo menos 5 años continuos, en regiones o zonas apartadas de las cabeceras municipales o de pequeños caseríos; determinar procesos especiales para que los rectores puedan remplazar de manera exprés las vacantes de los docentes que se ausenten por menos de 15 días por incapacidad o por otros inconvenientes (los rectores deben contar con los instrumentos legales, recursos y requisitos para proveer este tipo de vacantes) y para las secretarias de educación para proveer las vacantes cuando el docente se retira de manera definitiva por traslado, renuncia o pensión y; lo más difícil, lograr que no falten recursos financieros en las entidades territoriales más débiles para nombrar los docentes del sector rural.

Sucede que los docentes que se  presentan a concursos para ingresar a las plantas oficiales de departamentos como Nariño o Cauca quieren estar ubicados lo más cerca posible de Pasto o Popayán, pero cuando conocen que su nombramiento es para ir a escuelas ubicadas en la Costa Pacífica  o en áreas rurales, en escuelas localizadas a más de 6 horas del casco urbano más cercano (áreas pobres, violentas y con economía ilegal), ellos no aceptan o en algunos casos empiezan a trabajar, pero a los 2 o 3 meses renuncian o se hacen trasladar; igual sucede en varias regiones de Colombia, como en el departamento de Bolívar donde los docentes quieren laborar cerca de Cartagena pero no en el sur de Bolívar, región pobre y aún con violencia paramilitar y guerrillera, además de economía ilegal. Esta situación es más compleja en los departamentos como los de la Orinoquia que tienen más territorio, menos población y mayor dispersión de la población.

La solución al problema de cómo lograr docentes bien formados y estables en las escuelas rurales está en parte en las normales. El país cuenta con 137 escuelas normales superiores autorizadas por el MEN para ofrecer programa de formación complementaria en modalidad presencial, la mayoría de ellas están ubicadas en municipios o regiones con entornos rurales, donde profesores y estudiantes tienen una apropiación de la vida y la cultural de la ruralidad, el país requiere fortalecerlas y planear el desarrollo de licenciaturas en educación en algunas de ellas, de acuerdo con las necesidades del sector rural, en convenio con universidades acreditadas. Los estudiantes que aspiran ser profesores podrían tener dos años de formación en educación superior en la normal, un año de prácticas en instituciones rurales y luego regresar a completar la licenciatura, con el compromiso de ir a trabajar a escuelas rurales por lo menos 5 años continuos.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/escuelas-normales-superiores-para-educacion-rural-angel-perez/245001

Comparte este contenido:

Colombia: El youtuber que enseña matemática a través de sus videos

América del Sur/Colombia/14 Mayo 2017/Fuente y Autor::minutouno 

Internet es el futuro de la docencia y los maestros van a ser creadores de contenido», dijo el colombiano Julio Ríos Gallegos, que enseña matemática a través de sus videos. Cuenta con 1.9 millones de suscriptores.

«El mundo se pregunta qué va a pasar a futuro con las escuelas y qué va a pasar con los docentes. El docente va a cambiar de rol, ahora el docente debe ser un administrador de contenidos o creador del mismo y guiar al estudiante por ese proceso», expresó Ríos.

La tarea docente no será escribir en una pizarra y que los estudiantes tomen nota. Antes, el docente era el único que sabía en la clase y los alumnos recibían la información, eso está cambiando», indicó Ríos.

El youtuber afirmó que ahora los jóvenes pueden hacer cosas en su casa, como lo que predica el modelo de clase invertida, el cual propone que la clase ocurra en la casa, en videos recomendados o producidos por el docente.

Que la clase sea un espacio de interacción entre todos, de construcción», declaró.

Ríos afirmó que este modelo resulta mucho más interesante porque los estudiantes llegan a la clase ya enterados del tema.

«Nuestros chicos son visuales, es difícil que se interesen por lecturas, es una cultura que tristemente se ha ido perdiendo, entonces hay que llegarles por el medio audiovisual», expresó.

El caleño, que se desempeñó como profesor de matemáticas en secundaria y en la universidad en Colombia hasta el 2009, defendió que también en Internet se necesita al profesional en educación

En su opinión, debe existir la mediación por parte del docente para administrar esos contenido de la red y que los alumnos no lleguen a cosas que sean nocivas para ellos.

Ríos cuenta con algo más de 1,6 millones de suscriptores en su canal principal de Youtube, «Julio Profe», creado en 2009, y con menos de 300.000 en «Julio Profe Net», en el que empezó a subir vídeos en 2011.

Dijo contar con un registro un promedio 7 millones de reproducciones mensuales de sus videos y que estos son vistos desde países como Argentina, España, México o Venezuela e incluso en otros en los que el español no es la lengua oficial.

Fuente de la noticia: http://www.minutouno.com/notas/1551033-el-youtuber-que-ensena-matematica-traves-sus-videos

Fuente de la imagen:http://static.minutouno.com/adjuntos/150/imagenes/011/412/0011412751.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Los tres puntos de la discordia entre Fecode y Mineducación

América del Sur/Colombia/14 de Mayo 2017/Fuente y Autor: eltiempo

Aunque el paro nacional de maestros convocado por Fecode comenzó el jueves, solo hasta el próximo martes se verán las movilizaciones en las ciudades del país,principalmente en Bogotá, donde el sindicato de educadores espera el arribo de 40.000 docentes, que protestarán por el incumplimiento del pliego de peticiones que presentaron en febrero pasado.

Fecode y el Ministerio de Educación coinciden en que el punto económico del pliego de peticiones es la principal razón de la ruptura de las negociaciones que se venían dando desde la primera semana de marzo, inclusive, más que la prórroga del proceso de licitación del servicio de salud para los maestros, otro tema espinoso.

La ministra de Educación, Yaneth Giha, consideró injustificado el paro porque “el Gobierno ha venido cumpliendo con lo prometido”, invitó a Fecode a reiniciar el diálogo y pidió que los profesores vuelvan a las clases porque más de 8 millones de niños se están viendo perjudicados.

“Hemos cumplido con la nivelación salarial que se pactó en el 2015, que consiste en ir aumentando el sueldo de los docentes hasta llegar a 12 puntos porcentuales por encima de lo que gana el resto de funcionarios públicos. Pero esta nivelación es gradual y termina en el 2019”, explicó la ministra.

Por su parte, Carlos Rivas, presidente de Fecode, afirmó que la mayoría de maestros del país se vinculó al paro y aclaró que el límite del cese de actividades depende de qué tan dispuesto esté el Gobierno a negociar.

Rivas añadió que este año no se ha cumplido con la nivelación salarial. Un punto en el que el Ministerio le da la razón al sindicato, pero explica que la demora se debe a que todavía no se ha pactado el aumento salarial para los servidores públicos en la Mesa Nacional, que está suspendida y que lidera el Mintrabajo.

El sindicato también exige que se cree una mesa encargada de estudiar cuánto aumentará la nivelación salarial para los años 2020 y 2021, que, según Rivas, debe ser de cuatro o cinco por ciento. Sobre este tema, el Ministerio responde que es un asunto que no puede entrar a negociar porque le corresponderá al próximo gobierno y advierte que sería fiscalmente irresponsable.

El otro punto por el que Fecode está en paro se basa en la escasez de recursos dirigidos a la educación del país. “El presidente Santos nos prometió un aumento de recursos en educación, pero hay deudas con los maestros y la respuesta es que no hay plata”, cuestiona Rivas.

Pero, por parte del Ministerio, la respuesta es que el sector de la educación es el que más recursos recibe, incluso más que el de defensa. Además, este año, del presupuesto de 33,8 billones de pesos para educación, 26 billones se destinaron a cubrir gastos asociados al Magisterio (salario, prestaciones, salud).

La cartera educativa también aseguró que la economía del país se está recuperando después de la caída del precio del petróleo y explicó que se está negociando una reforma al Sistema General de Participaciones para la distribución de los recursos. También –agregó– se solucionarán muchos de los problemas actuales con la adición presupuestal que cursa en el Congreso.

El otro punto que motivó el paro, según Fecode, es la dilación que se le ha dado al proceso de licitación del servicio de salud del Magisterio, que comenzó hace un año. Sin embargo, tanto el sindicato como el Ministerio explicaron que la Procuraduría envió un documento en el que da lineamientos de cómo desarrollar este proceso.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/paro-de-fecode-y-las-exigencias-a-mineducacion-87194

Fuente de la imagen:

http://images.etn.eltiempo.digital/files/article_main/uploads/2017/05/11/5915235e0c51d.jpeg

Comparte este contenido:

Colombia:Visa para un sueño

Colombia / www.elpais.com.co / 13 de Mayo de 2017

La educación debe ser un instrumento de movilidad y de equidad social. Lo difícil es encontrar maneras efectivas de hacerlo y que no tome generaciones lograrlo. De ahí la trascendencia del programa de financiación de la educación superior Ser Pilo Paga que el Ministerio de Educación Nacional acogió e hizo suyo desde 2014 y que está llamado a ser punta de lanza de una revolución educativa sin precedentes en el país.

El programa ofrece financiación total de la educación superior en Colombia a quienes cumplan tres requisitos: un excelente puntaje en los exámenes de Estado practicados a estudiantes de último año de colegio, ser de Sisben 1 o 2, y ser aceptado en una de las 46 universidades acreditadas como de excelencia. Es decir, les abre las puertas de las mejores universidades del país a muchos buenos estudiantes atrapados en la pobreza.

A la fecha 30.531 estudiantes están siendo financiados por el programa. De éstos, el 84,4% está estudiando en universidades privadas y 15,6% en universidades oficiales, con excelentes resultados: ha duplicado el acceso a educación superior de jóvenes de escasos recursos (36,6% a 68,9%) y quintuplicado el acceso de esta población (10,6% a 57,55%) a educación superior de alta calidad, independiente del costo de la misma.

Dicho de otra manera, Ser Pilo Paga está logrando que miles de jóvenes que crecieron en medio de la pobreza y que seguramente no tuvieron acceso a los mejores colegios y sin embargo lograron sacar muy altos puntajes en las pruebas de Estado, entren a las universidades de primer nivel, antes inalcanzables por costos -de las matrículas y/o de vivir en otra ciudad-, disputándose el cupo con estudiantes de estratos superiores.

Lo sucedido está transformando la educación superior en el país, por varias razones. La primera, está permitiendo que el factor económico no interfiera en la competencia por el acceso a las mejores universidades; la segunda, está cambiando el paradigma de lo que es la educación pública que no se supedita a la que ofrece directamente el Estado. La educación no es pública o privada en razón de la institución, sino, de a quien sirve.

El deber del Estado no es sostener universidades sino garantizarles a los colombianos, en razón al mérito, acceso a la mejor educación, oficial o privada. Y el incentivo para que las universidades sean de alta calidad es que sean los estudiantes quienes decidan donde ir y no tengan más limitante que la calidad de las instituciones. Es esta una de las grandes virtudes del programa: se financia a los estudiantes, no a las instituciones.

Ha causado roncha que la mayoría de estudiantes estén prefiriendo ir a universidades privadas (la del Norte en Barranquilla, Los Andes en Bogotá, o Icesi en Cali, para dar unos ejemplos). En vez de enfrascarse en discusiones insulsas deben preguntarse por qué sucede. Y recordar que de no ser por el programa la mayoría de esos beneficiarios no estarían estudiando ni en una institución oficial ni en una privada. Así de sencillo.

Ser Pilo Paga ha logrado que miles de jóvenes en medio de la pobreza sueñen con un mejor futuro y se animen a ser estudiosos y a terminar el colegio, porque la posibilidad de hacer una carrera universitaria en una de las mejores universidades del país ya no es una quimera; la barrera económica que secuestraba ese sueño ha sido removida. Es hora de convertir el programa en política de estado. Por un país más justo y equitativo.

Fuente:http://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/francisco-jose-lloreda-mera/visa-para-un-sueno.html

Comparte este contenido:
Page 295 of 438
1 293 294 295 296 297 438