Page 416 of 439
1 414 415 416 417 418 439

La historia de la educación colombiana en un libro

Fuente FECODE / 11 de Mayo de 2016

Un profesor con una amplia experiencia en temas pedagógicos y, desde un punto de vista alternativo, da un repaso a la historia de la educación en el país.

En su libro, el profesor José Fernando Ocampo, quien es asesor pedagógico de Fecode, hace un recorrido por la historia de la educación en Colombia, desde la época de la Colonia hasta el Siglo XX.

El libro precisamente se titula: ‘La educación, de la Colonia al Siglo XX’. Cuenta sobre el pensamiento político y la revolución de los primeros próceres de la independencia frente a la educación en Colombia.

“Hace un recuento fundamental de los problemas centrales de la educación en Colombia comenzando con la Colonia. Es fundamental que no sea una educación sin contenido, es decir, una educación que no lleve a ninguna parte, de ahí que mutis sea un ejemplo fundamental de esto”, comentó su autor.

Para el escritor, en su libro la educación científica es fundamental en la formación de los estudiantes. A finales del Siglo XVIII, la educación estuvo bajo el control de la Iglesia, para el Siglo IXX en el Siglo XIX llega el periodo de la educación conservadora liberal.

Sus apartes registra periodos claves de la historia, como la Colonia. “Para esa época, imponen los gobiernos una educación completamente religiosa, haciéndose obligatoria la enseñanza de la religión, por lo que la educación era, en mi concepto, fundamentalista”, recordó Ocampo. La educación liberal del Siglo XIX trajo tres guerras.

Posteriormente la llegada de los conservadores al poder permitió que la educación tomara otro rumbo. “Se va a modernizar la educación con los liberales, pero con esa modernización se le empieza a entregar la educación a lo que denominó ‘el imperialismo norteamericano’. Esto durante el gobierno de López Pumarejo”, comentó el profesor.

Para el año 1971 nace el movimiento estudiantil, para arrebatarle la educación al imperialismo norteamericano en la defensa de la educación pública del país. Un periodo que es necesario tener presente para entender lo que sucede actualmente.

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Cuánto le cuesta la guerra a la educación en Colombia?

Colombia / 10 de mayo de 2016 / Por: La FM / Fuente: http://www.lafm.com.co

Tras la aprobación de la Ley de Víctimas, se designaron $6.7 billones para garantizar, entre el año 2012 y 2021, el acceso a la educación de las niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto.
La directora de la Unidad de Investigación Periodística de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Juliana Castellanos Díaz, realizó un estudio en el que se presentan historias y cifras que pretenden explicar el impacto que el conflicto armado ha dejado en la educación básica y media titulado “La Guerra va a la escuela”. 
La investigación recopila las más impactantes cifras que le ha dejado el conflicto armado a la educación en el país, principalmente en regiones como Caquetá, Antioquia y Putumayo.
La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE), manifiesta que a la fecha cuentan con aproximadamente 6 mil docentes amenazados, 1.100 asesinados, 70 en el exilio y 50 desaparecidos. Y, de cara a toda esta escena, familias de zonas rurales que han decidido que sus hijos no recorran el camino a las aula para evitar que sus nombres sean fijados en las listas de víctimas.
El presupuesto debe garantizar educación gratuita y la eliminación de otros costos académicos diferentes a la matrícula. No obstante, personas desplazadas entrevistadas durante la investigación manifestaron que cuentan con la matrícula, pero que carecen de aportes que cubran todos los gastos escolares.
El país se debe preparar para evaluar los costos que tendrá el restablecimiento del derecho a la educación de las víctimas, para el 2012 era de 1 billón de pesos y para el 2021 se estima que la cifra sea de 293 mil millones de pesos.
Los resultados y las evidencias de la investigación son documentados en un trabajo multimedia realizado como un ejercicio de periodismo de datos, de eso da cuenta el producto en el siguiente enlace: http://guerrayescuela.poligran.edu.co/index.html

Fuente de la noticia: http://www.lafm.com.co/nacional/noticias/%C2%BFcu%C3%A1nto-cuesta-guerra-educaci%C3%B3-205786

Foto: Archivo AFP

Comparte este contenido:

Colombia: Fecode denuncia que buscan restringir la formación de docentes

Fuente FECODE / 11 de Mayo de 2016

El Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015 materializa las políticas del Ministerio en torno a la formación de maestros, el cual ha sido criticado por su intromisión en la autonomía universitaria.

El Ministerio de Educación Nacional desde el año 2006 adelanta reformas a la normatividad que rige para la formación de docentes en el país, golpeando con ello los procesos y procedimientos vigentes.

Rafael Rodríguez, decano de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre: “donde haya realmente participación con poder decisorio, es decir, una participación representativa donde puedan sentarse los maestros y en general todos los actores a dialogar sobre la formación docente”.

Es de una democracia generar las condiciones óptimas de participación para alcanzar procesos de concertación y acuerdos básicos, más cuando se trata de la educación del país.

“Hemos notado que se requiere no simplemente de buscar los procedimientos, sino de hacer unos análisis aprovechando la experiencia de las facultades de educación y de aquellas personas especializadas que conocen de este proceso”, dice Rodríguez.

La Asociación Colombiana de Educación (Ascofade) se ha manifestado a través de una serie de documentos sobre la importancia de unificar criterios y trabajar en equipo para la construcción de procesos y los contenidos de los contenidos programáticos, rechazando tajantemente las medidas unilaterales que el gobierno nacional adelanta frente a la reforma educativa. “Revisar esa coherencia entre la normatividad y la política pública para que no se vean choques entre lo que se está planteando y las normas que tienen que ver con registro calificado y acreditación”, anota el decano.

Es fundamental que los docentes sean quienes lideren la actualización de los procesos de formación, de cara a responder por las necesidades que demanda hoy la formación de docentes y los procesos de enseñanza.

“Uno todavía se pregunta con qué criterios se plantearon estas denominaciones, dónde salieron unas y se introducen otras, pero particularmente es que esto no es un problema de reforma de unos procedimientos, sino un análisis del ser y de la concepción misma del maestro”.

La formación de maestros no puede limitarse única y exclusivamente a las recomendaciones y pretensiones de la OCDE. La comunidad educativa debe estar vinculada; establecer la coherencia en la integración de la normatividad y la política pública; mantener el principio de autonomía universitaria; insistir en la formación como sinónimo de desarrollo y proyección profesional del educador y precisar con una mirada pedagógica, disciplinar y social; estos y otros puntos importantes, no son prioridad en las políticas del gobierno nacional.

Comparte este contenido:

La innovación para una educación integral

Si Colombia copia al pie de la letra todas las recomendaciones de la OCDE, la innovación pedagógica desaparecería del currículo. Otra de las inconveniencias de copiar modelos educativos arbitrariamente.

¿Qué se necesita para innovar en el aula? Esta pregunta es más trascendental de lo que parece, teniendo en cuenta que las  escuelas son trasformadoras pero a nivel mundial la política le apuesta al capital monetario, desconociendo el humano.

En la escuela cada vez el concepto de innovación  se impone, exigiendo de los maestros y su práctica pedagógica  al máximo para  afianzar conocimientos, valores y destrezas con creatividad, novedad y cambio. Sin embargo, es bueno analizar qué se entiende por innovación pedagógica en el aula.

Jorge Orlando Castro, Asesor del Idep, responde: “Cuando se habla de innovación se debe comenzar por preguntarse qué sentido de escuela se tiene. Por cuanto se entiende que esta es sólo una reproductora del Estado o de un aparato ideológico, es decir, una dimensión pasiva. Por ello, si se tiene en cuenta que hay muchas perspectivas en torno a la escuela y se piensa que hay otro tipo o sentido de esta, que se construye desde los colectivos de maestros, entonces la pregunta sobre innovación viene muy bien”.

La innovación en la escuela debe primero ser una novedad, una idea nueva no renovada que construya saberes. Debe surgir de una actitud investigativa resuelta en la práctica pedagógica y debe marcar una ruptura en la educación tradicional en cuanto al manejo de tiempo, espacio y forma.

“Toda innovación debe marcar una discontinuidad, porque la escuela usualmente tiene una inercia. Esto por ser una máquina de disciplinamiento muy fuerte, invento de la modernidad, lo que implica que tienda a la tradición y al anquilosamiento”, explica Castro.

La innovación no está ligada necesariamente al tema financiero, aunque ayuda a afianzar ideas y proyectos en el aula. Requiere más bien de acompañamiento, seguimiento y  socialización de procesos de colectivos de maestros que marquen el nuevo camino de la escuela. La contextualizada que responde a necesidades y preguntas y deja de imponer y homogenizar, cuestiona pode en duda el saber para construir conocimiento.

Comparte este contenido:

Colombia: Piden tumbar requisito que exige no tener antecedentes para acceder a becas de posgrado

Colombia / 10 de mayo de 2016 / Por: Redacción Judicial / Fuente: http://www.elespectador.com

Se demandó la expresión “no tener antecedentes penales, ni disciplinarios” establecida en la ley 1678 de 2013.

Ante la Corte Constitucional fue radicada una demanda que busca tumbar un artículo de la ley 1678 de 2013 al considerar que pone trabas para el acceso a una educación superior en Colombia. En este sentido se considera que existe un trato discriminatorio y desigual a la hora de estudiar las solicitudes para acceder a becas educativas.

El accionante demandó la expresión “no tener antecedentes penales, ni disciplinarios”. Estos requisitos son exigidos a todos los aspirantes como parte del primer filtro a la hora de presentar los requisitos y postulaciones a una beca de posgrado, por ejemplo. Para el demandante se limita a la población reclusa a aspirar a una educación de calidad.

En este sentido se explica que además de las múltiples trabas que se presentan en el país como el alto costo de la matrícula y los problemas del financiamiento las personas que hayan cometido faltas penales o disciplinarias se enfrentan a un no rotundo cuando quieren acceder al sistema de becas.

 Estos requisitos, asegura la demanda, van en contravía de los derechos fundamentales de los colombianos que quieren continuar con sus estudios académicos. En este punto se considera afecta el derecho al acceso a la educación.

En los próximos días la Corte Constitucional deberá decidir si acepta o no para su estudio la demanda radicada en la tarde de este martes.

Fuente noticia: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/piden-tumbar-requisito-exige-no-tener-antecedentes-acce-articulo-631581

Comparte este contenido:

Colombia: convocatoria III Congreso Pedagógico Nacional

Fuente FECODE / 11 de mayo de 2016

El III Congreso Pedagógico Nacional es una decisión de la XIX Asamblea Federal de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación –FECODE– realizada en Paipa, Boyacá, en marzo de 2013.

Esta importante tarea se sitúa en el devenir histórico de las luchas del magisterio colombiano por la defensa de la educación pública como derecho, bien común y patrimonio de la humanidad; mejoramiento de la formación integral de la persona como sujeto humano, político, social y cultural; y, la dignificación de la profesión docente.

Desde sus inicios, el Movimiento Pedagógico pugna por la construcción de un proyecto cultural, político y pedagógico alternativo que contemple el desarrollo de la ciencia, los saberes, las artes y la cultura en la formación de una nacionalidad intercultural, democrática, humana, autónoma, con libertad y justicia social.

En la actualidad, estos derroteros tienen un quehacer frente a la fuerte ofensiva neoliberal, que ahora bajo la tutela de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE-, se pretenden profundizar mediante los procesos de privatización, la estandarización de la educación, la imposición del Índice Sintético de la Calidad Educativa -ISCE-, el reduccionismo a los programas de formación docente, la desconfiguración de la carrera docente, la imposición de una jornada única descontextualizada y sin condiciones, entre otras lesivas estrategias que se vienen implementando en contra de la educación pública y los Derechos Humanos.

La lucha contra estas políticas exige fortalecer los procesos organizativos, formativos, de movilización y transformación, defender lo más avanzado de la Ley General de Educación, impulsar el Proyecto Educativo PedagógicoAlternativo -PEPA- y una pedagogía fundamentada en la Escuela como Territorio de Paz, reivindicar la naturaleza de la profesión docente, establecer interacciones con otras organizaciones y movimientos sociales nacionales e internacionales del Movimiento Pedagógico Latinoamericano.

PROPÓSITOS DEL CONGRESO

  1. Avanzar en la defensa de la educación pública colombiana como derecho fundamental, a través de procesos de formación, organización y movilización para generar transformaciones en las condiciones actuales y conquistar progresivamente, una cultura de lo público como principio social en una escuela democrática, científica y laica.

  2. Definir una política educativa alternativa fundamentada en la defensa de la educación pública administrada y financiada por el Estado, la Ley 115 de 1994, el derecho a la educación y la dignificación de la profesión docente.

  3. Aportar argumentos políticos, económicos y pedagógicos que sustenten el sentido de la educación y la docencia en los procesos de la formación humana, y en la construcción de una sociedad soberana, democrática, con justicia social y en paz.

  4. Fortalecer el campo intelectual de la educación y las dinámicas de crecimiento del Movimiento Pedagógico colombiano y latinoamericano, su posicionamiento en la lucha educativa mediante la consolidación del PEPA y la integración con los Movimientos Sociales Alternativos.

PARTICIPANTES

En el III Congreso Pedagógico Nacional participarán el magisterio colombiano, la comunidad educativa: docentes y estudiantes de básica, media, universidades públicas y el SENA, directivos docentes, orientadores, padres de familia, organizaciones estudiantiles, facultades de educación, Escuelas Normales, etnoeducadores, educación popular, movimientos políticos, sociales y culturales, intelectuales críticos, medios alternativos y todas aquellas organizaciones regionales, nacionales e internacionales que tengan afinidades, comparten o apoyan los propósitos de FECODE, del Movimiento Pedagógico colombiano y latinoamericano, y de este Congreso.

CATEGORÍAS PARA LA REFLEXIÓN, EL DEBATE Y LA ACCIÓN

  1. Movimiento Pedagógico, Proyecto Educativo y Pedagógico Alternativo y Experiencias Pedagógicas Alternativas.

  2. Políticas educativas nacionales e internacionales: Ley General de Educación o Ley 115 de 1994, reforma a las transferencias, contrarreforma educativa, planes de desarrollo y los demás programas y estrategias (PTA, DBA, ISCE, Jornada Única, etc.).

  3. Pedagogía, didáctica, currículo, investigación y TIC.

  4. Interculturalidad, diversidad y género en educación.

  5. La profesión y la formación docente.

  6. Balance y proyección de la educación formal en Colombia (preescolar, básica, media y superior).

  7. La educación, el conflicto y la escuela como territorio de paz.

PROPUESTA METODOLÓGICA

El Congreso debe ser asumido como un proceso y no como un evento, por esta razón, su dinámica involucra la vida diaria de las instituciones educativas y desde allí trasciende a lo municipal, lo departamental y lo nacional. Para ello el sindicato, los CEID y los Círculos Pedagógicos cumplirán un papel importante involucrando a cada institución y a cada maestro en el Congreso Pedagógico Nacional. Desde el momento en que se hacen los talleres institucionales el Congreso se pone en marcha, de tal forma que su continuidad y desarrollo se garantizará permanentemente a través de los siguientes escenarios:

a) Círculos Pedagógicos y otras instancias similares.

b) Talleres institucionales.

c) Asambleas pedagógicas municipales.

d) Asambleas pedagógicas departamentales.

e) Mesas de trabajo, de acuerdo con las particularidades del municipio o del departamento se invita a las instituciones y organizaciones a constituir estas mesas para reconocer sus experiencias e integrar su trabajo al proceso de las asambleas.

f) III Congreso Pedagógico Nacional.

La metodología del Congreso Pedagógico se fundamenta en los siguientes principios: proceso, relación teoría-práctica, deliberativo, participativo, organizativo, decisorio, riguroso y formativo. Incluye, la elaboración de documentos que den cuenta de las reflexiones, análisis, debates sobre las categorías propuestas, y también, sobre Experiencias Pedagógicas Alternativas. Estos documentos, producto del trabajo colectivo, son el insumo fundamental para la realización de las asambleas municipales, departamentales y el Congreso Nacional, que permitirán constituir delegaciones en consonancia con la estructura metodológica planteada.

FECHA DEL CONGRESO

El III Congreso Pedagógico Nacional se realizará en la ciudad de Bogotá, los días 27 y 28 de octubre del año en curso. Participarán representantes de todo el país.

 

El enlace original: http://www.fecode.edu.co/index.php/noticias-principales-3

Comparte este contenido:

Educación inclusiva y de excelencia, reto de la Colombia pos acuerdo de paz.

Este nuevo enfoque mundial busca incorporar al sistema educativo a poblaciones tradicionalmente excluidas,y abarca desde primera infancia hasta educación superior.

America del sur/Colombia/10.05.2016/Autor:Alianza el heraldo-Universidad Simon Bolivar/Fuente:http://www.elheraldo.co/

La agenda de Naciones Unidas y sus objetivos de desarrollo sostenible para los próximos tres lustros clama porque nadie quede rezagado de un progreso integral para construir sociedades en paz, justas e incluyentes. Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas, afirma en su informe El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la  pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta, que este camino debe basarse en la ampliación de oportunidades reales para todos los seres humanos, lo que se traduce entre otras cosas, en brindar una educación de calidad, con igualdad de beneficios para todos, armonizando el acceso, la equidad y la excelencia.

Las nuevas políticas educativas buscan orientar ingentes recursos para incorporar al sistema educativo a poblaciones tradicionalmente excluidas por situaciones académicas, económicas, geográficas, culturales, lingüísticas y físicas.

Esta nueva perspectiva de la educación superior inclusiva, como derecho, está tomando gran relevancia en países desarrollados. ‘Excelencia Inclusiva’ es el nuevo nombre que se viene acuñando entre las instituciones de educación superior de Estados Unidos de Norte América para referirse a los esfuerzos, programas, proyectos y estrategias tendientes a hacer realidad los postulados de una educación para todos a nivel post secundario, a fin de que nadie se quede rezagado en su camino de realización plena.

Ante el gigantesco desafío de incorporar a las rutas de desarrollo a poblaciones tradicionalmente excluidas, también en los Estados Unidos la inclusión con calidad se constituye en una de las máximas preocupaciones.

Proyectos de investigación como Choices, dirigido por Walter Allen, de la Universidad de California en Los Ángeles, abordan este tema que ha tomado especial relevancia tanto en referencia a la ampliación del acceso a una educación superior de calidad como en cuanto a sus tasas de graduación. A propósito de ello, ‘Balanceando las tasas de graduación y la calidad educativa’ fue el asunto central de la convención anual de la Asociación de Consejos de Gobierno Universitario (AGB)  de las instituciones de educación superior norteamericanas, llevada a cabo los pasados 17 a 19 de abril en Washington. La mesa directiva de la AGB puso de manifiesto que uno de los más importantes retos de la educación norteamericana hoy es incrementar el número de estudiantes que se matriculan y completan su educación postsecundaria alcanzando el grado.

En el caso de la Colombia actual, que está ad portas de un acuerdo de paz, y dadas las lecciones aprendidas de tantos años de violencia, vale la pena preguntarse qué principios deberían ser cimentados en la educación superior para una paz duradera; si sobre el reconocimiento y la valoración de todos, la inclusión con calidad; o con base en el reconocimiento de la oportunidad solo para unos pocos.

Hasta ahora, la contribución de la educación superior en perspectiva de derechos humanos es incipiente en nuestro país. La tensión entre calidad e inclusión sigue latente, por lo que urge armonizar la política de calidad educativa con una política de inclusión.

El país ha avanzado en cobertura con equidad. El 59% de la población que está accediendo a la educación superior proviene de familias con ingresos inferiores a dos salarios mínimos legales vigentes.

La cobertura global ya supera los dos millones de jóvenes (47%), pero el acceso definido por el número de estudiantes matriculados en educación superior según el lugar de origen del estudiante (población entre 17 y 21 años) apenas alcanza un promedio de 32,4% a nivel nacional.

Y en relación con la calidad, definida según el porcentaje de estudiantes con mejores resultados en las Pruebas Saber Pro (percentil >= 75) en las evaluaciones de lectura crítica, comunicación escrita y razonamiento cuantitativo alcanza apenas un 27,4% (Índice de Progreso Educativo-IPES 2014-MEN).

En este panorama persisten grandes diferencias regionales: las regiones Caribe, Central y Pacífica muestran resultados en IPES menores al promedio nacional. Apenas un 20% de los egresados de las instituciones de educación superior de la región Caribe logran resultados por encima de la media nacional en lenguaje y 17% en razonamiento matemático. Los mejores resultados en las pruebas Saber Pro se siguen registrando en las regiones con mayor concentración de programas e instituciones acreditadas, es decir, Bogotá y Antioquia, quedando todavía por fuera de estos circuitos privilegiados el resto del país.

Colombia sigue siendo un país divido por condiciones económicas sociales, raciales y territoriales. Las condiciones de acceso al sistema educativo parten de posiciones desventajosas para quienes les han sido negadas oportunidades desde el comienzo de sus vidas y la sociedad está obligada a comprometerse con la excelencia académica y la inclusión para solucionar las múltiples diferencias con que se inicia este camino.

Metas de educación inclusiva propuestas en Acuerdo por lo Superior 2034

2014: Diseño del modelo técnico social y cultural que comprenda la totalidad de alternativas de inclusión en el ámbito académico superior.

2015-2018: Articulación con el nuevo modelo de educación superior.

2018: Meta1 Cobertura bruta de la educación superior 56% para población de 17 – 21 años.

2024: Meta1 Cobertura bruta de la educación superior 56% para población de 17 – 21 años.

2034: Meta 3 Cobertura bruta de la educación superior 84% para población de 17 a 21 años.

Opinión por C2E

Cierre de brechas para una mejor calidad de vida

La educación de calidad es una estrategia efectiva para transformar la sociedad, y en esa transformación todos los ciudadanos tienen derecho a las mismas oportunidades. En los últimos años ha habido una tendencia a definir la calidad educativa a partir de la lógica de rankings, es decir, a cuantificación permanente de aquello que se puede medir y comparar.

Inevitablemente, reducir la calidad académica a este tipo de mediciones, deja por fuera un gran número de elementos constitutivos de la complejidad de la educación y nos ha hecho olvidar que la educación se relaciona en primera instancia con el desarrollo integral de la persona para lograr su pleno progreso en la sociedad para toda la vida, lo que incluye su formación en valores, su capacidad de interactuar con el otro, su capacidad para el estudio como un medio que beneficie a la sociedad. El actual momento que vive Colombia ante la posibilidad de un acuerdo de paz nos da la oportunidad para recentrar el debate en torno a la calidad con inclusión abriendo un espacio definitivo a una mirada más cualitativa que enriquezca la cuantitativa. Esto en el contexto nuestro, se resume en la integración de la educación inclusiva y la educación para la paz con la política de calidad.

El abordaje de estas políticas debe plantearse de manera clara e intencional a fin de realzar su importancia en la construcción de una sociedad cuyos valores afectan el sentido mismo de la vida en nuestro país. Hoy es fundamental saber que existen instituciones que se preocupan por trascender los mínimos básicos, que apuntan hacia una visión de la calidad más generosa y pensada primero en los estudiantes y no en las instituciones. Una visión que muchas veces los índices de medición no alcanzan a determinar.

Los principios y valores que mueven estas y otras instituciones no son únicamente la excelencia académica certificada por unos parámetros específicos, sino el reconocimiento del otro, los derechos humanos, el respeto a la diferencia.

Desde la educación inclusiva las brechas se cerrarán cada vez más y la calidad en la educación permitirá mejorar la calidad de vida. Es el mismo sistema educativo el que desde el principio ha sido excluyente para unos y otros. Es una meta loable que en busca de la justicia social y la transformación efectiva de las estructuras, el sistema de educación superior implemente unas estrategias para revertir las inequidades iniciales y reconozca las capacidades de todos sus aspirantes.

La pregunta que debemos hacernos es si como educadores vale la pena que nos situemos en la orilla de la competencia y el reconocimiento a ultranza de las élites o más bien en la orilla de dar cada vez más oportunidades, cerrar brechas y pensar ante todo en la vida del otro. La respuesta está en las manos de aquellas personas e instituciones que sin dejar de respetar los estándares tradicionales de la ‘calidad’ asuman el reto de ver la Colombia más ‘educada’ en todo sentido.

Fuente: http://www.elheraldo.co/local/educacion-inclusiva-y-de-excelencia-reto-de-la-colombia-pos-acuerdo-de-paz-259751

Imagen: http://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/detalle_articulo/public/2016/05/09/articulo/unisimon_foto.jpg?itok=ry3P2VFB

Comparte este contenido:
Page 416 of 439
1 414 415 416 417 418 439