Page 294 of 438
1 292 293 294 295 296 438

Colombia: Lo más urgente es el tema financiero

Colombia/Mayo de 2017/Fuente: El Tiempo

Ignacio Mantilla, rector de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), presentó este martes, en la primera de varias audiencias públicas, una rendición de cuentas sobre la gestión de la institución en el 2016.

Mantilla resaltó que, pese a tener un hueco en el gasto de funcionamiento superior a los 45.000 millones de pesos, la universidad ha logrado consolidar programas académicos, ampliar su presencia en el país y constituirse en actor clave dentro del posconflicto.

En ese sentido, destacó el aporte al posconflicto con un censo de guerrilleros que adelanta y la inscripción, por primera vez, de bachilleres víctimas de la guerra en el programa de admisión especial. En otros campos, celebró que la institución sigue en expansión y hoy cuenta con estudiantes de 880 municipios del país, así como su fortaleza en posgrados y los 130 acuerdos de cooperación internacional vigentes con más de 30 países.

En diálogo con EL TIEMPO también dio un balance positivo del Hospital Universitario, que en menos de un año de funcionamiento atendió 15.475 consultas externas; 79.508 actividades de laboratorio y 2.713 procedimientos quirúrgicos.

¿Qué otros resultados para mostrar tuvo la universidad en el 2016?

Lo más importante es decir que el año pasado se llegó a la cifra de casi 10.000 graduados, con un alto componente en posgrados. El 18 por ciento de los estudiantes de la universidad están en nivel de posgrado. Actualmente el 39 por ciento de los doctores que estudian en Colombia lo hacen con nosotros. De esa manera se refuerzan los dos extremos de la educación superior: la básica en poblaciones vulnerables de jóvenes que empiezan estudiar y la formación de doctores.

En otros temas, se constituyó el Instituto Colombo-alemán de Paz junto a otras universidades de ambos países y financiación del gobierno alemán.

¿Cuál ha sido el rol de la Unal en el posconflicto?

En el 2016 aparece el proceso de paz como uno de los temas importantes que movió mucho la actividad académica y cultural de la universidad y ahí lo más importante fue la coordinación de los foros que permitieron recoger documentos y propuestas que después se llevaron a la mesa de negociación de La Habana.

Después de eso el acuerdo delegó a la universidad para hacer el censo de toda la población desmovilizada que determinará el nivel de escolaridad de los excombatientes, expectativas y composición familiar, entre otras. Conocer eso será clave para cualquier política que se tome en la etapa del posconflicto. Esperamos tener los resultados en unos meses.

¿Financieramente cómo está la universidad?

En materia de financiación tenemos un hueco, pues los gastos de funcionamiento superan los recursos que recibimos para la gestión. El presupuesto de la universidad en el 2016 fue de 1.3 billones de pesos. El 54 por ciento se cubre con recursos propios y lo restante con transferencias de la Nación. En este momento el hueco de funcionamiento supera los 45.000 millones de pesos y por eso hemos tenido dificultades para pagar la nómina. Los recursos que hemos conseguido han sido para inversión.

¿Cuáles son los retos inmediatos y las urgencias en este 2017?

Lo más urgente de resolver es el tema financiero, el funcionamiento de la universidad. Este año es especial porque en septiembre celebramos 150 años de fundación y en esa conmemoración vamos a tener eventos especiales.

Como retos queremos fortalecer el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), una iniciativa que nació en zonas de frontera, hoy está en Tumaco, Leticia, Arauca y San Andrés y lo estamos extendiendo a Villa Garzón (Putumayo) y el Sumapaz. Hoy son cerca de 2.000 estudiantes que después de dos años en esas sedes vienen a las ciudades a terminar las carreras. Queremos tener más estudiantes con esa modalidad.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/rendicion-de-cuentas-de-la-universidad-nacional-de-colombia-89280

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Qué sigue después de la marcha nacional de maestros?

Colombia/Mayo de 2017/Fuente: El Tiempo

Después de la movilización de maestros y de otros sindicatos de trabajadores este martes 16 de mayo, Fecode convocó a una junta nacional en la cual se estableció el cronograma a seguir.

Según lo establecido, desde el próximo martes se realizarán nuevamente movilizaciones masivas hacia las ciudades principales para exigir el cumplimiento del pliego de peticiones que el sindicato le entregó al Ministerio de Educación (MEN) en febrero de este año.

El cronograma que seguirá, según se estableció en la junta nacional, es el siguiente:

Miércoles 17: reuniones de maestros con padres de familia y estudiantes.

Jueves 18: mítines frente a las gobernaciones y radicar documentos exigiendo la negociación del pliego de peticiones.

Viernes 19: plenos de presidentes y delegados, con carácter informativo.

Lunes 22: reuniones con padres de familia por municipio e instituciones educativas.

Martes 23: gran toma y marcha hacia todas las capitales desde las distintas zonas y municipios.

Durante la junta nacional, el presidente de Fecode, Carlos Rivas, aseguró que una de las propuestas por parte de uno de los docentes fue hacer pedagogía en carreteras y en municipios. «Si los compañeros quieren tomarse las calles, está bien, son iniciativas de las regiones», expresó Rivas.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/cronograma-de-manifestaciones-del-paro-de-maestros-89100

Comparte este contenido:

Colombia, Ocde e instituciones económicas

Por: Beethoven Herrera Valencia

En el país, se critica que las leyes se promulgan sin valorar impactos fiscales, y parlamentarios se enfrentan a los equipos técnicos del Ejecutivo.

os cambios institucionales suelen ocurrir en momentos de crisis, y terminan en reformas de política económica y del sistema financiero. Por ejemplo, el sistema monetario existente se diseñó en Bretton Woods cuando la Segunda Guerra Mundial llegaba a su fin, y el establecimiento de bancos centrales independientes ocurrió después de un periodo de generalizada hiperinflación.

Una de las lecciones de la crisis del 2008 fue la necesidad de instituciones fiscales independientes (IFI) y la orientación de la Ocde sobre buenas prácticas gubernamentales ha aumentado estas instituciones. Aunque la primera IFI creó en 1936, en Bélgica, entre el 2000 y el 2010 se crearon IFI en 5 países, y entre el 2010 y el 2015, se crearon13 de los 35 países de la Ocde. Es decir, casi el 40 por ciento de las IFIs existentes en Estados miembros de la Ocde se crearon después de la crisis financiera del 2008.

La IFI más sobresaliente es la Oficina de Asistencia Técnica Presupuestal para el poder legislativo de EE. UU., de carácter técnico e independiente de apoyo al Congreso, de igual forma que ha recomendado que el Dane sea autónomo.

Dicha Oficina, nace en 1974 a raíz del conflicto entre Nixon y el Congreso, controlado por los demócratas, pues el presidente se rehusaba a ejecutar recursos que el Congreso había apropiado para proyectos importantes, como el Acta de Agua Limpia.
En ese momento, los congresistas entendieron que debían enfrentar el grave problema en su relación con el poder ejecutivo: la debilidad para soportar sus propuestas de leyes que tenían impactos presupuestales y económicos, lo cual los enfrentaba a una discusión con asimetría de fuerzas entre la Casa Blanca y el Capitolio.

En Colombia, se critica que las leyes se promulgan sin valorar sus impactos fiscales y los parlamentarios se enfrentan individualmente a los equipos técnicos del Ejecutivo, no existe una oficina técnica del Congreso y cada parlamentario tiene su Unidad de Apoyo Legislativo. Aunque no vivimos una crisis como las que condujeron a la creación de las IFI en otros países, la decisión de adherir a la Ocde nos coloca ante el imperativo de cumplir esa recomendación, y se está preparando esa decisión.

La función legislativa se beneficiaría al contar con una oficina que aporte insumos técnicos a los congresistas, de modo que soporten sus proyectos de ley con elementos de rigor técnico, y, actualmente, hay un proyecto del BID y el Pnud que prepara un proyecto de ley que conduzca a la creación la oficina de apoyo económico al Congreso de la República.Si se concreta la iniciativa, esta será de indudable utilidad, si mantiene el rigor técnico y no cae en los vicios del burocratismo clientelista.

Beethoven Herrera Valencia
Profesor U. Nacional y externado
Colaboración, Luis Alberto Rodríguez

Fuente: http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/colombia-ocde-e-instituciones-economicas-505874

Comparte este contenido:

Siguen en paro más de 330 mil docentes colombianos.

Amèrica del Sur/Colombia/16.05.2017/Autor y Fuente:http://laestrella.com.pa/

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) aseguró que el paro nacional indefinido de maestros, que cumple hoy su segundo día y convoca a unos 330.000 educadores, avanza con «unidad, fortaleza y masividad».

«El paro nacional del magisterio estuvo contundente y continúa con fuerza», indicó la entidad en Twitter. Al menos ocho millones de estudiantes de colegios públicos de Colombia están desde ayer sin clases como consecuencia del paro convocado por Fecode al que se unieron unos 330.000 profesores.

En un comunicado la entidad aseguró que durante las asambleas informativas desarrolladas este jueves en las instituciones educativas «maestros en las diferentes regiones del país participaron con movilizaciones, marchas y concentraciones y recibieron el respaldo de estudiantes, padres de familia y comunidad educativa en general».

Según Fecode, «la educación colombiana está en crisis por la falta de inversión del Gobierno nacional y la situación puede empeorar porque el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos insiste en que no hay recursos».

La decisión de entrar en paro se tomó debido a la falta de un acuerdo con el Gobierno sobre el incremento del salario que reclaman los maestros y por la deficiente atención de salud que denuncian.

Por su parte, la ministra de Educación, Yaneth Giha, hizo hoy un «llamado en defensa del derecho de la educación de más de ocho millones de niños».

La funcionaria pidió a Fecode «reconsiderar su decisión de estar en paro» y comentó que el Gobierno está listo para «seguir dialogando y encontrar soluciones».

Fuente:http://laestrella.com.pa/internacional/america/siguen-paro-330-docentes-colombianos/24001266

Imagen:http://laestrella.com.pa/media/news/image/319473_800x600_crop_5915d5f815607.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Huila respaldó reclamo de recursos para educación

América del Sur/Colombia/16.05.2017/Autor Fuente:http://www.diariodelhuila.com/

Debido a las dificultades que enfrenta la educación pública, el gobierno departamental  increpó a la instancia nacional, por las dificultades que enfrenta la educación pública. Adicional a esto, pidió que se le atiendan las necesidades de financiación de diferentes proyectos y obras, para así poder asegurar la continuidad de los programas de formación del territorio departamental y del país.

El gobernador del departamento del Huila, Carlos Julio Gonzáles Villa, hizo este pronunciamiento en el marco de la Cumbre de Gobernadores realizada en la ciudad de Bogotá, donde en una carta dirigida al presidente de la república, Juan Manuel Santos Calderón, se sumó a la voz de reclamación  que hicieron días atrás los secretarios territoriales de educación de todo el país.

“Los Secretarios de Educación de Colombia reconocemos que la educación es la dimensión clave para el desarrollo humano sostenible y para construir un país en Paz”, plantearon en ese momento los funcionarios, incluidos los del Huila, al recordarle al Jefe de Estado la importancia de la paz dentro de la consolidación del desarrollo presente y futuro del país.

El Huila también está en crisis

En el caso del departamento del Huila, el déficit en la educación que cobija a Colombia, ha afectado fuertemente y ha generado complejos recortes que han obligado al departamento a asumir esa financiación, con énfasis particular en proyectos que tenían el aval financiero del gobierno departamental.

El mandatario regional, mencionó que el déficit nacional se aproxima a los 600 mil millones de pesos, y que lo más preocupante es que dejó al Huila sin los recursos necesarios para el compromiso que en su momento adquirió el Ministerio de Educación para construir los colegios “diez”.

Ante la expectativa que se derivó del proyecto, se reiteró  que esa iniciativa ha sido totalmente asumida por el gobierno departamental bajo la nueva denominación de los “Colegios de la felicidad”.

Pero, además, hay faltantes financieros regionales, al igual que en el país, para otros sectores no menos importantes en materia educativa.

En ese sentido, también faltan recursos para conectividad, pago de requerimientos laborales, ampliación de la planta de personal de funcionarios administrativos, parálisis en la construcción de infraestructura nueva y parálisis en la implementación de la jornada única.

A ellos se suman las dificultades en el manejo de recursos permanentes para alimentación y transporte escolar y, en general, el traslado de múltiples competencias a los entes territoriales sin la previa transferencia de recursos.

Fuente:http://www.diariodelhuila.com/regional/huila-respaldo-reclamo-de-recursos-para-educacion-cdgint20170513070125185

Imagen:http://www.diariodelhuila.com/noticias/20170513070125181foto1..jpg

Comparte este contenido:

Entrevista: «El Ministerio no va a comprometer recursos que le corresponden al siguiente gobierno”

A propósito del paro nacional de maestros que convocó la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), Semana Educación habló con la ministra de Educación Yaneth Giha sobre el tema.

Semana Educación (S.E.): ¿Por qué y cómo se rompieron las negociaciones con Fecode?

Yaneth Giha (Y.G.): Fecode nos radicó los pliegos de petición el 28 de febrero y arrancamos negociaciones formales el 8 de marzo. Quien ha liderado la mesa ha sido Pablo Jaramillo, viceministro de Educación Preescolar Básica y Media. Se definió una agenda con ellos que tiene 32 puntos. Yo siempre le preguntaba al equipo: «¿Cómo vamos, cómo vamos?» y siempre me respondían que muy bien. Se llegó a 11 acuerdos sobre temas relacionados con la política educativa, como por ejemplo, ampliación de cobertura en educación inicial, el fortalecimiento de las escuelas normales superiores y el apoyo a las Secretarías de Educación del territorio para tener reglas más claras para el tema sindical. Entonces, cuando llegamos a los puntos económicos que se relacionan sobre todo con el tema salarial, lo primero que pedimos fue «queremos que ustedes oigan al Ministerio de Hacienda para que les cuenten lo que están haciendo en asuntos fiscales». Cuando ellos vieron la presentación en la que quedaba constancia de que hoy tenemos un panorama económico que hay que estabilizar, se pararon de la mesa.

S.E.: ¿Cuáles son esos puntos económicos que están solicitando?

Y.G.: El primero es nivelación salarial en el 2020 y 2021 y ya les hemos dicho que el Ministerio de Educación no se va a comprometer con recursos que le corresponden al siguiente gobierno. Además porque estamos en plena nivelación salarial. Recordemos que se han establecido 12 puntos adicionales de los incrementos para los funcionarios públicos hasta el 2019. Es decir, este año, a los maestros se les va a dar dos puntos más que al resto. El siguiente año son tres puntos más y en 2019 otros tres. A mí los docentes me dicen «no es cierto que ustedes estén cumpliendo porque no nos han dado todavía el incremento de 2017”. Y es verdad. La razón es porque en la Mesa Nacional no se ha llegado a un acuerdo sobre el incremento de los funcionarios públicos. Entonces yo no puedo saber a partir de cuánto le puedo subir ese monto adicional a los maestros.

El segundo tema es la bonificación por servicios prestados. Esta es una prima que se le paga a los funcionarios públicos cuando cumplimos un año, excepto a los profesores, porque ellos tienen un régimen especial y cuentan con otros beneficios. En este momento, no hay recursos disponibles para cumplir con la bonificación. El tercer punto importante es el de las deudas históricas. Ahí se incluye el tema de las primas extralegales. Estamos revisando en el Consejo de Estado la pertinencia de pagar esas deudas.

S.E.: ¿Por qué el gobierno no ve viable comprometer un presupuesto para una nivelación salarial en 2020 y 2021 pero sí, en cambio, emplear esa lógica para la construcción de macroproyectos que suelen superar las administración de los gobernantes que los firman?

Y.G.: No es comparable hablar de una carretera y de un salario porque cuando uno compromete unas vigencias futuras para infraestructura, uno las arranca desde ya y debe de tener la capacidad de financiarlo cada año. Lo que ellos nos están pidiendo es adquirir compromisos que arrancan en el próximo gobierno y que van a tener vigencia por lo menos hasta los próximos 30 o 40 años. Le corresponde al próximo que llegue a gobernar evaluar su situación presupuestal. Nuestra posición es la de ser responsables y dejar al próximo gobierno tomar esa decisión que lo va a impactar directamente.

S.E.: Usted ha indicado en varias ocasiones que no hay recursos…

 Y.G.:  Los recursos para funcionar como estamos funcionando están y lo que queremos es seguir actuando de forma responsable. Ellos dicen que en el 2015 se acordó que se iba a revisar la posibilidad de esa nivelación salarial del 2020 y 2021. Eso es cierto. Pero el Sistema General de Participaciones (SGP) no puede soportar en este momento esa adición presupuestal que ellos piden. En el 2006 hubo una reforma del SGP por el que se empezó a transferir un 1,8 % adicional del presupuesto cada año a educación. Pero esa reforma tenía vigencia hasta 2016. Es decir, en 2017 tenemos que funcionar con un 1,8 % menos, que son 350.000 millones de pesos, y más del 70 % del presupuesto que tenemos en el SGP para educación va para pagar nómina de los maestros. Si yo le sigo metiendo más carga ahora al SGP cuando ya está en déficit, eso es irresponsable. No podemos adquirir nuevas responsabilidades presupuestales si no tenemos con qué hacerlo.

S.E.: En varias entrevistas ha tachado este paro de injustificado, ¿sigue pensando lo mismo?

Y.G.: Todo el mundo tiene derecho a pedir, pero irse a paro por estas razones sí es injustificado porque estas demandas le corresponden al siguiente gobierno. No hay necesidad de un paro cuando las puertas al diálogo están abiertas. Nosotros estamos cumpliendo con lo que se acordó en 2015. El año pasado 30 mil docentes hicieron la evaluación docente. El 70 % de ellos ascendió, lo que supuso otro impacto salarial importante para el Sistema General de Participaciones. Los que no pasaron hicieron un curso para poder ascender. También hemos dado 7 mil becas para la excelencia docente, que también supone otra inversión.

S.E.: ¿Cree que la decisión de Fecode es un pulso político de cara a las próximas elecciones?

Y.G.: No tengo ni idea.

S.E.: Y ahora, ¿cuál es el siguiente paso para lograr que los profesores vuelvan a las áreas? Porque Fecode ha advertido que si el punto económico se queda fuera de la mesa, no negociarán.

Y.G.: Que nos sentemos a hablar, aunque lo que sí es claro es que no va a pasar lo de comprometer el dinero del próximo gobierno. Hacemos un llamado a Fecode para que retomemos las conversaciones. Las posibilidades de llegar a un acuerdo se crean en una mesa, pero si no podemos sentarnos, ¿cómo vamos a crear las posibilidades?

Fuente de la Entrevista:

http://www.semana.com/educacion/articulo/paro-de-maestros-entrevista-ministra-de-educacion-yaneth-giha-sobre-paro-de-maestros-en-colombia/525238

Comparte este contenido:

El juego en el escenario educativo actual : discursos y prácticas de juego en la educación preescolar, primaria, secundaria, media y superior

Colombia/15 mayo 2017/Fuente: Clacso

Desde tiempos inmemoriales, el juego ha hecho posible el acceso al mundo y al entorno particular; su capacidad mediadora nos ha puesto en relación con otros, hemos aprendido buena parte de las reglas sociales y los modos de interacción cotidiana. En otras palabras, jugar nos ha permitido asumir actitudes igualitarias, participar y llegar a acuerdos efectivos, cooperar sin prejuicios ni distinciones sociales y aprender a ponernos en el lugar del otro, algo tan difícil en nuestros tiempos. En la actualidad, sin embargo, esta capacidad cohesionadora del juego, esta actitud o modo de ser permanente, esta idea de jugar como una acción que ocurre de manera extraordinaria, no deliberada e incluso imperceptible, se han ido desdibujando, se han quedado en el plano del juego ideal. En su lugar, se ha ido afincando la noción del juego como actividad vigorosamente reglada que recae tan solo en los jugadores, está determinada espacial y temporalmente, y cuya finalidad es entretener, divertir y competir; por tanto, es intencionada. De ahí que la participación activa de la escuela sea fundamental, en cuanto es generadora de debates y ha demostrado su capacidad para incidir en las dinámicas sociales. Es aquí donde surgen preguntas en torno al lugar que ocupa el juego en los discursos y prácticas educativas: ¿qué concepciones y prácticas sobre el juego están presentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación preescolar, primaria, secundaria, media y superior, en contextos específicos como el recreo, la danza, los escenarios de educación inclusiva o las interacciones cotidianas? ¿Qué tensiones y formas de complementariedad surgen entre los juegos y juguetes tradicionales y los virtuales? ¿Qué políticas educativas orientan y promueven el juego, sus condiciones y usos? ¿Qué pedagogos y perspectivas teóricas analizan la relación juego-educación y cómo sustentan la discusión sobre el lugar del juego en la escuela? Estos y otros cuestionamientos fueron el punto de partida de las investigaciones que aquí presentamos con la pretensión de constituirse en pretextos para enriquecer los espacios de diálogo alrededor del papel del juego en las realidades actuales que requieren tejer comunidad, entramar el lazo social desde los bordes de la inclusión social, la negociación del conflicto y los acuerdos para la reconciliación y la paz.

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=co-060&d=12323

Comparte este contenido:
Page 294 of 438
1 292 293 294 295 296 438