Page 297 of 438
1 295 296 297 298 299 438

Colombia-Antioquia: con desafíos en calidad de la educación

www.elcolombiano.com /Martha Arias/12-05-2017

Por debajo de departamentos como Cundinamarca, Nariño, Boyacá, Norte de Santander y Santander se encuentra la calidad de la educación en Antioquia.

Así lo registra la información suministrada por el Gobierno Nacional, con base en el Índice Sintético de la Calidad Educativa (Isce), “una herramienta diseñada para medir el estado de la calidad en primaria, secundaria y media a través de una escala de uno a diez”, aclaró el Ministerio de Educación en un comunicado.

En este indicador se tienen en cuenta cuatro componentes: progreso (mejoras en pruebas Saber); desempeño (cómo está una entidad frente a otras en estos exámenes); eficiencia (promoción de estudiantes) y ambiente escolar (cómo se sienten los alumnos).

Según los resultados oficiales, Cundinamarca sobresale en primaria y secundaria, con un indicador de 5,95 en el primer ítem y 6,06 en el segundo.

Antioquia obtuvo 5,137 en primaria, 5,141 en secundaria y 5,477 en media. Colombia alcanzó 5,65 en primaria, la puntuación de secundaria fue 5,61 y en la media obtuvo 6, 01.

Nota baja

Que Antioquia no esté dentro de los cinco primeros puestos invita a la reflexión, según Luis Fernando Ospina Yepes, presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia, Adida.

Indicó que el departamento es inequitativo: existe una diferencia significativa entre la educación que se imparte en las zonas rurales frente a la urbana. Agregó que, además, hay un desequilibrio entre la educación oficial y la privada.

Y aseguró que “algunos directivos de ciertos colegios dan instrucciones a los maestros para que los alumnos no repitan años, con el fin de acceder a los premios que ofrece el ministerio de Educación”.

Sin embargo, en su concepto, las pruebas Saber, que se incluyen en el Isce no entregan información completa sobre calidad de educación. “Es una mirada cuantitativa, que no examina el contexto formativo de los colegiales”, puntualizó.

Alcanzó metas

No obstante estos resultados, Antioquia logró la Meta de Mejoramiento Mínimo Anual (Mma) establecida para 2017 en primaria, secundaria y media, e incluso la superó.

La meta en básica primaria para 2017 es 5,09 y se rebasó con 5,14, por mencionar un caso. Néstor David Restrepo, secretario de Educación departamental, sostuvo que “superamos la meta propuesta, pero eso no nos debe dejar tranquilos, necesitamos seguir rebasando los objetivos, no solamente para alcanzar una media nacional, sino para demostrar que la calidad educativa en Antioquia si es posible”.

Entre las 10 mejores

Con una calificación 8,51 en el Isce, la Institución Educativa Antonio José de Sucre, de Itagüí, se destaca como uno de los 10 mejores colegios públicos del país en secundaria (ocupó el tercer puesto).

Esta institución, ubicada en el barrio La Independencia de ese municipio del sur del Valle de Aburrá, ha mostrado una tendencia creciente en este indicador. En 2015 tuvo un índice de 4,18 y para 2016 la cifra del colegio subió a 5,34.

Luis Fernando Bedoya Zuluaga, su coordinador de convivencia, dice que esto es resultado de un trabajo conjunto, que incluye estrategias como semilleros en jornada contraria (los que estudian por la mañana asisten por la tarde) para colegiales que tienen dificultades en matemáticas y español para mejorar su desempeño académico.

“Buscamos acciones que motiven la inclusión. Acompañamos a estudiantes y a padres”, manifestó Bedoya.

*Fuente: http://www.elcolombiano.com/antioquia/antioquia-con-desafios-en-calidad-de-la-educacion-GF6502888

Comparte este contenido:

En Colombia: MinEducación exhorta a maestros a retomar hoy los diálogos para levantar el paro

América del Sur/Colombia/RCN

En medio del paro nacional de maestros que inició este 11 de mayo, la ministra de Educación Yaneth Giha, se comprometió a reunirse con los docentes y lograr así, que ellos desistan del paro; por tanto, advirtió que los estará esperando hoy todo el día en el Ministerio.

“Lo que le hemos dicho y reiterado a Fecode es reunirnos, si me dicen hoy a la hora que sea, nos vemos, lo que nos llama a todos es garantizar el derecho a la educación”, aseguró la Ministra.

Así las cosas, espera socializar en la reunión los 11 acuerdos a los que se han llegado en los últimos meses como dinero para las becas de los docentes, el aumento salarial a docentes para este año del 11,77%, acompañamiento de dicha cartera nacional en las aulas de clase, recursos para la salud con la reforma tributaria, entre otros.

Al respecto, el presidente de Fecode, Carlos Rivas, recibió de buena manera la propuesta aunque cree que es mejor una llamada que hacerlo de manera pública.

“Eso es demagogia lo que está haciendo la Ministra … nosotros solo queremos un diálogo cordial”, aseguró Rivas.

Fuente: http://www.rcnradio.com/educacion/mineducacion-exhorta-a-maestros-a-retomar-hoy-los-dialogos-para-levantar-el-paro/

Comparte este contenido:

Desarmados: jóvenes en clave de futuro

Por: Rafael Aubad López

Después de casi 60 años de conflicto, hablar de pasar la página en nuestro país y comenzar a escribir una nueva historia, requiere el compromiso de todos. Y aunque la frase parece desgastada, la realidad nos muestra cada vez más esa necesidad para lograr una construcción con resultados sostenibles y duraderos. Ese mensaje lo entendieron bien Paola Morales, de Florencia, Caquetá; Juan Sebastián Zuluaga, de Granada, Oriente de Antioquia; y Fabio Díaz, de Mompox, Bolívar. Los tres, afectados por el conflicto armado, se encontraron casualmente como estudiantes en la Maestría en Comunicación Transmedia de la Universidad Eafit.

Con la creatividad propia de su juventud, las cartas como recurso narrativo y la web como plataforma, crearon Desarmados, un espacio digital con georreferenciación de los principales hechos que marcan el conflicto en nuestro país; una línea de tiempo con múltiples enlaces para ampliar datos; y videocartas donde protagonistas del conflicto armado cuentan sus historias y reflexionan sobre las huellas de la guerra.

Tiene testimonios como el de Pastora Mira, quien vivió el asesinato de su padre, su primer esposo, su sobrino y sus dos hijos en el Oriente de Antioquia; y el del General (r) de la Policía Luis Mendieta, 11 años, 7 meses y 13 días secuestrado por las Farc tras la toma a Mitú (Vaupés). Las historias, por supuesto desgarradoras y lamentables, son escuchadas y respondidas por diferentes personajes del país (actores, líderes políticos, académicos, empresarios, artistas…) dejando al final un mensaje hacia una paz positiva. Después de leer las cartas no le apuestan al fracaso.

El proyecto, busca aportar a la construcción de memoria y motivar la reconciliación con una herramienta pedagógica que podría ser fundamental en la Cátedra de la Paz, pues a través de una página web, estudiantes de 8 a 11 grado podrán conocer lo que ha vivido Colombia y presentar sus ideas de cómo sueñan el país.

La plataforma es tan amplia como nuestra historia misma y al igual que la paz, estará siempre en construcción, por eso también tiene un espacio para que ustedes y yo escribamos o dejemos un video con la historia que vivimos, con el dato que conocemos o con el mensaje para aportarle al nuevo capítulo que los colombianos nos merecemos: el de la paz y la reconciliación.

Dice el General (r) Mendieta en su carta: “…mi invitación a ustedes, que son las futuras generaciones, es participar con estudio y práctica para que por fin en Colombia tengamos un país en paz… De parte mía pedirles perdón en nombre de mi generación, porque no fuimos capaces de entregarles un país en paz”.

Más que infográficos, animaciones y videocartas, www.desarmados.org es un espacio para contar nuestra historia, para escucharnos, para entendernos, para escribir esa nueva página, para construir un mejor país juntos, tal y como lo dice en uno de sus mensajes, Pastora Mira: “Quiero compartir mi historia con los jóvenes de este país, no para generar lástima, sino por el contrario, para invitarlos a entender que de la guerra no queda nada más que dolor, desolación y tristeza”.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/desarmados-jovenes-en-clave-de-futuro-BF6304535

Comparte este contenido:

El sabor dulce y amargo de la calidad en las universidades públicas

Por: Ignacio Mantilla

El nivel de cualificación de los miembros de una sociedad y su capacidad de investigación y desarrollo están fuertemente asociados con la disposición de los recursos financieros necesarios para poder competir en «igualdad de condiciones” en un mundo globalizado y exigente.

Cimentar una cultura de investigación significa formar profesionales integrales, capaces de abordar de manera autónoma tareas que conduzcan a la solución de los problemas que retan sus propias capacidades y su imaginación. Si bien, las disciplinas pueden fomentar algunos islotes de la comunidad científica, con un alto nivel de especialización, son los nuevos problemas los que reúnen a las comunidades académicas, de diversas áreas del conocimiento, con el objetivo común de encontrarles solución.

La calidad de la investigación en nuestras universidades está también estrechamente ligada a los programas de posgrado y muy especialmente a los de doctorado. Los actuales profesores universitarios deben entonces aceptar y realizar su trabajo, equilibrando la indisoluble relación entre la docencia y la investigación.

De la misma manera, hoy en día a la universidad no le basta con solamente formar nuevos profesionales, también debe formar nuevos investigadores. Por lo tanto, la contratación de nuevos profesores, que se dediquen en forma exclusiva a la universidad y que tengan la capacidad para realizar una buena docencia y, además, integren grupos de investigación es una tarea que exige gran responsabilidad. Lamentablemente, tras la búsqueda exitosa de los mejores candidatos y después de la enorme satisfacción que produce la vinculación de un gran profesor, llega la amarga realidad que enfrentan las directivas de las universidades públicas: a saber, el de ir poco a poco profundizando la desfinanciación institucional.

Y es que el actual sistema que regula los salarios de profesores universitarios de las instituciones públicas, los clasifica en categorías acordes con su hoja de vida, pero además establece una base salarial que depende especialmente de su formación (títulos) y su productividad. Es deseable que los profesores tengan una formación al más alto nivel y una gran productividad, y que ésta no disminuya tras su vinculación en la universidad. Pero, también es cierto que el relevo generacional que obliga la sustitución de un profesor que se pensiona después de 30 años, normalmente implica un costo mayor para la institución -debido a los requisitos de formación más exigentes de los actuales concursos docentes en todas las áreas- que no se reconoce en la fórmula inercial de financiación estatal que ordena la Ley 30 de 1992. En relación con este mismo desequilibrio presupuestal está el mecanismo que establece el Decreto 1279 de 2002 según el cual, durante todo el tiempo de vinculación, la productividad académica de los profesores y las direcciones de tesis deben reconocerse con un estímulo económico adicional, que en el caso de las publicaciones de calidad representan un aumento en la base salarial para toda su vida laboral restante. Aun cuando, gracias a estos estímulos la productividad y la investigación en las universidades han mostrado un crecimiento significativo, también es cierto que en ausencia del financiamiento estatal de estos nuevos elementos no incluidos en los presupuestos, se ha propiciado un desfinanciamiento crónico de las universidades públicas.

Desde la aprobación de la Ley 30 la fuente de financiación estatal crece anualmente con el porcentaje del IPC del año inmediatamente anterior, pero los gastos, sólo debidos a lo señalado anteriormente, crecen aproximadamente 4 puntos por encima de este indicador. Como consecuencia, las universidades públicas se ven obligadas a cubrir con recursos propios estas diferencias y a aumentar las tareas que les permitan obtener recursos adicionales para financiar su funcionamiento. Así, podemos afirmar que hoy en día estamos obligados a financiar buena parte de la calidad con recursos propios y que el dulce de la calidad contrasta con el amargo de su desfinanciación.

El pasado 12 de febrero el Gobierno Nacional expidió los decretos correspondientes al reajuste salarial de los empleados públicos para 2016. Este ajuste es del 7.77%; un punto por encima del IPC del año 2015. Esta noticia, que es buena para los servidores públicos, tiene también el amargo reto que nos impone cubrir ese punto adicional con recursos propios. Otro factor que en años anteriores ha sido también una causa más de la desfinanciación de las universidades públicas.

Como se deduce, es urgente llevar a cabo la modificación de la Ley 30 y, en especial, de la fórmula del IPC para el presupuesto de funcionamiento de las universidades públicas, reconociendo factores como los expuestos. Una propuesta en tal sentido, originada desde las universidades, viene discutiéndose actualmente con el Ministerio de Educación Nacional.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/opinion/el-sabor-dulce-y-amargo-de-la-calidad-en-las-universidades-publicas-columna-617673

Comparte este contenido:

Mamá ¡suéltame!

Por: Gloria Hurtado

La mejor ocasión para hablar con la madre es esta semana, vísperas de su día, en medio de la parafernalia que arrastra la celebración. Flores, corazoncitos, panegíricos, poemas, en fin, todo lo que trae esta “inolvidable” fecha. Porque ya es hora, por favor, de que alguien tome la vocería y a nombre de la salud mental de los hijos e hijas, de los yernos y de las nueras, adultos todos, les diga, les suplique, les implore a las mamas “por favor, suéltame”. Por favor, déjame crecer, déjame volar, permite que construya una vida independiente. No me amarres con culpas, cuentas de cobro o sacrificios desmesurados. No, mamá, déjame crecer, déjame tomar decisiones. No quiero sentir mas que soy “el sentido de tu vida”, no quiero que este amor maternal se vuelva una cárcel, no quiero sentirme aprisionado en los barrotes del afecto culposo, no quiero hacer lo mismo que tu, amar como tu, comer como tu, vestirme como tu.

Déjame nacer emocionalmente. Déjame escoger pareja a mi antojo. No me chantajees con enfermedades psicológicas porque no elijo a la mujer u hombre por ti esperado. No soy igual a ti porque no nacimos en la misma época ni quiero convertirme en tu fotocopia. De esa manera no seríamos felices ni tu ni yo porque estaríamos desubicados viviendo en cuerpo ajeno. No te enfermes por mi. No sentencies que la única y mejor amiga eres tu, que la única en la que puedo confiar es en ti, porque  estas limitando mis contactos y me estas volviendo prevenido y paranoico. El mundo no se agota en tu espacio de madre. ¡Afortunadamente! Quiero existir independiente, quiero creer en el dios que mi vida elija, quiero descubrir la sexualidad que mi deseo construya, quiero agradecerte la vida pero no la hipoteques a tus frustraciones. No nací para que tu tuvieras por qué vivir. Suéltame mamá.

Que rico quererte, acompañarte y visitarte cuando es mi deseo o tu necesidad real, pero no cuando toque hacerlo porque si no, “no te quiero”. No digas por favor “primero conociste máma que esposa”, no destruyes el vínculo con el hombre o la mujer que quiero argumentando que tu vas primero. Si así fuera no podría existir el linaje humano. No me hagas heredero ni de tus odios ni de tus amores, no tengo porque cargarlos. Hay tantas cosas maravillosas de ti, en especial que me diste la vida y espero, a su vez, que me des la libertad para construirme como lo deseo, como el mundo de hoy lo necesita y de acuerdo a las personales circunstancias de mi actuar. No me metas en la mitad de las peleas con papá, porque me es difícil escoger entre ustedes . Ambos son mis padres. ¡Papá también es un buen hombre! Y no siempre te daré la razón porque no siempre la tienes. Ojalá no te escudes en el victimismo, no te luce y además sabes que no es cierto. Tu también perteneces a la raza humana y por lo tanto eres imperfecta, todos lo somos.

El amor de madre es necesario para la vida, siempre y cuando esta mujer tenga mundo propio y no considere la maternidad su “empleo”, lo que  impediría el crecimiento de los hijos. Si crecen quedaría “vacante” y no es fácil aceptar un “despido laboral”. Que lo pagarían los hijos, claro. Por eso el mejor homenaje es permitirle ser mujer, no amarrarla a la maternidad como su única fuente de vida, darle gracias  y dejarla ser. ¿Es posible?

Fuente: http://www.revolturas.com/en/articulos

Comparte este contenido:

Colombia: Docentes, claves para que Duitama encabece índice en educación

Colombia/Mayo de 2017/Fuente: El Tiempo

El municipio de Duitama (Boyacá) es de nuevo ejemplo a nivel nacional en educación. El Índice Sintético de Calidad Educativa (Isce) 2017 lo ubica en el primer lugar en la categoría de municipios, con un puntaje de 6,83. 

Pero Duitama también tiene el mejor índice en los tres niveles de educación: 6,52 puntos en primaria; 7,55 en media (de sexto a noveno) y 7,05 en secundaria (décimo y undécimo).

Precisamente, los resultados en el Isce de este municipio fueron destacados este miércoles por el presidente Juan Manuel Santos, durante la conmemoración del Día de la Excelencia Educativa y en el que el mandatario reveló los avances de su gobierno para hacer de Colombia el país mejor educado de América Latina en el 2025.

La secretaria de Educación de Duitama, Marinella Camargo, le atribuye este logro en gran medida al talento humano. “La gran mayoría de nuestros maestros son especialistas y algunos tienen maestrías y doctorados”, explicó Camargo.

Pero además, Álix Azucena Patiño, rectora del colegio La Presentación, uno de los 14 colegios públicos de la ciudad, afirma que la clave ha sido el trabajo en equipo, no solo entre las instituciones y la administración, sino de los padres y los estudiantes.
Para esta tercera edición del Isce, según Santos, se ha visto cómo el país ha mejorado en la calidad educativa. “Estos resultados son el fruto del esfuerzo de la comunidad educativa y del Gobierno Nacional, que no ha ahorrado esfuerzo para fortalecer el sector y que los niños tengan una educación de mejor calidad”.

En primaria, la meta para el 2017 era de 5,40 puntos y se llegó a 5,65, con lo que superó la meta para el 2018, que es de 5,61. Lo mismo ocurrió en secundaria, nivel que tenía una meta de 5,32 puntos y alcanzó 5,61, superando lo proyectado para el próximo año (5,60). La educación media, con 5,97 puntos, sobrepasó la meta del 2017 y quedó muy cerca de la del 2018 (6,01 puntos).

La mejora en los tres niveles se vio tanto en los colegios públicos como en los privados. Además, más del 50 por ciento de los colegios evaluados (15.471) superaron la meta de Mejoramiento Mínimo Anual, y fueron los oficiales los que en mayor magnitud lo lograron frente a los colegios privados. El nivel que más mejoró en el sector oficial fue secundaria; y en el privado, la media.

En los resultados del Isce también se destacan ciudades como Barranquilla, con cinco colegios públicos entre los 10 mejores del país en el nivel de secundaria, e instituciones privadas de Cali, La Calera y Tunja entre las primeras en el mismo nivel educativo.

En el escalafón también sobresale el caso del Liceo Colombia, de Ibagué, como el mejor colegio privado en primaria. En esta institución, con 160 estudiantes y que se encuentra en un sector de estrato tres de la capital del Tolima, los alumnos se han acercado a la lectura y al conocimiento a través de ilustraciones de obras literarias que ellos mismos realizan.

Herramienta para los colegios

Entrevista a Ximena Dueñas, directora del Icfes.

¿Qué es el Índice Sintético de Calidad Educativa (Isce)?

Es la herramienta en la que nos apoyamos para hacer el seguimiento al progreso de todos los colegios del país, en cuanto a educación de calidad.

¿Para qué sirve?

Por medio de los resultados, los colegios y la comunidad educativa tienen una manera de identificar cómo estamos, qué caminos podemos coger para convertir a Colombia en el país mejor educado de América Latina para el 2025.

¿Cómo se obtienen estos resultados?

Tenemos cuatro variables: progreso, desempeño, eficiencia y ambiente escolar.
¿Y las metas para 2025?

A nivel nacional, en primaria, un puntaje de 7,009; en secundaria, de 7,414, y en media, 7,056.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/duitama-mejor-municipio-en-calidad-educativa-86788

Comparte este contenido:

Colombia: Antioquia, con desafíos en calidad de la educación

Colombia/11 mayo 2017/Fuente: El Colombiano

Por debajo de departamentos como Cundinamarca, Nariño, Boyacá, Norte de Santander y Santander se encuentra la calidad de la educación en Antioquia.

Así lo registra la información suministrada por el Gobierno Nacional, con base en el Índice Sintético de la Calidad Educativa (Isce), “una herramienta diseñada para medir el estado de la calidad en primaria, secundaria y media a través de una escala de uno a diez”, aclaró el Ministerio de Educación en un comunicado.

En este indicador se tienen en cuenta cuatro componentes: progreso (mejoras en pruebas Saber); desempeño (cómo está una entidad frente a otras en estos exámenes); eficiencia (promoción de estudiantes) y ambiente escolar (cómo se sienten los alumnos).

Según los resultados oficiales, Cundinamarca sobresale en primaria y secundaria, con un indicador de 5,95 en el primer ítem y 6,06 en el segundo.

Antioquia obtuvo 5,137 en primaria, 5,141 en secundaria y 5,477 en media. Colombia alcanzó 5,65 en primaria, la puntuación de secundaria fue 5,61 y en la media obtuvo 6, 01.

Nota baja

Que Antioquia no esté dentro de los cinco primeros puestos invita a la reflexión, según Luis Fernando Ospina Yepes, presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia, Adida.

Indicó que el departamento es inequitativo: existe una diferencia significativa entre la educación que se imparte en las zonas rurales frente a la urbana. Agregó que, además, hay un desequilibrio entre la educación oficial y la privada.

Y aseguró que “algunos directivos de ciertos colegios dan instrucciones a los maestros para que los alumnos no repitan años, con el fin de acceder a los premios que ofrece el ministerio de Educación”.

Sin embargo, en su concepto, las pruebas Saber, que se incluyen en el Isce no entregan información completa sobre calidad de educación. “Es una mirada cuantitativa, que no examina el contexto formativo de los colegiales”, puntualizó.

Alcanzó metas

No obstante estos resultados, Antioquia logró la Meta de Mejoramiento Mínimo Anual (Mma) establecida para 2017 en primaria, secundaria y media, e incluso la superó.

La meta en básica primaria para 2017 es 5,09 y se rebasó con 5,14, por mencionar un caso. Néstor David Restrepo, secretario de Educación departamental, sostuvo que “superamos la meta propuesta, pero eso no nos debe dejar tranquilos, necesitamos seguir rebasando los objetivos, no solamente para alcanzar una media nacional, sino para demostrar que la calidad educativa en Antioquia si es posible”.

Entre las 10 mejores

Con una calificación 8,51 en el Isce, la Institución Educativa Antonio José de Sucre, de Itagüí, se destaca como uno de los 10 mejores colegios públicos del país en secundaria (ocupó el tercer puesto).

Esta institución, ubicada en el barrio La Independencia de ese municipio del sur del Valle de Aburrá, ha mostrado una tendencia creciente en este indicador. En 2015 tuvo un índice de 4,18 y para 2016 la cifra del colegio subió a 5,34.

Luis Fernando Bedoya Zuluaga, su coordinador de convivencia, dice que esto es resultado de un trabajo conjunto, que incluye estrategias como semilleros en jornada contraria (los que estudian por la mañana asisten por la tarde) para colegiales que tienen dificultades en matemáticas y español para mejorar su desempeño académico.

“Buscamos acciones que motiven la inclusión. Acompañamos a estudiantes y a padres”, manifestó Bedoya.

 Fuente: http://www.elcolombiano.com/antioquia/antioquia-con-desafios-en-calidad-de-la-educacion-GF6502888
Comparte este contenido:
Page 297 of 438
1 295 296 297 298 299 438