Page 319 of 437
1 317 318 319 320 321 437

Colombia: Pacto por Educación Superior para la Paz

Colombia / alainet.org / 1 de Marzo de 2017

El 9 de febrero del presente año, encabezado por la Viceministra de Educación Superior y el Rector de la Universidad Nacional, veinte universidades públicas y nueve institutos universitarios públicos firmaron el documento denominado “Pacto Público por una Educación Superior para la Paz” a través del cual, además de formalizar la Red de Educación Superior por la Paz, se plantea, que reconociendo la ventana de oportunidad que significa el período del post acuerdo para que la educación superior ‘despliegue la realización de su misión institucional, obstaculizada por el conflicto’, señala la voluntad de asumir esfuerzos en los diferentes niveles territoriales para ‘la reflexión, intercambio y diseño de acciones conjuntas que aporten a los procesos de solución del conflicto armado y de construcción de la paz, y la consolidación de la convivencia en la sociedad colombiana.’ Igualmente plantea el documento asumir el compromiso ‘de estrechar los vínculos de la Educación Superior con todos los sectores sociales y con las autoridades públicas para desarrollar estrategias que fortalezcan la promoción de valores como la tolerancia, el entendimiento y la confrontación dialogada de ideas, así como la investigación acerca de los problemas del país y de las mejores fórmulas para su solución.’

Lo anteriormente mencionado que estoy seguro lo suscriben todas las instituciones de educación superior, públicas y privadas, plantea en grueso los desafíos que tienen frente al aporte que deben dar no sólo para cerrar el ciclo largo del conflicto armado, sino para avanzar hacia echar las bases de una democracia moderna. Igualmente debemos destacar las declaraciones de intención realizadas desde el SUE (Sistema de Universidades Estatales). En esa misma dirección se sitúa la iniciativa de la Alianza de Universidades por la Paz –entre universidad Nacional, los Andes, Javeriana, Externado, Rosario y Libre- y el trabajo que muchas instituciones de educación superior vienen adelantando en esta misma línea. Por ello es necesario recordar la importante tarea de formación, que en el pasado realizaron, frente a las desmovilizaciones insurgentes de comienzos de los 90s del siglo anterior la Universidad del Valle y la Pedagógica Nacional; la tarea estratégica de análisis, debate y pedagogía que se ha hecho desde 1997, cuando un grupo de académicos de varias universidades creamos Redunipaz en la Universidad del Valle; o la que viene realizando la Universidad Nacional, a través del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Dialogo de Paz, en relación con el proceso de La Habana y la disponibilidad que muchas voces universitarias han hecho para colaborar en los diálogos con el ELN, si se lo solicitan.

Todos estos ejemplos, desde las instituciones de educación superior, que seguramente son insuficientes, sin embargo muestran la intención, el deseo y compromiso de contribuir, desde sus actividades misionales, que son formación, investigación y extensión o relaciones con la sociedad, en la superación de uno de los problemas estratégicos de nuestra sociedad, como lo es el conflicto armado de larga duración y dar su aporte a la construcción de paz, que no es otra cosa que volver realidad la sociedad inclusiva y democrática que todos deseamos, con una democracia donde el respeto por la diferencia y la pluralidad sean principios reales de vida y no discursos que escondan la exclusión y aún la eliminación -física o simbólica- para los que no piensan igual.

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/183792

Comparte este contenido:

Colombia: El país busca la ruta para la formación terciaria.

América del Sur/Colombia/28.02.2017/Autor: Mario A Duque C Fuente: http://www.elcolombiano.com/

Desde el año pasado, cuando la entonces ministra de Educación Gina Parody presentó el Sistema Nacional de Educación Terciaria (Snet), el país ha estado buscando la manera de darle vida a esta propuesta.

En la reciente Cumbre Concordia Américas Bogotá, la actual ministra, Yaneth Giha, señaló que el gobierno continúa buscando rutas educativas para que técnicos y tecnólogos puedan seguir formándose, que es parte fundamental de la propuesta y es, también, su punto crítico, como lo ha señalado el rector de la Universidad Nacional Ignacio Mantilla, quien además se opone a la inclusión de una propuesta de modificación del sistema de educación superior por la vía del llamado fast track.

Según datos del Ministerio de Educación, en el país hay 2.534 Instituciones de formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, que ofrecen 14.056 programas y cuentan con una matrícula de 1.141.082 estudiantes. El dilema que se plantea es cómo lograr que esos graduados puedan articularse con el ciclo de educación superior y continuar su proceso de formación. Para el Gobierno la solución es la implementación del Snet.

Rafael Aubad, presidente de Proantioquia, señala en una reciente columna en este diario que “el 50 por ciento de los empleadores encuestados manifiestan dificultades para encontrar el talento humano requerido en sus entidades” y señala que el Sistema Nacional de Educación Terciaria puede ser una parte de la solución, aunque reconoce que es necesario “un gran acuerdo social para definir lo que en términos prácticos esperamos del sistema de educación”.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/el-pais-busca-la-ruta-para-la-formacion-terciaria-GX6022910

Imagen: http://www.elcolombiano.com/documents/10157/0/580×387/0c11/580d365/none/11101/FRLJ/image_content_28112500_20170223185432.jpg

Comparte este contenido:

815.000 estudiantes están sin matricular en Colombia: Ministra de Educación

Colombia/27 febrero 2017/Fuente: Caracol Radio

Así lo manifestó, Yaneth Giha titular de la cartera desde el Quindío

En Colombia faltan 815 mil estudiantes por matricular en todos los colegios públicos del país, autoridades adelantan jornadas masivas de matrículas.

Durante su visita al municipio de Montenegro donde inauguró un colegio la ministra de educación Yaneth Giha Tovar, hablo de la jornada nacional de matrícula ‘EsTuDía’, con la que se busca que se matriculen los niños y jóvenes que hoy no están yendo a los colegios.

La jefe de la cartera agregó “la idea es que en este 2017 tengamos a todos los niños en el aula de clase y vamos a buscarlos casa a casa. La educación pública en Colombia es gratuita, por eso no hay excusa para que los niños estén fuera de clase. Es importante que los padres de familia y los niños tomen conciencia de la importancia de matricularse e ir a las aulas, pues el estudio es el camino para cumplir los sueños de cada uno de ellos”

Según las cifras del ministerio de educación en todas las regiones hay estudiantes sin matricular pero es en los lugares apartados donde se tienen las tasas de matrículas más bajas, se estima que en el caso del Quindío, son 4mil los estudiantes sin matricular.

Fuente noticia: http://caracol.com.co/emisora/2017/02/25/armenia/1488051722_941903.html

Fuente imagen: https://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/width_860/public/articulo/2016/11/10/yaneth_giha_0.jpg?itok=l0pw1bZq

Comparte este contenido:

Colombia: Con presupuesto de ciencia y tecnología no se resuelve problema de vías terciarias

Colombia/27 de Febrero de 2017/Contagioradio

La comunidad académica y el Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia, rechazaron el anuncio del presidente Juan Manuel Santos, quien durante la Cumbre de Gobernadores en Calí, propuso descongelar recursos de las regalías de ciencia y tecnología, por cerca de billón y medio de pesos para destinarlas a la construcción de vías terciarias.

Amparados en los artículos 360 y 361 de la Constitución Política, manifestaron que el 10% del Sistema Nacional de Regalías ha sido otorgado para incrementar la capacidad científica, tecnológica y de innovación en las regiones, por lo cual no debería disponerse para otros fines, que podrían ser financiados desde otras carteras, para no afectar los “proyectos para producción, uso, integración y apropiación del conocimiento” para distintos ámbitos de las comunidades, en lo económico, educativo, político, social y cultural.

Catalina Ramírez, secretaria del Consejo Académico, señaló que no es apropiado ni deseable tratar de solucionar los problemas de infraestructura vial del país “con los recursos destinados a resolver necesidades apremiantes en el contexto de paz, equidad y educación”.

¿REALMENTE SE RESOLVERÍA EL PROBLEMA?

Algunos expertos como Moisés Wasserman, quien fue rector de la Universidad Nacional, reveló que el presupuesto “equivaldría al triple del presupuesto actual de Colciencias” y ello sería invertido en 2.500 km de vías tercias, es decir, unos 50 km por municipio priorizado. También resaltan que el Gobierno Nacional a la hora de implementar los acuerdos de La Habana, se ha mostrado negligente, y nuevamente en su obligación de diseñar y ejecutar un Plan Nacional de Vías Terciarias, que no debería obstaculizar ni estar en contravía del Plan Nacional de Educación Rural, promueve propuestas que “tanto en su fondo como en su forma, son una vergüenza para el Gobierno”, puntualizó Wasserman.

En los Acuerdos de La Habana, el punto 1 sobre la Reforma Rural Integral, incluye el numeral 1.3.2.2, el cual habla del Plan Especial de Educación Rural, el cual el Gobierno Nacional se comprometió a desarrollar, otorgando entre tanto, 1.6 billones de pesos durante cinco meses, así lo anunció el Viceministro de Educación Víctor Saavedra, en octubre del año pasado.

Po otra parte, de acuerdo con el CONPES 3857 de 2016, existen en el país 142.284 kilómetros de redes viales terciarias en áreas rurales, en contraste, el “ajuste que propone el gobierno” y que quitaría un monto importante al presupuesto para la investigación en Colombia, sólo subsanaría el 1,75% del total de km que se requieren para la red vial terciaria, porcentaje que algunos advierten “en nada resuelve la precaria situación de este tipo de infraestructura, fundamental para el desarrollo de la Reforma Rural Integral”, para comunicar áreas rurales productoras de alimentos, materias primas, manufacturas y que ayudaría a la implementación de los planes de sustitución de cultivos y fomentaría las economías campesinas.

En esa misma línea, Enrique Forero, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, aseguró que se trata de una “medida improvisada del Gobierno” que afectará gravemente el desarrollo investigativo del país, resaltó además que “antes de llevar a cabo esta reasignación de presupuestos”, el Gobierno debe realizar un inventario de vías terciarias y del estado de las mismas, puesto que hasta el momento lo dispuesto en la ley 1228 de 2008, sobre la materia, no es una realidad.

Por último, académicos y analistas, instaron al presidente Juan Manuel Santos, a reconsiderar su anunció y a que contemple la importancia del fortalecimiento y promoción de la investigación para el sector agropecuario además de la ampliación de la oferta en educación superior en modalidades técnicas, tecnológicas y universitarias, para habitantes de las zonas rurales del país, y de cumplimiento y efectividad a lo que se pactó en La Habana.

Fuente: http://www.contagioradio.com/con-presupuesto-de-ciencia-y-tecnologia-no-se-resuelve-problema-de-vias-terciarias-articulo-36815/

Comparte este contenido:

Colombia: Tasa de deserción estudiantil en el Quindío es más alta que el promedio nacional

Colombia/27 de Febrero de 2017/cronicadelquindio.com

La ministra de Educación,  Yaneth Giha, visitó ayer el departamento del Quindío y participó matriculando niños en la jornada nacional ‘Es tu día’. Igualmente, inauguró la sede La Isabela de la institución educativa General Santander de Montenegro.

La jefe de la cartera aseguró: “Quindío es un departamento que tiene alta tasa de cobertura, pero también una tasa de deserción por encima del promedio nacional. Es del 7% y la nacional es 3,5% y eso sí nos preocupa un poco, porque no estamos siendo capaces de retener a nuestros niños. Aquí hay un compromiso muy grande del gobernador y de los alcaldes para que así sea, y si todos estamos direccionados lo vamos a lograr”.

50 mil millones de pesos para infraestructura en Armenia
La ministra estuvo reunida con el alcalde de Armenia, Carlos Mario Álvarez Morales, y el gobernador del Quindío, Carlos Eduardo Osorio Buriticá, allí trataron temas como infraestructura y calidad educativa.

“Hablamos sobre el tema de infraestructura. En la capital quindiana estaremos invirtiendo más de 50 mil millones de pesos en seis colegios, ya las obras arrancaron y a finales de este año podríamos ver algunas  terminadas y esto es una buena noticia”, aseguró Giha.

Igualmente, explicó que una de las grandes conclusiones es la articulación que existe entre el gobierno departamental y la alcaldía de Armenia.  “El ministerio de Educación no puede trabajar solo, este es un trabajo de todos. Tenemos un departamento que ha venido avanzando mucho en el tema de calidad, pero está por debajo del Índice Sintético de Calidad nacional aunque no muy por debajo, hay que hacer esfuerzos en algunos municipios”.

Agregó: “Estamos trabajando con la gobernación para ver qué tipos de proyecto podemos desarrollar, para ponernos también a tono con el tema de infraestructura en los demás
municipios. Y en la importancia de cerrar brechas, el gobernador también está muy convencido de trabajar este tema, porque hay municipios que les va bien, a otros no tanto y creo que ese es un desafío nacional”.

A nivel nacional
“Colombia hoy tiene gratuidad en la educación y tenemos 97,4% de cobertura, sin embargo hay municipios y departamentos en el país que tienen una cobertura menor y lo queremos es llegar a esos lugares”, aseveró la ministra.

La dama manifestó que Colombia tiene 815 mil cupos disponibles y por eso el llamado es a los padres para que matriculen a sus hijos en las instituciones educativas.

“Colombia tiene un gran desafío en la educación media, tenemos jóvenes de 15 y 16 años que no quieren ir al colegio, que no están con la motivación suficiente, por eso rectores, docentes, alcaldes y gobernadores y los padres de familia debemos apoyar el tema de la motivación y lograr que los muchachos permanezcan en el colegio”.

Una de las garantías que han venido trabajando durante los últimos años, tiene que ver con el plan de alimentación escolar.

“Hoy en día estamos avanzando en ese tema. Los colegios que vienen trabajando en jornada única tienen un desafío mayor porque tienen que dar más alimentación y trabajamos de la mano con alcaldes y gobernadores para poder tener los recursos suficientes, para que en la medida que avancemos en jornada única también estén los recursos disponibles para alimentación escolar. Solo el 9% de las instituciones en el país no han hecho la contratación pero están a punto de hacerlo. Dos en particular no la han contratado que son La Guajira y Riohacha”, concluyó.

Fuente: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-tasa_de_desercin_estudiantil_en_el_quindo_es_ms_alta_que_el_promedio_nacional-seccion-la_ciudad-nota-107647

Comparte este contenido:

Alimentación escolar.

Por:  Alexander Molina Guzman.

La alimentación escolar es un programa que maneja el Ministerio de Educación y que busca supuestamente el desarrollo integral de los niños, la permanencia de ellos en el sistema educativo, que los niños aprendan conductas saludables y que haya una Colombia más educada. Un objetivo plausible, pero como dicen por ahí la letra puede con todo. Es decir, ese es el ideal pero la realidad puede ser otra.

Por estos días capturaron a tres mujeres que trabajaban como manipuladoras de alimentos en el restaurante escolar de la institución de El Limonar, porque se estaban robando la comida del restaurante. Un vigilante las denunció y la policía realizó el procedimiento correspondiente. Muy bien, de eso se trata, que haya muchos ojos vigilando para que no se roben la comida de los estudiantes. Y no quiero minimizar este hecho o hacerlo parecer como un asunto menor. Pero creo que el programa de alimentación escolar hay que vigilarlo en toda la cadena del negocio y denunciarlo desde más arriba porque precisamente se trata de eso, de un negocio. Es que mientras muchos niños reciben una alimentación muy malita y hasta de baja calidad los dueños del negocio viven rechonchos.

Lo que se debería exigir a los organismos de control y a todos los involucrados en el desarrollo de este programa, es que se descubran a los carteles que se han apoderado de este programa mediante consorcios, uniones temporales, cooperativas y demás, y que lo que buscan es maximizar sus ganancias a costa de la baja calidad del servicio y de los alimentos. Se debería conocer si, y a propósito de las capturas de estas manipuladoras de alimentos, al personal contratado para que trabaje en los restaurantes escolares se les paga un salario digno; si la dieta alimenticia es la que se predica y con la calidad de los alimentos suministrados; si los alimentos son almacenados, por parte del contratista, en lugares adecuados para su conservación y con la higiene requerida, y no en una casa en cualquier barrio que sirve como bodega de almacenamiento y central de operaciones del negocio.

Aquí lo que hay que hacer es hilar más delgado para descubrir toda la cadena de corrupción que se origina en este tipo de negocio. Y la comunidad educativa debe ayudar. Cualquier padre de familia puede verificar si la comida que llega a la institución está en buenas condiciones; si pesa lo que dicen que pesa; si se dan las condiciones de higiene para la preparación de los alimentos.

La alimentación para los niños no puede ser “pan comido” y se debe ejercer mayor vigilancia.

Fuente: http://www.lanacion.com.co/index.php/opinion/item/284314-alimentacion-escolar

Imagen: http://www.emisoraculturaldelhuila.gov.co/wp-content/uploads/2017/02/c3ced2_ImageProxy.jpg

Comparte este contenido:

¿Se oponen los docentes a la jornada única?

El gobierno nacional avanza en la implementación de la Jornada Única de manera lenta y con obstáculos, sin alcanzar acuerdos con el magisterio y sin lograr estructurar indicadores claros que faciliten su desarrollo. Además, hacen falta recursos en la mayoría.

Por: Angel Perez Martinez.

En la administración y gestión de los sistemas educativos existen máximas muy difíciles de eludir, tales como: “en educación nada se logra sin el apoyo y compromiso de los docentes”; “el techo de la calidad del sistema educativo lo determina la calidad de sus docentes”; y “el bienestar y la calidad de vida de los docentes se refleja en el aula escolar con los niños.”

Por lo anterior, sorprende la debilidad y el escaso interés del Ministerio de Educación para sentarse a dialogar y buscar un acuerdo con la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, FECODE, para avanzar en la consolidación de la jornada única con el apoyo de los docentes. Reconozco que ante la opinión pública, los medios, algunos académicos, y aún desde el MEN, el sindicato del magisterio en ocasiones se ve como un freno a la calidad de la educación y al desarrollo del sector educativo, sin embargo, este no es el caso. FECODE apoya la jornada única porque acepta que este es un camino para cerrar brechas entre los estudiantes de la educación privada y la pública. En tiempos de paz y de convivencia, FECODE puede ser una oportunidad para lograr apuestas comunes de política educativa en educación que a todos conviene.

El expresidente de Fecode, Luis Grubert, en un encuentro con docentes en el Departamento de Sucre, sostuvo que la Federación “no rechaza la jornada única, es más considera que es validad para salir de la crisis de calidad que tiene la educación, pero dijo, amerita unos requerimientos que hoy no están”. Además, he hablado con algunos dirigentes sindicales de la Asociación Distrital de Educadores de Bogotá, ADE, y aunque desde la administración de Petro tienen reparos en cuanto a la forma en que se viene implementando la Jornada única en Bogotá, mi conclusión es que ellos con los respectivos ajustes apoyarán su desarrollo.

Por su parte, las entidades territoriales certificadas en educación, al no tener criterios e indicadores de implementación claros, ni recursos, se ven obligadas a improvisar la implementación de la jornada única. En muchos casos delegan a rectores y coordinadores las soluciones operativas, situación desfavorable si recordamos que ellos no tienen facultades para nombrar personal y son pocos los recursos que pueden administrar de manera autónoma.

Por ejemplo, en la Ciudad de Montería algunos directivos me comentaron que a la fecha no se ha puesto un solo ladrillo para ampliar el número de aulas para establecer la jornada única. Ya se visitaron los colegios, se anunciaron las inversiones, pero nada. Así mismo, a los colegios que han avanzado en la jornada única en el departamento de Córdoba les han asignado maestros para primaria pero ninguno para preescolar y secundaria. Mientras tanto, a otras instituciones escolares les autorizaron horas extras para que los docentes completen la jornada única, pero sus directivos sostienen en algunos casos los docentes no quieren trabajar horas extras, y se ven obligados a buscar docentes de otros colegios. Es decir, a defenderse como pueda.

Este caos que se ha creado con la jornada única en el país produce enfrentamientos entre docentes y directivos de los colegios, o entre rectores y secretarios de educación. Más grave, en algunos colegios unos estudiantes asisten a jornada única y otros continúan recibiendo media jornada escolar. Tampoco se ha definido un horario para la jornada única; algunos colegios públicos están empezando labores a las 6:15 am y terminan a las 3 pm, cerca de 9 horas. En el país todos conocen que los buenos colegios privados empiezan la jornada escolar a las 7 am y terminan a las 3 pm, dan espacios de recreo de 9:30 a 10 am, y almuerzo de 12 a 1 pm, el resto del tiempo los estudiantes y docentes están en el aula escolar. Para completar, en los colegios públicos los coordinadores deben acompañar estas jornadas extendidas sin recibir ningún tipo de sobresueldo.

Insisto, la jornada única es fundamental si queremos que las instituciones educativas públicas tengan la posibilidad de consolidar un Proyecto Educativo Institucional, PEI, un currículo, un plan de estudios y una apuesta de convivencia y participación de padres de familia, todo esto a través de un equipo único de docentes y directivos docentes que mediante la planeación, el trabajo en equipo y responsabilidades compartidas le apuesten a una educación de calidad integral para todos sus estudiantes.

Los docentes entienden esto, desean participar y buscan lo mejor para los niños, algunas autoridades se sorprenderán. El MEN debe liderar, promover la participación de todos los actores y buscar un acuerdo con FECODE; el sector educativo debe ser ejemplo de dialogo y de concertación. La jornada única es una apuesta de largo plazo a más de 10 años, existe la oportunidad de graduar los incrementos presupuestales que requiere su implementación, hagámoslo bien. Con el actual caos los primeros perjudicados son los estudiantes y luego los docentes, así no podemos ser los más educados de América latina.

Fuente:

http://www.dinero.com/finanzas-personales/columnistas/articulo/se-oponen-los-docentes-a-la-jornada-unica-por-angel-perez/242315

Imagen: http://www.eltiempo.com/contenido/colombia/otras-ciudades/IMAGEN/IMAGEN-15126956-2.jpg

Comparte este contenido:
Page 319 of 437
1 317 318 319 320 321 437