Page 317 of 437
1 315 316 317 318 319 437

Entrevista:»Los colegios deben ser lugar libres de cualquier tipo de discriminación».

América del Sur/Colombia/07.03.2017/Autor yFuente:http://www.eluniversal.com.co/

La nueva ministra de Educación, Yaneth Giha Tovar, asumió el reto dejando en claro que continuará con la hoja de ruta que su antecesora, Gina Parody, dejó marcada en cuanto a la Jornada Única, el Plan Nacional de Infraestructura Educativa y el Programa de Excelencia Docente, entre otros.

En entrevista con COLPRENSA, Giha, quien se posesionó el pasado 16 de noviembre, anuncia que se entregarán 30.000 nuevas aulas, que se está trabajando en un plan de educación para el postconflicto en 187 municipios afectados por la violencia y señala que Colombia «será el país mejor educado en América Latina en 2025».

La nueva ministra deja en claro que la puerta de diálogo con los maestros está abierta, que se trabajará por la inclusión tecnológica y la no discriminación y que el programa ‘Ser Pilo Paga’, continuará.

– Conocido su nombramiento se repitieron dos críticas. La primera de ellas, el poco tiempo que queda de Gobierno y que usted necesitará más de dos meses para empaparse de todo lo que sucede en el Ministerio de Educación, ¿Qué opina usted de esto?
Efectivamente nos queda menos de la mitad del gobierno, pero vamos a aprovechar cada segundo para que sigamos avanzando en todas las políticas que nos trazamos. Yo creo que en el ministerio encontramos un plan, una ruta y de lo que se trata es de seguir trabajando.

– A su gestión en Colciencias le han puesto muchos peros, que  van más allá del balance general de la entidad ¿Qué responde usted a las críticas?
Como siempre he respondido a esas críticas, a las que uno no siempre está exento, con hechos. Nosotros encontramos una entidad con grandes desafíos, nos pusimos la gran meta de convertir a Colombia en uno de los tres países más innovadores de América Latina para el 2025. Finalmente, enfocamos todas nuestras estrategias para eso, nos pusimos la meta de dar 10 mil nuevas becas de maestría y doctorado y durante mi gestión se entregaron 2500 cada año, ahí de alguna manera cumplimos y también en todo el tema de duplicar la producción científica, la meta del 2015 se cumplió tal cual. Trabajamos mucho con el tema de transferencia tecnológica e innovación y allí la gran apuesta era trabajar con 7 mil empresas en los cuatro años y las metas de cada año fueron cumplidas a cabalidad.

Por último, todo el tema de educación científica en niños y jóvenes pero, sobre todo, hay una meta que se logró e incluso se superó porque no pensamos que fuéramos a tener tanto éxito en ese proceso y fue lograr que Colombia pasará del séptimo puesto en 2014, según el índice global de innovación en América Latina, al quinto puesto.

– ¿Cuáles son los tres principales objetivos de su Gestión en el Ministerio?
Antes de los tres objetivos, diría que mucho de lo que estamos pensando hacer es seguir avanzando en lo que está planteado. En particular,  me referiría a tres grandes cosas en las que haremos un esfuerzo importante: el primero es continuar elevando la calidad de la educación en todos los niveles, porque necesitamos seguir avanzando para que Colombia sea el país mejor educado de América Latina.

El segundo tema, muy importante para el Presidente, es la entrega de nuevas aulas en todas las regiones del país, por eso se van a entregar 30.000 nuevas aulas de aquí al 2018. También tenemos que seguir fortaleciendo programas como ‘Ser Pilo Paga’,  un programa muy importante del gobierno. El tercer punto es un tema al que le vamos a poner mucho más énfasis en esta nueva etapa y es la educación para el posconflicto. Se nos avecina un proceso importantísimo en el país de construcción de paz, sobre todo en las zonas que fueron más afectados por la violencia.

– ¿Se ratifica la meta de que Colombia sea el país mejor y más educado de Latinoamérica para el 2025?
Por supuesto que sí, será el país mejor educado en América Latina en 2025, esto no sólo hace parte del Plan de Desarrollo si no es uno de los pilares más importantes que ha definido el presidente Juan Manuel Santos.

– ¿Qué ideas tiene para vincular las ciencias con los procesos de Educación formal?
Un país que promueve la producción científica, claramente genera muchas más oportunidades, no solamente genera nuevo conocimiento sino muchas y nuevas oportunidades de crecimiento económico y de transformación de las realidades del país.

Hay una apuesta muy importante que veníamos ya trabajando desde que estábamos en Colciencias con el Ministerio de Educación, el Icetex y el Ministerio de Comercio y Turismo: el programa de ‘Colombia científica’ que intenta de manera contundente ‘jalonar’ todo el proceso de investigación de las universidades colombianas para que tengan la mejor calidad y puedan, de alguna manera, pensar positivamente en el desempeño de la educación superior colombiana. Aquí hay un vínculo directo entre la investigación y la calidad de la educación superior.

– ¿Cómo puede adelantar un cambio tecnológico incluyente, que signifique una avance significativo en los procesos educativos formales?
El Ministerio viene trabajando en este campo también, sin embargo hay varios desafíos. El primero es llegar a todos rincones del país con infraestructura tecnológica, ya en este tema de acceso a internet trabajamos mucho de las manos del Mintic. En segundo lugar, universalizar los contenidos porque una cosa son los equipos y las conexiones tecnológicas y otras son los contenidos, que son los que nos permiten que cualquier estudiante de cualquier nivel educativo pueda acceder a formación de alta calidad en línea. El tercer desafío es fortalecer la formación docente que hoy llega en promedio a 50.000 profesores, con cursos y diplomados para que ellos también estén acompañados en este proceso. Y, por último, un acompañamiento permanente del ministerio Educación, para que nuestro equipo de gestores también garantice el uso adecuado de las herramientas.

– ¿Qué peticiones ha recibido de los docentes que adelantan protesta en varias regiones del país?
Estas peticiones de los maestros siguen y seguirán siendo tenidas en cuenta, porque si algo sabemos desde el Ministerio es que los maestros son finalmente el centro, el corazón de nuestro sistema educativo. Necesitamos que nuestros maestros estén bien, estén comprometidos con la educación. El gobierno ha hecho esfuerzos en ese campo aumento de salario de los docentes, modificó la forma como se evalúa para que sea más formativa y ya se anunció el programa de la nueva evaluación. Se creó también una bonificación para los maestros más antiguos, reconociendo el trabajo que han hecho, y ya se han cumplido diversos puntos acordados con la Federación Colombiana de Educadores. Importante reiterar que los canales de comunicación siempre estarán abiertos.

– ¿Qué trabajo le corresponde al ministerio tras la próxima firma de los acuerdos de paz con las FARC?
El Ministerio está muy comprometido con llevar la educación a todos los rincones de Colombia. Cuando miramos temas de calidad en la educación de nuestro país, vemos como hay una brecha entre lo urbano y lo rural, pero sobre todo de las zonas afectadas por la violencia. De alguna manera es una gran oportunidad de construir tejido social y llegar a lugares de Colombia a los que no hemos llegado precisamente por las condiciones en las que están esos territorios. Algo que el mismo presidente Santos le ha pedido el Ministerio de Educación es trabajar en el plan de Educación para el postconflicto, en el que queremos llegar a estos 187 municipios más afectados por la violencia, que hoy están siendo priorizados en los programas que se tienen desde la oficina de Rafael Pardo (Alto Consejero para el Postconflicto) y con el que trabajaremos.

– ¿Habrá cambios en el proyecto de masificación del bilingüismo en Colombia?
El único cambio es seguir trabajando con ‘Colombia bilingüe’, un programa muy bien montado que tenemos que seguir trabajando para que se dé con los estándares más altos de calidad y que puede ser una oportunidad para llegar a todos los rincones de Colombia. En ‘Colombia bilingüe’ ya hemos traído a 950 formadores extranjeros y el año entrante, en 2017, vamos a traer 509 ya están garantizados, para que tengamos finalmente esta oportunidad para niños y jóvenes.

También seguiremos trabajando en los campos nacionales e internacionales de inversión en inglés para estudiantes de los colegios oficiales y la formación docente, porque finalmente necesitamos que los docentes tengan esta capacidad para que el programa pueda ser masificado; y seguimos trabajando en el diseño de modelos pedagógicos y la distribución de recursos pedagógicos para que se pueda complementar este proceso.

– ¿Habrá algún ajuste para el programa ‘Ser pilo paga’?
‘Ser pilo paga’ es el programa consentido por el Presidente Santos pero también por muchos de los colombianos. Los jóvenes más talentosos del país que en el pasado no tenían las oportunidades de ir a las mejores universidades hoy lo pueden hacer y para el 2018 tenemos la meta de llegar a 40.000 pilos, hoy tenemos en  toda Colombia 21.699.

*- Gina Parody tuvo inconvenientes en su gestión por asuntos de orientación sexual. Con ese antecedente y con las denuncias por acoso en los Colegios, ¿Cuál será la tarea del ministerio?La tarea es cumplir con lo que nos ordena la Constitución. Los colegios deben ser lugares libres de cualquier tipo de discriminación, en eso seguimos trabajando. Y discriminación de cualquier tipo: de raza, sexo, lengua, religión, filosofía. Se sabe que en ese tipo de cosas hay discriminación en cualquier campo, seguiremos trabajando de manera decisiva en esa tarea de promover el respeto en todos los campos.

¿Cómo fortalecer los recursos de las universidades públicas para que solucionen sus problemas de infraestructura y para que aumentan sus capacidades en la investigación?
Se han venido haciendo varios esfuerzos muy importantes para garantizar más recursos para las universidades públicas, que muy bien se sabe, tienen problemas en materia de infraestructura. Recordemos que del impuesto sobre la renta nuestras instituciones de educación superior recibieron 1.2 billones de pesos, que efectivamente se han invertido sobre todo en mejorar la infraestructura y creemos que esto ha sido muy importante para mejorar los espacios de los estudiantes.

Además en  el artículo 100 de la reforma tributaria que se está adelantando en el Congreso, se garantiza que las universidades sigan recibiendo estos recursos, de una manera diferente. Ya no a través del impuesto de renta, pero que seguiremos teniendo estos recursos disponibles para que las universidades.

Fuente:http://www.eluniversal.com.co/educacion/los-colegios-deben-ser-lugar-libres-de-cualquier-tipo-de-discriminacion-240624

Imagen:http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/styles/610×400/public/201611/ministra.jpg?itok=Cmx1uIY2

Comparte este contenido:

¿Hasta cuándo?

Por: Marta Elena Bedoya R.

Bernard Hugonier, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el Foro nacional de la Calidad educativa en el 2010, hizo especial énfasis en la necesidad que tiene Colombia a disminuir la brecha educativa que existe entre las élites y las clases menos favorecidas que no tienen acceso a educación y el cuidado desde edades tempranas.

Desde 1994, la Ley General de Educación y los decretos que la reglamentan, señalan que la educación preescolar, la educación que se debe impartir a los niños, antes de iniciar la educación básica y la cual,  comprende tres grados: Pre-jardín para los niños de tres años, Jardín para los niños de cuatro años y Transición o Preescolar para los niños de cinco años, este último un obligatorio constitucional y la cual se prestará en forma gradual, de acuerdo con los planes de desarrollo, una vez,  esté cubierto el 80 por ciento del preescolar, y al menos el 80 por ciento de la educación básica.

Ese “al menos” que es el llamado de atención para nuestros gobernantes, se quedó por siempre, pues, han pasado 23 años de expedición de la norma y las cifras sobre cobertura educativa de los niños entre 0 a 6 años, corroboran en que es muy poco lo que se avanzado en la Educación Inicial, a pesar de la estrategia de “Cero a Siempre” que impulsa el actual gobierno, que a diciembre de 2014, señala que de los 4.3 millones de niños menores de 5 años en situación de vulnerabilidad, tan sólo alrededor de 925.529 mil, reciben atención integral. (Revista Dinero, mayo 29-2015-Nº470)  Por el contrario, las noticias que nos llegan con frecuencia son las amenazas de huelga de las madres comunitarias, además, de las cifras preocupantes de las altas tasas de desnutrición infantil y muerte por la ausencia y abandono del Estado.

 Así, en la encuesta Nacional de situación Nutricional en Colombia (ENSIN), realizada en el 2010, el 3.4% de los niños menores de 5 años, tenían desnutrición global (deficiencia de peso para la edad) y 13.2% desnutrición crónica (deficiencia de altura para la edad). Deplorable las cifras en la población indígena, de 7.5% y 29.5%. (Revista Dinero, mayo 29-2015-Nº470) La inversión de más impacto para reducir la pobreza y la desigualdad, en las condiciones de vida de las familias, es la que se haga en los niños. Colombia invierte anualmente $2.8 millones por niño en un centro de desarrollo Infantil y $2.1 millones en modalidad familiar, que cubre: el 70%  nutrición, vacunación y propuesta pedagógica. ¿Esperar hasta cuando la atención al 100 % de niños?

Fuente: http://www.eldiario.com.co/seccion/OPINION/hasta-cu-ndo-1703.html

Imagen: http://delaurbe.udea.edu.co/wp-content/uploads/2015/04/Educaci%C3%B3n.jpg

Comparte este contenido:

UNICEF atiende a menores desmovilizados de guerrilla colombiana

UNICEF – Colombia/07 de marzo de 2017/Fuente: Prensa Latina

Los menores colombianos que abandonaron las filas de las FARC-EP están ahora bajo el cuidado de delegados de la Unicef y de Bienestar Familiar a fin de iniciar el proceso de reincorporación a la sociedad, confirmaron hoy noticiarios.

Tras la salida de un grupo de adolescentes de los campamentos de esa guerrilla la Alta Consejera de la Presidencia para los Derechos Humanos, Paula Gaviria, aseguró que el procedimiento transcurrió sin contratiempos y apegado a lo pactado, reseñó RCN La Radio.

La operación humanitaria de salida y traslado desde una zona transitoria ubicada en Antioquia ocurrió la víspera de manera satisfactoria, explicó la funcionaria quien subrayó que se trató de la primera de una serie de acciones similares en distintos puntos del país.

Según el director de la Agencia Colombiana para la Reintegración, Joshua Mitrotti, lo que sigue es un trabajo profundo del Gobierno con el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), encaminado a reinsertar en la sociedad con plenos derechos y deberes a los beneficiados por esa medida.

En mayo pasado la actual administración y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) acordaron un protocolo para facilitar el tránsito a la vida civil de los menores de 18 años que permanecían en ese movimiento.

Durante 2016 ambas partes organizaron una operación humanitaria con dichos fines la cual terminó exitosamente; posteriormente decidieron proseguir con ese proceso luego de que los miembros del grupo rebelde llegaran a las zonas y puntos transitorios de normalización en 14 departamentos.

Esos adolescentes y jóvenes son acogidos en 10 lugares donde deben evaluar su estado de salud y las opciones educativas y de trabajo en correspondencia con la situación de cada uno de ellos.

El 24 de noviembre el presidente Juan Manuel Santos y el líder de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, firmaron el tratado definitivo con el que se comprometieron a terminar los enfrentamientos y hostilidades.

Fuente de la Noticia:
http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=68547&SEO=unicef-atiende-a-menores-desmovilizados-de-guerrilla-colombiana
Comparte este contenido:

Entrevista a Luz Elena Azcárate, secretaria de Educación: «La deserción escolar nos preocupa»:

Colombia/06 marzo 2017/Fuente: El País

Con más inversión en infraestructura y la jornada única, La secretaria de Educación, Luz Elena Azcárate, espera combatir la deserción escolar. Un tema que dice preocuparle, sobre todo entre los niños de primera infancia y los menores de los últimos tres grados de colegio que aún no llenan los cupos del sistema público.

En entrevista con El País, la funcionaria también habló sobre la alerta que se generó la semana pasada por un video con contenido sexual en una institución educativa y el cuestionado programa de alimentación escolar.

El caso la semana pasada de un video que se volvió viral en redes sociales con contenido sexual despertó las alertas sobre el manejo no solo de la sexualidad en los colegios si no de las tecnologías, ¿Qué está haciendo la Secretaría de Educación para mediar en estas situaciones?

Estamos estudiando las medidas pedagógicas que se van a tomar respecto a los jóvenes que participaron del video, porque no han vuelto a acudir a clases; entonces se está decidiendo si es mejor trasladarlos. Lo más grave del hecho es la publicación del video en las redes sociales, eso ha producido en los menores un mayor choque emocional. Con sus padres mandaron a pedir disculpas por el mal comportamiento pero dijeron no ser capaces de darle la cara a sus compañeros.

Por ahora no hay claras definiciones de sanciones para estas actuaciones, salvo el nuevo Código de Policía que ya tiene una sanción concreta y por eso se informó a Policía de Infancia y Adolescencia del caso.

Lo que el rector, los padres de familia, jóvenes y compañeros dicen es que no hubo acto sexual. De todas maneras es algo reprochable.

El tema se vuelve aún más preocupante con los casos de abuso sexual que se reportaron el año pasado en 43 instituciones educativas de la ciudad. Datos de la Alcaldía de Cali hablan de 11 de acoso sexual y 31 de abuso… Por eso insisto sobre las acciones ante estas situaciones

Hablamos todavía de presuntos, porque los hechos han sido puestos en consideración de la autoridad correspondiente; segundo, hemos reactivado comités de convivencia escolar donde los rectores sean activos y no simplemente se busque cumplir un requisito legal, que no sean comités de papel. Fuera de eso, desde el año pasado hicimos un esfuerzo muy importante en ayuda psicosocial en cada uno de los colegios. Nosotros, por ejemplo, pasamos del 2016 al 2017 de tener 22 psicólogos a contratar 55 para que tengamos prioridad en la atención, no solamente del joven sino involucrando la familia.

Nosotros hemos estado pendientes de que se cumpla el manual de convivencia. Desde mediados del año pasado esos manuales se han estado revisando desde inspección y vigilancia y en compañía del comité de convivencia escolar para que en ellos no se permita la discriminación, sean incluyentes. Lo importante es que dentro del pénsum que tienen los colegios sea un tema privilegiado la convivencia…La paz empieza en casa, con los padres de familia.

Pero también hay responsabilidad en quienes educan a los menores, también la Secretaría de Educación indicó que seis docentes eran investigados por abuso sexual

Los maestros son el alma de la educación, no solo de la información sino en la formación de los menores. Tenemos 6400 docentes y ha habido seis casos en los que hemos acudido a hacer las denuncias correspondientes, son personas que están retiradas de su labor. Los rectores son los responsables de darnos la información oportuna para poder proceder como Secretaría de Educación.

¿Cuántos estudiantes se encuentran por fuera del sistema educativo?

No hay un censo actualizado. Como Secretaría nosotros tenemos capacidad mínima para atender 176 mil niños dentro de todo el sistema educativo, desde los que entran a transición hasta el grado 11. De esos, este año, tenemos matrícula de unos 160 mil. Estos niños se educan con plata pública, con gratuidad. Además, tenemos otro universo de 72 mil que son contratados por ampliación de cobertura.

No quiero comprometerme con cifras pero sí sabemos que hay deserción, una deserción que nos preocupa y se da con los niños chiquitos de primera infancia que vienen a entrar a transición y los de los últimos tres grados. Porque de alguna forma, los niños que están en primaria y en primeros grados de secundaria tienen cierta incidencia de los padres.

Y ¿qué se está haciendo para contrarrestar la deserción escolar?

Estamos haciendo campaña muy fuerte desde finales del año pasado invitando a los padres de los niños que tenemos identificados y no aparecen registrados en el Sistema Integrado de Matrícula, Simat, para que acudan a matricular a sus hijos. Porque no hay motivos para que un niño en Cali este en la calle cuando nosotros tenemos los cupos disponibles para recibirlos.

El año pasado habían 2330 niños que no nos aparecían registrados ni en lo público ni en privado. Pero tenemos dos mesas que ya iniciamos con el Icbf y Personería. Con Personería, para que requiera a esos colegios donde alguna vez estuvieron para que vea qué pasó con ellos, porqué no los matricularon.

Aunque usted señaló que se adjudicó con éxito la licitación del Programa de Alimentación Escolar, sigue la preocupación por el recorte de presupuesto para este año. La Federación Nacional de Personeros Estudiantiles dice que en 2016 la partida fue de $678.000 millones, pero para este año se redujo a $598.000 millones

En Cali, hasta el año 2015, teníamos transferencia del Ministerio de Educación por $33 mil millones y, al finalizar el 2015, hubo una circular del Mineducación que decía que aquellas ciudades que están certificadas no iban a recibir recursos para desayunos escolares. Por eso, nosotros el año pasado, con recursos propios a través del Confis, pudimos garantizar los 180 días calendario desde el grado de transición hasta el último grado de alimentación escolar. Este año nos mandaron la misma circular y previendo esto pedimos vigencias futuras sobre $14 mil millones que fue lo que pudimos licitar.

La Contraloría llamó la atención porque un porcentaje importante de las contrataciones se hicieron a través de convenios con fundaciones, violando las normas de contratación. ¿Cómo se adelantó la contratación en Cali para garantizar el complemento alimentario en las instituciones educativas?

¿Qué está por encima, los derechos de los niños o una licitación pública?

Nosotros este año nos demoramos dos meses en adjudicar. El año pasado llegamos el primer día laboral, 4 de enero, y el primer día que los niños tenían alimentación escolar fue el 1 de febrero; era imposible hacer licitación pública.

Y la misma Procuraduría nos indica por una resolución que si nosotros no empezamos desde el primer día escolar tendríamos una sanción disciplinaria. Entonces lo hicimos de acuerdo a un banco de oferentes.

Y preocupa que esas raciones no lleguen a los niños de ampliación de cobertura

Nosotros les pagamos a los de cobertura educativa una tipología, que incluye una canasta (bien sea alimentación escolar o transporte). Entonces, como nosotros ya estamos pagando por la atención del niño, no podemos pagar dos veces la ración.

¿Cuál será la gran apuesta de la Secretaría de Educación para este año?

La gran apuesta este año será mejorar la infraestructura de los colegios oficiales, con el criterio de no solo pegar ladrillos sino dar ambientes escolares seguros y atraer al padre de familia para matricular al niño en el sistema público y reducir la deserción escolar.

Por eso estamos trabajando en tres frentes: Primero, concretando la inversión que se inició desde el 2015 en vigencias futuras en infraestructura por $ 40 mil millones. El martes 7 de marzo haremos una inauguratón de diez obras que se entregan en diez colegios, de 20 que se están interviniendo.

El segundo es la consolidación de dos inversiones en infraestructura: la primera, a través de ley 21, con Mineducación, que aporta el 70% del valor de la construcción, el municipio el 30% y aporta el lote. Ya tenemos acta de inicio de 16 colegios, con capacidad de 1440 alumnos y con criterio de avanzar hacia la jornada única de ocho horas con refuerzo en áreas como cultura y deporte.

La tercera es ejecutar $176 mil millones del crédito que le aprobó el Concejo al Alcalde en diciembre pasado para construir seis colegios nuevos donde no hay oferta pública como en las comunas 21, 15, 18 y 13. Se entregarán siete centros de desarrollo infantil y se van a intervenir 100 sedes educativas nuestras.

¿Para cuándo está el megacolegio en Llano Verde? Se había dicho que sería inaugurado en diciembre del año pasado

El próximo 8 de marzo y se ha hecho con recursos del Ministerio a través de Findeter. Como Alcaldía, en la Administración Pasada, se aportó el lote. El colegio tiene capacidad de 1200 estudiantes.

Fuente: http://www.elpais.com.co/cali/la-desercion-escolar-nos-preocupa-luz-elena-azcarate-secretaria-de-educacion.html

Comparte este contenido:

Gestión pública y corrupción

Por: José Manuel Restrepo

Uno de los dramas de los países en desarrollo y de aquellos a quienes les cuesta trabajo avanzar en crecimiento o desarrollo social es que desperdician mucho tiempo en discusiones inútiles o aún en problemas inexistentes o menores. Cuando la energía de una sociedad se gasta en discusiones o propuestas de políticas poco relevantes, descuidamos lo que es esencial y sobre todo malgastamos recursos que pueden ser valiosos para prosperar. Un ejemplo no muy lejano de nuestra realidad colombiana es haber abierto una espuria discusión sobre una reforma política inoportuna, incompleta y, hoy inútil, en lugar de debatir sobre asuntos de fondo para el futuro de la nación.

Pero ejemplos en Colombia, de malgastar el tiempo del debate o de no definir una buena política pública o de no responder oportunamente a nuestros problemas, hay muchos más. Algo de esto se extrae de aquella famosa expresión de nuestro premio nobel de literatura, cuando al cerrar el texto de la denominada Comisión de Sabios que estudió en 1994 el futuro de Colombia y que describió aquel año como un momento al “filo de la oportunidad”, decía: “Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la educación será su órgano maestro… (Una educación) Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía”.

Pues bien, durante más de cincuenta años el gran problema para mejorar como nación y canalizar los activos del país (humanos o físicos) fue justamente tanta violencia, terrorismo y depredación. Hoy, luego de haber alcanzado un proceso de paz, tenemos un nuevo momento para aprovechar, pero, como en el pasado, parece que la nueva dificultad y problemática a enfrentar y a solucionar se llama corrupción. Un tema respecto del cual, aparte de propuestas mediáticas de políticos de turno, nada tenemos para proponer. El problema es que es un determinante clave de nuestro propio futuro.

Times Higher Education, en un artículo de estudio, concluyó que Colombia, junto con países como Chile, Tailandia, Turquía y Serbia, tiene el potencial de superar a países como China, Rusia, Brasil, India y Sudáfrica en materia educativa. Sin embargo, concluye también el autor, la única razón para no lograrlo son justamente los índices de corrupción, por cuanto los niveles de corrupción son inversamente proporcionales a la calidad educativa.

En lugar de una reforma política hecha a la carrera y desconectada de las necesidades del país, propongo avanzar en dos frentes de discusión: de un lado, en estrategias contra la corrupción, y de otro, en una gestión pública inteligente. En el primer asunto, reflexionemos sobre el actual modelo de financiación a las campañas políticas y démosle un cambio de 180 grados; avancemos en una campañas políticas y démosle un cambio de 180 grados; avancemos en una campaña de mayor eficiencia, sistematización, transparencia y simplificación de la gestión pública (es sorprendente, pero aún a la fecha, por ejemplo, y a pesar de leyes antitrámites, seguimos firmando documentos públicos y poniendo al lado una huella digital. ¿Conoce usted algo más ineficaz?); revisemos los incentivos y mensajes que lanzan la justicia y la propia administración pública en relación a los actos de los corruptos y endurezcamos las penas; fortalezcamos, dignifiquemos y profesionalicemos aún más el rol de los servidores públicos y hagamos de este papel uno tan atractivo como otras actividades del sector privado, y trabajemos de

mejor manera en el fortalecimiento de la democracia participativa y en la construcción de una cultura de integridad desde la educación. Podría agregar más asuntos, pero por lo menos de estos surge una batería de acciones a seguir.

Finalmente, es indispensable también actuar en una gestión pública inteligente, que, como propone la Cepal en reciente estudio de Sergio Bitar, sea menos improvisada, tenga más profundidad estratégica, piense a mucho más largo plazo y prepare la nación para estos nuevos escenarios de incertidumbre.

¿Será mucho pedir que el país prefiera dar estos, que son los debates que tiene que dar, y que la forma de hacerlo sea oportuna, profunda y consensuada?

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/gestion-publica-y-corrupcion-columna-683007

Comparte este contenido:

Libro: ¿Quién raya la cancha?

Resumen:  Rodrigo Soto Lagos. Omar Fernández Vergara. [Compiladores]

El libro que tiene en sus manos, es fruto del esfuerzo y de sueños colectivos que articuladamente logran plasmarse en una publicación que se ofrece a Latinoamérica y al mundo. Es el resultado de la transformación de sueños en proyectos y de la lucha que implica materializarlos en la sociedad.

Es el trabajo de diversos profesionales de las ciencias sociales, que hoy más que profesionales, a muchos y muchas podemos llamarlos compañeros de ruta, y amigos de la vida. Por eso, esta publicación que surge desde Chile es un regalo para aquellas mentes que buscan orientación respecto a los Estudios Sociales del Deporte en nuestro continente. Es un presente para todos y todas nuestras compañeras que en Latinoamérica están haciendo posible que el deporte sea una herramienta de transformación social. Es, también, muestra de la hermandad entre Argentina, Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, México y Chile como países presentes en este escrito y también, es una invitación fraterna a todos los demás investigadores e investigadoras de países latinoamericanos que quieran sumarse a nuestra ruta. Sin duda que el siguiente libro contará con la presencia de Bolivia, Paraguay, Venezuela, Costa Rica, República Dominicana y muchos otros más.

Link de Descarga: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1209&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1150

Comparte este contenido:

A las aulas, identidad de genero

Por: Gloria Hurtado

Hay dos maneras de enfrentar la vida. Abriendo los ojos y aceptando la evolución “impajaritable” de la humanidad o, por el contrario, tapándoselos y enterrando la cabeza en un hueco como el avestruz. Pero los hechos están allí y es imposible detenerlos, lo acepte o no. Hace unos meses se levantó una polvareda enorme por la llamada ideología de género (que como tal no existe), donde Ordoñez, iglesias cristianas, Uribe y personas muy conservadoras, insistían en afirmar –desde una ignorancia extrema- que la naturaleza es la que determina la identidad sexual de un individuo. Repito, error garrafal y no porque una partida de “libertinos” audaces lo diga sino porque los hechos demuestran lo contrario. Allí está la Ciencia. No se “elige” identidad, pero ésta sí resulta de la combinación de múltiples variables fruto de la historia familiar, de las relaciones entre las personas del entorno y del ambiente en que nos desarrollamos. El Psicoanálisis ha enseñado que tienes la identidad sexual que “la historia familia te asigne”. O sea que no es la biología la única que determina identidad sexual. ¡Qué pena!

Así la sociedad no lo quiera aceptar, es en las aulas escolares donde se están presentando la nuevas situaciones. Es decir estudiantes con identidad de género diferente a lo que su “empaque biológico” ha señalado. En un salón de clase puede estar matriculado Juan y después de las vacaciones llega Juana. O puedes tener a Luisa y al curso siguiente se presenta  Luis. La Ley Sergio Urrego es muy clara  en exigirles a las instituciones educativas respeto por esos procesos de identidad de género, independiente del sexo biológico que la persona tenga cuando nace. Claro,  el cambio no se hace sólo por impulso o por un deseo “momentáneo” de la persona. Se requiere acompañamiento de profesionales idóneos y un tiempo prudencial para realizar investigación, ajustes y cambios. Pero cuando los estudios y análisis lo demuestren, hay que aceptar el resultado.

Afortunadamente para la Ciencia la identidad de género, diferente al sexo biológico, dejó de ser una patología al igual que sucedió con la homosexualidad, que no se consideran enfermedades o “anormalidades”. Por tanto no se “curan” ni se combaten como si fueran “errores” por corregir. Se analiza, se guía y se orienta la situación que vive un individuo cuando siente que el cuerpo que tiene no coincide con su sentir interior.  No es fácil decirlo, enfrentarlo y asumirlo.  Ni para la persona ni para la familia. Y la “mirada” social definitivamente no ayuda al proceso. Ni qué decir de la moralidad o posturas religiosas ignorantes, donde la culpa y el pecado pretenden imponer creencias en temas donde la religión debería ser mas respetuosa puesto que si no conoce científicamente los hechos, no debe asustar o “meter” a Dios como un monstruo que persigue y cobra. La biología no determina la identidad de género.  El tema “golpea” creencias aprendidas “desde siempre”. El impacto mayor se vive en los adultos educados con creencias rígidas para quienes no es posible ni siquiera considerar una apertura mental sobre lo que sucede.   Ahora, como nunca, los colegios son los llamados a educar y orientar pero no solo a los estudiantes sino principalmente a padres de familia. Los casos se irán multiplicando. El tema apenas empieza…

Fuente: http://www.revolturas.com/en/articulos

Comparte este contenido:
Page 317 of 437
1 315 316 317 318 319 437