Page 296 of 438
1 294 295 296 297 298 438

Colombia: Excombatientes estudiarán diplomados de la U. Industrial de Santander

Colombia/13 Mayo 2017/Fuente: El pais/Autor: Educación

A partir de este lunes15 de mayo la Universidad Industrial de Santander (UIS) llegará a Guaviare, Meta y Arauca a hacer presencia en zonas veredales transitorias de normalización con el objetivo de brindar formación de alta calidad a excombatientes.

La actividad académica que serán tres diplomados en Gerencia Política y Administración Pública en escenarios de Paz, Justicia Especial para la Paz, y Formación de Formadores para el Cambio Climático, será dictado por la escuela de Economía y Administración, Derecho y Ciencias Políticas y de los programas agroindustriales del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (Ipred).

Para Gonzalo Patiño, vicerrector académico de la UIS, “este es un paso de acercamiento con las zonas tradicionalmente en conflicto en Colombia para cerrar brechas en temas de formación que se requieren. Detrás de esto está la idea de generar convenios con gobernaciones y diferentes entes territoriales para llevar nuestras distintas propuestas de investigaciones”.

Según el cronograma estipulado por la universidad, en el Guaviare empezarán el día 15 y 16 de mayo con los dos primeros diplomados en información de formadores para cambio climático y administración pública para zonas de conflicto y escenarios de paz. El 29 de mayo estarán en la jurisdicción especial para la paz en Mesetas – Meta y posteriormente para el mes de junio llegarán a Filipinas – Arauca. Por cada uno de estos diplomado son tres profesores que dictarán clases presenciales y virtuales.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/excombatientes-mejoraran-su-calidad-academica-87460

Fuente de la imagen:http://images.etn.eltiempo.digital/files/article_main/uploads/2017/05/12/59162ee20bf5f.jpeg

Comparte este contenido:

Cómo la tecnología permite repensar el futuro educativo de América Latina

Por: Juan Carlos Tedesco

Es muy difícil pensar cómo se combinan la tecnología y la educación en América latina, donde 4 de cada 10 alumnos no termina la escuela secundaria; donde el 80% de los estudiantes con mayores recursos económicos se gradúa, y sólo el 30% de los jóvenes con escasos recursos lo logra.

En este escenario, y según se desprende de un informe elaborado por el BID y su organización Graduate XXI, es justamente aquí donde la tecnología juega un rol democratizador para acceder a los recursos que en otros momentos estaban muy distanciados por las limitaciones económicas de cada estudiante. Esta iniciativa, que reúne a especialistas de América latina en materia educativa, se funda en la urgencia generada por los altos niveles de deserción escolar y en generar un nuevo espacio de discusión sobre la educación.

En la investigación se concluye que el paradigma educativo tradicional está siendo desafiado y la necesidad de cambios se acentúa por el doble efecto de la falta de resultados, incluyendo bajos aprendizajes, y las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías. La aplicación de diversas innovaciones hará posible, dice el BID, la redefinición del significado de aprendizaje y de permanencia en la escuela.

Uno de los aportes que más destaca el informe que hace el BID tiene relación con las 5 grandes tendencias de las innovaciones en materia educativa:

1) Gamificación de los recursos: es la tendencia a fusionar el aprendizaje con la lógica de los videojuegos. Muchas innovaciones están beneficiándose del potencial adictivo de los juegos para traducirlo al mundo educativo. Es una manera de aprovechar la fuerza incontenible del nuevo consumo cultural de cualquier edad, pero especialmente de los jóvenes.

2) Aprendizaje en la nube: basado en plataformas digitales que no necesitan de aplicaciones en la computadora. Dentro de esta visión algunos especialistas en innovación han sugerido que el aprendizaje digital reemplazará a las escuelas convencionales en un futuro cercano.

Escuelas y modelos de aprendizaje híbridos: espacios donde se combinan el aula virtual con la presencial. Esta es la tendencia más promisoria para el futuro de la educación y que cambiará notablemente la fisonomía de las escuelas, porque ya no serán los docentes expertos los que impartan conocimientos a unos alumnos que no saben nada.

4) Proyectos complementarios: asistencia global a las escuelas con múltiples soluciones complementarias y articuladas. Se basa en un sistema brasileño; ante la limitada oferta educativa estatal para preparar a los alumnos surgieron empresas educativas que prestan asistencia a las escuelas.

5) Plataformas de aprendizaje adaptativo: basadas en tecnología de inteligencia artificial para personalizar la enseñanza. La interacción de un alumno con el conocimiento produce una inmensa cantidad de datos que sirven para realizar predicciones sobre su futuro y crear secuencias personalizadas de aprendizaje.

A partir de estas tendencias Graduate XXI construyó el Mapa de Innovaciones Educativas en América Latina que selecciona iniciativas educativas originales, novedosas, que de alguna manera cambian el esquema de la oferta educativa tradicional. Ya sea por medio de nuevas concepciones y prácticas pedagógicas como por la introducción original de nuevas tecnologías. Son emprendimientos con potencial de ser escalables, desarrollados en su mayoría por instituciones privadas y en algunos casos con alianzas estatales.

Algunas de las iniciativas más destacadas

Proyecto: Kokori (Chile) es un videojuego como los que se encuentran en las salas de maquinitas diseñado para que los participantes incursionen en el mundo de la biología celular en forma didáctica y simple.

Proyecto: Mate Marote (Argentina) es un programa informático de estimulación cognitiva basado en principios de la neurociencia, cuyo objetivo es potenciar las habilidades de los niños pequeños a través de juegos digitales. Un equipo de investigadores científicos lo desarrolló para potenciar y medir la mejora en la atención y la flexibilidad de la cognición, entre otras habilidades esenciales.

 

Proyecto: Duolingo (varios países) es la plataforma de aprendizaje de idiomas más grande del mundo. Allí se combina la enseñanza de idiomas con sistemas de aprendizaje colaborativo, inteligencia artificial y estrategias de gamificación. A medida que avanzan en su aprendizaje, más de 100 millones de usuarios pueden aprender más de 22 idiomas y colaboran con la traducción de cientos de documentos.

Proyecto: Eduk (Brasil) es una plataforma de cursos es un híbrido entre la televisión e internet. Permite que las personas accedan a cursos en video que se transmiten vía streaming en vivo y sin costo a través de la web.

Proyecto: Cuestionarix (Ecuador) es un espacio virtual con ejercicios interactivos, simuladores y preguntas orientadas para que los estudiantes se preparen para el ingreso a la universidad en ese país.

Proyecto: Aleks (México y otros países) es un sistema de evaluación y aprendizaje online que, a través de la analítica, permite estimar los niveles de aprendizaje de los alumnos. Para hacerlo se toman en cuenta las respuestas de los estudiantes a distintos ejercicios y se adaptan las actividades de manera personalizada.

Proyecto: Blended (Argentina) es una plataforma escolar que integra docentes, directivos, preceptores, padres y alumnos en un entorno colaborativo virtual. Permite compartir tareas, documentos, fotos y videos y trabajar en equipo en tiempo real desde cualquier dispositivo.

Proyecto: Eduteka (Colombia) es uno de los portales educativos más grandes y originales de América Latina, y además cuenta con reconocimiento internacional. El portal ofrece a los docentes contenidos educativos digitales que se actualizan mensualmente y numerosos enlaces a otros sitios para el uso de materiales digitales online. Eduteka contiene más de 820 artículos, 9.272 proyectos de clase y 929 recursos, todo ello distribuido en 10 módulos temáticos y ocho áreas académicas.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1958219-como-la-tecnologia-permite-repensar-el-futuro-educativo-de-america-latina

Comparte este contenido:

Posiciones encontradas gobierno-gremio de maestros colombianos

América del Sur/Colombia/13 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

En medio del paro iniciado por maestros colombianos, el gobierno y Federación de Trabajadores de la Educación (Fecode) anunciaron su disposición de retomar el dialogo, aunque ambos lados mantienen acusaciones que rechaza la otra parte.
El presidente Juan Manuel Santos deploró este jueves la huelga de maestros, al igual que su ministra de Educación, Yaneth Giha, con el alegato ambos de que la suspensión de las clases es injustificada.

El mandatario indicó que el apretón fiscal no permite ampliar beneficios económicos a ningún sector. ‘Hemos llegado a un punto en lo que se refiere a beneficios económicos donde no podemos ceder o no podemos darles lo que piden, porque simplemente no tenemos los recursos. Ojalá los tuviéramos’, aseveró.

Mientras tanto, la ministra del ramo comentó que seguirán trabajando para revisar el salario de los docentes, ya que son más las horas que deben trabajar. ‘Nosotros ya estamos listos para retomar las conversaciones; estamos listos para sentarnos’, apuntó Giha.

Por su lado, Carlos Rivas, presidente de Fecode, explicó al diario El Espectador que las razones de este paro se deben principalmente a la falta de acuerdos en torno a la implementación de la jornada única, así como a los viejos problemas en torno al servicio de salud para los maestros.

‘No hemos podido, por ejemplo, llegar a acuerdos en el número de estudiantes que debe tener cada docente. Mientras lo lógico es que cada profesor tenga hasta 15 alumnos, nosotros tenemos 35 o 45’, añadió el líder gremial.

Así solamente podemos cuidar a los alumnos, pero no enseñarles, afirmó, tras señalar que el gobierno tampoco entiende que la jornada única debe estar respaldada por alimentación, transporte, infraestructura, un porcentaje salarial adicional para los maestros, laboratorios, campos deportivos y salas de internet que faltan.

Estamos dispuestos a conversar, aseguró Rivas, quien recalcó que pueden reunirse con la ministra ‘cuando ella diga’, aunque aclaró que mantendrán el paro y la negociación se hará en medio del conflicto.

El titular de Fecode pidió asimismo que el Gobierno se presente a las conversaciones con propuestas concretas, pues no se sentarán de nuevo a la mesa para rediscutir lo que ya está discutido; eso no tiene sentido, manifestó Rivas.

La huelga magisterial involucra a más de 350 mil educadores en todos los departamentos del país, donde se suspendieron las clases de una matrícula de unos ocho millones de niños.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=85103&SEO=posiciones-encontradas-gobierno-gremio-de-maestros-colombianos
Comparte este contenido:

Colombia: Bases de datos: ¿una pérdida de plata para las universidades?

América del Sur/Colombia/13 Mayo 2017/Fuente: Semana 

Las mejores instituciones, también en Colombia, invierten gruesas sumas de dinero en la contratación de estas editoriales virtuales. Sin embargo, algunas no están haciendo buen uso de estas herramientas.

A pesar de que las bases de datos universitarias son una puerta al conocimiento, también son un tiquete sumamente costoso que solo algunas instituciones pueden pagar para garantizar a sus docentes y alumnos la producción científica. Es el caso de la Universidad Nacional que destina de su presupuesto entre  5.000 y 6.000 millones de pesos anuales para la contratación de editoriales que ofrecen plataformas de información distribuida en monografías, tesis, revistas, periódicos, investigaciones, banco de imágenes, audios y videos. Recursos que son de vital importancia para la generación de conocimiento.

Esta institución, pionera en la producción de artículos científicos en Colombia, según el Ranking ASC-Sapiens 2016, cuenta con más de 70 editoriales contratadas, entre ellas,  la polémica editorial científica Elsevier, que en 2014 fue acusada por la Universidad de  Harvard de incrementar los precios de contratación. La queja se refería, entre otras minucias, al cobro excesivo de las revistas por las que podrían estar pagando 40.000 dólares por la suscripción.

Estas cifras en Colombia también pueden llegar a ser escandalosas, especialmente porque es común escuchar que aquí no se invierte en investigación. Pero al buscar la cantidad de contrataciones que tienen las mejores universidades del país, esto no es del todo cierto. Por ejemplo, la Universidad de los Andes cuenta con 112 bases de datos vigentes para el año 2017, la Universidad del Rosario con 200, la Universidad Javeriana ,con 232, y la Universidad de Antioquia tiene 65. Aunque varias de estas instituciones prefieren no revelar el precio que pagan por ellas cada año, la cantidad que destina la Nacional podría aterrizar entre 5.000 y 6.000 millones de pesos.

“Queremos llegar a un presupuesto de 8.000 millones de pesos para obtener más bases de datos. No tiene sentido limitar el precio del conocimiento. Yo soy de los que cree que para que exista una sociedad desarrollada debe generarse conocimiento nuevo, y para hacerlo hay que buscar la información más actualizada, y esa no se encuentra en libros o revistas impresas”, aseguró a Semana Educación Édgar Prieto, director nacional de las bibliotecas de la institución y profesor de la Facultad de Medicina.

Pero, ¿es eficiente destinar esta cuantiosa suma para la contratación de bases de datos?, ¿la comunidad académica está aprovechando este recurso? o, incluso, ¿será que no hay otra manera de acceder a investigaciones globales?

Julián David Cortés, profesor de la Universidad del Rosario, quien realizó una investigación en 2016,  titulada “Eficiencia en el uso de bases de datos digitales para la producción científica en universidades de Colombia”, encontró que de 27 universidades acreditadas en alta calidad en 2014, la relación entre la cantidad de profesores de tiempo completo que emplean estas plataformas y los recursos de información científico-tecnológica y la producción de documentos científicos es débil. Además, según Cortés, no hay un uso eficiente de estos recursos en general.

Por ejemplo, el estudio identificó casos críticos de universidades como la Javeriana que cuenta con 160 bases de datos y de la Universidad del Valle con 126 y un número de profesores de tiempo completo considerablemente mayor a las demás universidades:  la Javeriana cuenta con 1.457 y la del Valle con 833. A pesar de contar con los recursos, tienen un desempeño relativo ineficiente en la producción de documentos.

“Mientras seis de las universidades acreditadas en el país hacen un uso eficiente de los recursos para el avance de la producción científica, 14 instituciones se encuentran entre el tercero y cuarto puesto en términos de eficiencia”, expuso Cortés en su investigación, publicada en la revista Española de Documentación Cietífica.

¿Cuál sería la solución? 

En este estudio, Cortés  recomiendó una solución que la mayoría de académicos han sugerido alguna vez. Se trata de la adquisición conjunta de bases de datos entre todas las universidades, ya que cada una paga por una editorial que la mayoría también está contratando. Asimismo, aconseja el uso de bases de datos de libre acceso.

Pero al parecer no es cosa fácil. Óscar Gualdrón, director de Fomento a la Investigación de Colciencias, señaló a esta publicación que puede ser más costosa la contratación de estas bases de datos en conjunto. “Las editoriales cobran de acuerdo al número de miembros que ingresan a la base de datos y por la frecuencia de uso. De modo que no tendría sentido unir la Nacional con los Andes, por dar un ejemplo”.

Por otro lado, la idea que da Cortés sobre “la creación de un sistema que optimice la inversión en bancos de información científica de calidad, de cara a un oligopolio por parte de las editoriales académicas de mayor prestigio”, también la comparte Prieto desde la Universidad Nacional, quien argumentó que el gobierno debería financiar ese banco al que todas las instituciones de educación superior deberían acceder.

Mientras eso sucede, las universidades de Colombia, y casi todas en el mundo seguirán pagando altas sumas de dinero por el conocimiento que producen los investigadores, a quienes en muchas editoriales no les pagan por sus artículos, aseguró Robert Darnton , director de la Biblioteca de Harvard en 2014 al diario The Guardian. Lo que quiere decir que, algunas instituciones tienen que pagar para tener acceso al conocimiento de sus propios profesores e investigadores.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/bases-de-datos-universitarias-presupuesto-para-investigacion-en-colombia/524572

Comparte este contenido:

Colombia: Con marchas en varias ciudades, se inicia paro indefinido de docentes

www.elheraldo.co/12-05-2017

Cerca de 3.000 maestros se movilizaron en 4 puntos de Barranquilla para reclamar por pliego de peticiones. También marcharon en otras ciudades de la Costa • Mineducación llama al diálogo.

“Una amiga me dijo que jugáramos al colegio para hacer tareas porque hoy no hubo clases”, cuenta Yeiluz Gañán, estudiante de primer grado del colegio La Esmeralda de Barranquilla. Yeiluz, al igual que los 186.300 estudiantes de los 153 colegios públicos de la ciudad y los 100.000 alumnos del Atlántico, tuvo que cambiar este jueves su rutina de quehaceres académicos por un día en casa.

Su jornada académica fue suspendida por el inicio del paro indefinido de los educadores del país, quienes siguen reclamando al Gobierno Nacional el cumplimiento del pliego de peticiones con el que buscan mejores condiciones laborales de este sector.

En Barranquilla, la jornada se cumplió en cuatro puntos de concentración: Colegio Distrital Hogar Mariano, IED Simón Bolívar, IED Calixto Álvarez y la sede de la Asociación de Educadores del Atlántico (ADEA). Luis Grimaldo, presidente de la Asociación, precisó que en la ciudad marcharon cerca de 3.000 docentes en los cuatro puntos acordados. Anunció, además, que hoy continuarán las movilizaciones.

Para el próximo lunes los educadores tienen programado hacer un plantón en las afueras de la Gobernación del Atlántico para que el mandatario Eduardo Verano se siente a dialogar y escuche sus peticiones.

Entretanto, aún no se define cuándo será el reintegro de las clases, el cual —argumentan— depende del Ministerio de Educación.

“Paro injustificado”

La ministra de Educación, Yaneth Giha, se refirió al paro nacional como “injustificado”. Giha argumentó que el Ministerio y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) se han reunido en mesa de diálogo desde hace dos meses.

“Hemos llegado a once acuerdos que tienen que ver con política educativa. Yo le pido a Fecode que nos sentemos de una vez y toquemos punto por punto para poder avanzar”, dijo la ministra.

No obstante, las negociaciones de Fecode con el Ministerio se han estancado en el punto económico. Según los educadores, esto se ha dado por la posición del Gobierno de insistir en que no hay recursos para cumplir con las exigencias planteadas.

De este modo, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, hizo un llamado a los docentes para que se sienten a dialogar, pero fue claro en que no hay recursos que permitan que el Gobierno se comprometa con otro aumento salarial.

Entretanto el paro sigue en pie

Este jueves y viernes los docentes realizarán asambleas informativas con padres de familia y estudiantes. El lunes 15 de mayo conmemorarán el Día del Maestro con actividades culturales, artísticas y movilizaciones en diferentes ciudades.

Para el martes 16 de mayo se realizará la ‘Gran toma a Bogotá’ donde las delegaciones de maestros de todo el país llegarán a la capital para protestar por el cumplimiento de sus requerimientos.

Pliego de peticiones

Entre las peticiones de los maestros al Gobierno Nacional está la implementación de los tres niveles de preescolar en las escuelas públicas, así como la financiación del Sistema General de Participación (SGP), por medio del cual se financia el Plan de Alimentación Escolar y el salario de los maestros. Piden, además, que la jornada única se implemente con el aumento de una planta de maestros.

Carta de 9 Secretarías de Educación

Las secretarías de Educación de Huila, Neiva, Zipaquirá, Cundinamarca, Tunja, Pasto, Jamundí, Santa Marta y Antioquia presentaron al Ministerio de Educación y al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, un documento en el que manifiestan su preocupación por “dejar a las secretarías sin posibilidades de atender debidamente las obligaciones laborales con la planta docente, directiva docente y de administración”.

Además de la falta de ampliación de la planta de personal administrativo que “no se cumple desde hace más de 20 años”. Entre otras cosas, afirman que en 2017 hay una disminución presupuestal de más de $600.000 millones.

Córdoba – Docentes en asamblea

Los docentes de Córdoba se mantuvieron ayer en asamblea permanente en los sitios establecidos por las juntas municipales de la Asociación de Maestros de Córdoba, Ademacor, con el fin de socializar las razones del paro convocado por Fecode y que, en esta región, afectaría a más de 100.000 estudiantes.

Bolívar – 15.000 docentes en paro

Docentes de Bolívar realizaron una asamblea en un Centro Recreacional Napoleón Perea de los Caracoles, desde las 8:00 a.m. Desde allí se realizó una marcha que terminó con la instalación de la Carpa de Paro, en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, sobre la avenida Pedro de Heredia.

Cesar – Asambleas informativas

Más de siete mil maestros del Cesar se sumaron al paro nacional del Magisterio en el departamento. Desde las 7:00 a.m. realizaron asambleas informativas  de la Asociación de Educadores del Cesar, Aducesar y anunciaron que para el próximo lunes 15 de mayo se tomarán los parques de la ciudad.

La Guajira – Asamblea permanente

Más de cuatro mil docentes de La Guajira se unieron al paro nacional de maestros y se declararon en asamblea permanente. Son 280 mil estudiantes los que no asistieron a clases, muchos de los cuales no han iniciado el año escolar por la falta de docentes y el atraso en la contratación del PAE.

Sucre – Socialización a padres

Los 6.382 docentes de Sucre, 544 directivos docentes y 510 administrativos, que laboran en 268 instituciones, entraron a paro. En los 26 municipios de Sucre se realizarán asambleas a docentes y también socializarán con los padres de familia en las instituciones educativas sobre el por qué del cese.

*Fuente: https://www.elheraldo.co/barranquilla/con-marchas-en-varias-ciudades-se-inicia-paro-indefinido-de-docentes-360053

Comparte este contenido:

Colombia-Antioquia: con desafíos en calidad de la educación

www.elcolombiano.com /Martha Arias/12-05-2017

Por debajo de departamentos como Cundinamarca, Nariño, Boyacá, Norte de Santander y Santander se encuentra la calidad de la educación en Antioquia.

Así lo registra la información suministrada por el Gobierno Nacional, con base en el Índice Sintético de la Calidad Educativa (Isce), “una herramienta diseñada para medir el estado de la calidad en primaria, secundaria y media a través de una escala de uno a diez”, aclaró el Ministerio de Educación en un comunicado.

En este indicador se tienen en cuenta cuatro componentes: progreso (mejoras en pruebas Saber); desempeño (cómo está una entidad frente a otras en estos exámenes); eficiencia (promoción de estudiantes) y ambiente escolar (cómo se sienten los alumnos).

Según los resultados oficiales, Cundinamarca sobresale en primaria y secundaria, con un indicador de 5,95 en el primer ítem y 6,06 en el segundo.

Antioquia obtuvo 5,137 en primaria, 5,141 en secundaria y 5,477 en media. Colombia alcanzó 5,65 en primaria, la puntuación de secundaria fue 5,61 y en la media obtuvo 6, 01.

Nota baja

Que Antioquia no esté dentro de los cinco primeros puestos invita a la reflexión, según Luis Fernando Ospina Yepes, presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia, Adida.

Indicó que el departamento es inequitativo: existe una diferencia significativa entre la educación que se imparte en las zonas rurales frente a la urbana. Agregó que, además, hay un desequilibrio entre la educación oficial y la privada.

Y aseguró que “algunos directivos de ciertos colegios dan instrucciones a los maestros para que los alumnos no repitan años, con el fin de acceder a los premios que ofrece el ministerio de Educación”.

Sin embargo, en su concepto, las pruebas Saber, que se incluyen en el Isce no entregan información completa sobre calidad de educación. “Es una mirada cuantitativa, que no examina el contexto formativo de los colegiales”, puntualizó.

Alcanzó metas

No obstante estos resultados, Antioquia logró la Meta de Mejoramiento Mínimo Anual (Mma) establecida para 2017 en primaria, secundaria y media, e incluso la superó.

La meta en básica primaria para 2017 es 5,09 y se rebasó con 5,14, por mencionar un caso. Néstor David Restrepo, secretario de Educación departamental, sostuvo que “superamos la meta propuesta, pero eso no nos debe dejar tranquilos, necesitamos seguir rebasando los objetivos, no solamente para alcanzar una media nacional, sino para demostrar que la calidad educativa en Antioquia si es posible”.

Entre las 10 mejores

Con una calificación 8,51 en el Isce, la Institución Educativa Antonio José de Sucre, de Itagüí, se destaca como uno de los 10 mejores colegios públicos del país en secundaria (ocupó el tercer puesto).

Esta institución, ubicada en el barrio La Independencia de ese municipio del sur del Valle de Aburrá, ha mostrado una tendencia creciente en este indicador. En 2015 tuvo un índice de 4,18 y para 2016 la cifra del colegio subió a 5,34.

Luis Fernando Bedoya Zuluaga, su coordinador de convivencia, dice que esto es resultado de un trabajo conjunto, que incluye estrategias como semilleros en jornada contraria (los que estudian por la mañana asisten por la tarde) para colegiales que tienen dificultades en matemáticas y español para mejorar su desempeño académico.

“Buscamos acciones que motiven la inclusión. Acompañamos a estudiantes y a padres”, manifestó Bedoya.

*Fuente: http://www.elcolombiano.com/antioquia/antioquia-con-desafios-en-calidad-de-la-educacion-GF6502888

Comparte este contenido:

En Colombia: MinEducación exhorta a maestros a retomar hoy los diálogos para levantar el paro

América del Sur/Colombia/RCN

En medio del paro nacional de maestros que inició este 11 de mayo, la ministra de Educación Yaneth Giha, se comprometió a reunirse con los docentes y lograr así, que ellos desistan del paro; por tanto, advirtió que los estará esperando hoy todo el día en el Ministerio.

“Lo que le hemos dicho y reiterado a Fecode es reunirnos, si me dicen hoy a la hora que sea, nos vemos, lo que nos llama a todos es garantizar el derecho a la educación”, aseguró la Ministra.

Así las cosas, espera socializar en la reunión los 11 acuerdos a los que se han llegado en los últimos meses como dinero para las becas de los docentes, el aumento salarial a docentes para este año del 11,77%, acompañamiento de dicha cartera nacional en las aulas de clase, recursos para la salud con la reforma tributaria, entre otros.

Al respecto, el presidente de Fecode, Carlos Rivas, recibió de buena manera la propuesta aunque cree que es mejor una llamada que hacerlo de manera pública.

“Eso es demagogia lo que está haciendo la Ministra … nosotros solo queremos un diálogo cordial”, aseguró Rivas.

Fuente: http://www.rcnradio.com/educacion/mineducacion-exhorta-a-maestros-a-retomar-hoy-los-dialogos-para-levantar-el-paro/

Comparte este contenido:
Page 296 of 438
1 294 295 296 297 298 438