Page 418 of 439
1 416 417 418 419 420 439

Colombia: Sí hay plagio de Mineducación en proyecto de ley: juristas del Senado

Colombia: Sí hay plagio de Mineducación en proyecto de ley: juristas del Senado

Colombia/ Mayo de 2016/El Espectador

La Sección de Leyes aseguró que existen coincidencias de redacción, de forma y de fondo entre el proyecto que presentó Gina Parody y el de la senadora Sofía Gaviria.
Por: Redacción Nacional

Con el fin de dar una solución a la grave crisis en los programas de alimentación escolar (PAE) por la que una cantidad incalculable de estudiantes de las regiones han estado durante meses sin refrigerios ni almuerzos, la ministra de Educación, Gina Parody, propuso el pasado miércoles crear, a través de un proyecto de ley, la Agencia Nacional para la Alimentación Escolar (ANA) con la que se intervenga y controle por completo el trámite de los recursos para la nutrición de los menores.
Solo horas después, en el Congreso estalló la polémica por dicho proyecto. Sofía Gaviria Correa, senadora del Partido Liberal, aseguró que el proyecto de ley presentado por Parody tenía un sinnúmero de coincidencias con uno que la congresista había radicado en 2014. La principal equivalencia que tenían ambas iniciativas, es el planteamiento de una agencia que tenga como fin la inspección de los recursos.
La ministra de Educación se defendió y aseguró que la propuesta que ella tiene, tenía como prioridad el cuidado y vigilancia del dinero, algo que según Parody no contemplaba el proyecto de la congresista, quien es la coordinadora del frente contra el hambre en Colombia en el legislativo.
Para zanjar dicha discusión, la Sección Leyes del Senado sometió a análisis el proyecto de Ley 244 de 2016, presentado por Parody, y el 054 de 2014, de autoría de Gaviria, que actualmente está en curso en la Cámara de Representantes, donde pasa por su tercer debate. Los resultados: según los expertos de la Cámara Alta, entre los dos proyectos se encontraron apartados transcritos de manera literal en el proyecto presentado este año, respecto al presentado en 2014.
“No solamente existen coincidencias de redacción, sino que existe identidad de causa”, indicó el análisis de los expertos, quienes revisaron punto por punto uno y otro proyecto de ley. Aunque especifican que ambos tienen como fin la búsqueda de garantías y lucha contra la corrupción, mal principal que ha derivado en el déficit de alimentos, las funciones de la Agencia Nacional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional que propuso la senadora Gaviria, haría inútil la creación de una Agencia Nacional para la Alimentación Escolar, iniciativa de la ministra Parody.
Los peritos de la Cámara Alta señalaron solo cinco ejemplos de transcripción literal entre los más de 60 casos que, aseguran, tienen los dos proyectos.
– En el numeral 3 del artículo 8 del proyecto del Ministerio dice:
“Emitir los lineamientos técnicos-administrativos, los estándares y las condiciones mínimas para la prestación del servicio, el esquema de operación y de ejecución del Programa de Alimentación Escolar – PAE, que deberán ser aplicados por las entidades territoriales, los actores y operadores”.
En el numeral 15 del artículo 13 del proyecto de la senadora Gaviria, dice:
“Emitir los lineamientos técnicos-administrativos, los estándares y las condiciones mínimas para la prestación del servicio, el esquema de operación y de ejecución del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que serán aplicados por las entidades territoriales, los actores y operadores”.

– En el numeral 6 del artículo 8 del proyecto del Ministerio dice:
“Coordinar con el Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA, y demás autoridades competentes, la vigilancia y control de los alimentos industrializados de consumo masivo”
En el numeral 21 del artículo 13 del proyecto de la senadora Gaviria, dice:
“Coordinar con el Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, y demás autoridades, la vigilancia y control de las fortificaciones requeridas en los alimentos de consumo masivo”

– En el numeral 2 del artículo 4 del proyecto del Ministerio de Educación se dispone:
“Equidad y protección especial a los grupos vulnerables: Se debe promover la alimentación escolar en establecimientos oficiales, priorizando la atención a los grupos poblacionales que por sus condiciones de edad, bajos ingresos, factores étnicos, ubicación en zonas de riesgo, desplazamiento e inseguridad alimentaria, presentan los mayores niveles de vulnerabilidad”.
– En el numeral 6 del artículo 4 del proyecto de la senadora Gaviria se dispone:
“Equidad, diferenciación, acceso y protección especial a los grupos vulnerables en inseguridad alimentaría: Se debe promover la realización del derecho a la seguridad alimentaria y nutricional en todo el territorio nacional y en todas las comunidades étnicas, entre otras, priorizando la atención a los grupos poblacionales que por sus condiciones de edad, bajos ingresos, factores étnicos, ubicación en zonas de riesgo, desplazamiento e inseguridad alimentaria, presentan los mayores niveles de vulnerabilidad”.
Fuente:
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/si-hay-plagio-de-mineducacion-proyecto-de-ley-de-alimen-articulo-630918
Foto:
http://www.elespectador.com/files/imagecache/560_width_display/imagenprincipal/f6010153549122051266ab32a05493de.jpg

Comparte este contenido:

Fajardo hablará sobre educación y su propuesta para el Norte de Santander

Colombia/ 5 de mayo de 2016/ Fuente: La Opinión

El político paisa, Sergio Fajardo Valderrama, hablará sobre ‘La educación como la herramienta más valiosa para la transformación del país, una propuesta para Norte de Santander’, en el marco de las actividades programadas para este jueves, por la Fundación Cultural El Cinco a las Cinco en su décimo aniversario.

La actividad se desarrollará en la Biblioteca Pública Biblioteca Julio Pérez Ferrero, en Cúcuta, a las 5:00 de la tarde.

Fajardo es uno de los políticos con mejor reputación en Colombia, pues su trabajo como alcalde de Medellín y gobernador de Antioquia logró una transformación radical, al establecer políticas enfocadas a recuperar el espacio público y a apostarle a la educación como motor de cambio. En su gestión logró que Medellín dejara de ser una de las zonas más violentas de Colombia, pasó de ser conocida por el narcotráfico y la corrupción, a ser un ejemplo para el mundo en temas de innovación y cultura,
Su formación y su desempeño como profesor lo han llevado a poner a la educación en el centro de la agenda, como factor trascendental para lograr un verdadero cambio en la sociedad colombiana.
Este político y matemático, es magister de la Universidad de los Andes y Master of Sciencie y Ph.D en Matemáticas de la Universidad de Wisconsin.

Para los directivos del Cinco a las Cinco, la presencia de Fajardo Valderrama “es una muestra de aprecio por la región y un aporte intelectual para trazar líneas de acción que tienen a la educación como punto de apoyo al desarrollo regional”.

Este hijo de Medellín es profesor e investigador, fue miembro de la comisión facilitadora de paz de Antioquia que instaló el entonces gobernador de Antioquia Álvaro Uribe Vélez con el visto bueno de Samper, y que le permitió conocer a profundidad los problemas del conflicto en su departamento y tratar directamente con empresarios, políticos y guerrilleros.

Destacada trayectoria política

Sergio Fajardo fue la fórmula vicepresidencial de Antanas Mockus en su candidatura a la Presidencia para el período 2010-2014, también fue alcalde de Medellín entre 2004 y 2007 y por su gestión recibió los reconocimientos Mejor Alcalde de Colombia, de ese período, y Personaje de América Latina 2007, de The Financial Times.

A Sergio Fajardo, la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, en el marco del XXIII Congreso Panamericano de Arquitectos el 17 de noviembre del 2008, le confirió Medalla de oro por su programa de urbanismo social en la Alcaldía de Medellín.

El 11 de diciembre del 2008, la Fundación Universitaria del Área Andina le confirió la distinción Gran Sol del Área Andina, en el grado de comendador, por su enfoque de la educación y su convicción de la transcendencia de ésta para la construcción de una nueva Colombia, de lo cual hay múltiples evidencias en la ciudad de Medellín hoy”
Al siguiente año, el 11 de marzo, Fajardo y su modelo de gestión ‘Medellín, la Más Educada’ recibieron el premio City to City Barcelona FAD Award, en reconocimiento a la apuesta de inclusión social que lideró durante su administración como Alcalde de Medellín.

En 2008, después de un corto paso por Caracol Radio, renunció y se postuló como candidato a la Presidencia de la República con el movimiento Compromiso Ciudadano por Colombia, movimiento que no se declaró ni uribista ni antiuribista, ni de derecha ni de izquierda.

El dirigente entonces decidió recorrer el país para recoger firmas y armar  una lista para el Senado a la que llamó la ‘Selección Colombia’. Tras obtener poco más de 182 mil votos al Senado, lo que llevó a que toda su lista se quemara, Fajardo se alió al Partido Verde y su candidato Antanas Mockus, quién lo nombró fórmula vicepresidencial, y entró de manera definitiva a la tolda política en 2010.

Con el aval de los verdes, en 2011 se lanzó a la Gobernación de Antioquia. Realizó una alianza con Aníbal Gaviria, candidato del Partido Liberal a la Alcaldía de Medellín, llamada Alianza Medellín – Antioquia (AMA). Resultó el candidato más votado de Colombia, con casi 950 mil votos, y le sacó una ventaja de casi 400 mil votos al segundo, el conservador Álvaro Vásquez.

En lo académico

1-    Profesor de tiempo completo de Matemáticas de la Universidad de los Andes.
2-    Director del Departamento de Matemáticas de la Universidad de los Andes.
3-    Director de Investigaciones de la Universidad de los Andes.
4-    Director del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia.
5-    Miembro de la Comisión Nacional de Ciencias Básicas.
6-    Miembro de la Comisión Nacional de Maestrías y Doctorados.
7-    Profesor de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos.
8-    Profesor en el Math Science Research Institute, Berkley College, en Estados Unidos.
9-    Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos.
10-    Universidad de Oslo, en Noruega.
11-    Universidad Nacional del Sur, en Argentina.
12-    Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago de Chile.
13-    Universidad Central de Venezuela, en Caracas.
14-    Como conferencista ha visitado Alemania, Italia, Portugal, Inglaterra, Argentina, Chile, México, Estados Unidos y Venezuela, entre otros países.

Otros cargos ejercidos

1-    Director del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia.
2-    Miembro del Consejo Nacional de Ciencias Básicas.
3-    Miembro de la Comisión Nacional de Maestros y Doctorados.
4-    Miembro de la Junta Directiva de la Fundación de Apoyo a la Universidad de Antioquia.
5-    Subdirector de El Colombiano.
6-    Columnista de los diarios El Mundo y El Espectador y de la Revista Dinero.
7-    Miembro fundador de la Comisión Facilitadora de Paz de Antioquia.
8-    Trabajó en los programas de televisión Operación Ciudad de Telemedellín y Zanahoria de Teleantioquia.
9-    Perteneció al equipo de Viva FM de Caracol Radio.

Fuente: http://www.laopinion.com.co/politica/fajardo-hablara-sobre-educacion-y-su-propuesta-para-norte-de-santander-111309

Imagen: http://static.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640×370/public/2016/05/05/imagen/sergio.jpg

 

Comparte este contenido:

Jóvenes y participación: ¿Cómo articular lo nuevo con lo tradicional?

Las encuestas tanto de las Ciudades Cómo Vamos como aquellas realizadas por el DANE en temas de cultura política, parecieran indicar que la gente no participa. ¿Pero es esto totalmente cierto en el caso de los jóvenes?

 

Las encuestas tanto de las Ciudades Cómo Vamos como aquellas realizadas por el DANE en temas de cultura política, parecieran indicar que la gente no participa. Las respuestas que se observan tienden a mostrar que en general las personas no pertenecen a organizaciones de ningún tipo, además de que no conoce y, por consiguiente, no utilizan los espacios formales de participación ciudadana. ¿Pero es esto totalmente cierto en el caso de los jóvenes?

Esta realidad, sumada a lo que observamos día a día en nuestras iniciativas, nos llevó a preguntarnos qué estaba pasando realmente con la participación de los jóvenes, a quienes vemos activos a través de otros espacios de diálogo y expresión, como las redes sociales o los colectivos ciudadanos, que no son reconocidos como lugares formales de participación.

En el marco de la Semana Internacional de la Sociedad Civil, que se llevó a cabo del 25 al 26 de abril en Bogotá, organizamos un foro que nos permitió iniciar un diálogo con diferentes actores del sector público, jóvenes activos y ONGs que trabajan con movimientos sociales; con el propósito de entender mejor cómo podemos comprender la participación de los jóvenes hoy, y así, cómo podemos articularnos en todos los niveles necesarios.

Para comenzar, este foro nos permitió derribar el gran mito de que los jóvenes no participan en política y, por el contrario entender que si son extremadamente activos y participativos, sólo que a su propia manera y a través de sus propias dinámicas.  La excesiva burocracia y la desconfianza en las instituciones han hecho que los jóvenes migren hacia nuevas formas de participación ciudadana, que aún estamos en proceso de reconocer y de comprender.

Como planteó durante el foro el Director Ejecutivo de Action Aid International, Adriano Campolina, los grandes cambios que se están observando en el mundo no vienen sólo de movilizarse en espacios formales, de asistir a reuniones oficiales, sino de movilizarse masivamente y de lograr poner temas en la agenda pública de forma que no lo puedan ignorar los tomadores de decisiones. Es por esto que alrededor del mundo han surgido nuevos movimientos sociales y nuevas formas de movilizarse que son totalmente fragmentadas, no responden a estructuras jerárquicas de pertenencia y no necesitan la participación presencial para ser reconocidas, porque se conectan a través de herramientas tecnológicas que les permiten movilizar un mayor número de personas en un territorio más amplio y con una comunicación más disruptiva.

Estas nuevas formas de participación son manifestación de una nueva generación de jóvenes que está cansada tanto de la crítica pasiva como de las manifestaciones violentas, y que por lo tanto, quiere asumir una mayor corresponsabilidad con lo que pasa en su entorno e involucrarse como ciudadanos activos. Las cuatro experiencias de jóvenes que se presentaron en el foro, , , y ; nos demostraron que a pesar de ser espacios que se salen de lo “formal y tradicional”, tienen una visión y unas dinámicas muy claras para trabajar por su agenda y sus prioridades, apalancándose en nuevas formas de comunicación tanto presenciales como virtuales, para promover y lograr cambios concretos tanto de pequeña como de gran escala.

«Estas nuevas formas de participación son manifestación de una nueva generación de jóvenes que está cansada tanto de la crítica pasiva como de las manifestaciones violentas.»

Surgen entonces de estas nuevas formas de movilización, de organización y de comunicación grandes desafíos. Uno de esos es cómo unimos el activismo online, los colectivos ciudadanos y la movilización informal con los espacios presenciales y con los movimientos más tradicionales, para lograr mover en común los temas que realmente afectan y preocupan a la sociedad. Juan Carlos Reyes, Director de, reconoció durante el evento que para el gobierno y para las instituciones formales ha sido un desafío precisamente entender cómo articular y cómo recoger e invitar a esas voces a establecer un diálogo con lo formal, sin pretender cambiarlos para que dejen de lado sus dinámicas.

Otro gran desafío al que nos enfrentamos es encontrar, desde las ONGs, fundaciones  e instituciones del sector público, nuevos espacios para comunicarnos con esas formas de movilización y de organización para apoyarnos mutuamente en las agendas. No debemos intentar “imponer” una agenda en estas nuevas formas participación de los jóvenes, sino que nuestro trabajo debe ser acompañar y fortalecer sus capacidades y su acceso a información de calidad, con datos reales, con análisis concretos de la situación y los territorios para tomar decisiones acertadas, y así, potenciar un mayor impacto.

*Este artículo fue elaborado con la colaboración de Camila Ronderos, Gerente de Educación Orientada a la Ciudadanía y miembro del equipo técnico de profesionales de la Fundación Corona.
 

Fuente del articulo: http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educaci-n/historia/j-venes-y-participaci-n-c-mo-articular-lo-nuevo-con-lo

Fuente de la immagen: https://i.ytimg.com/vi/-WLXOOmst7k/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

Colombia. Tecnológica Cisco, CAF y Cepal se unen para digitalizar educación en América Latina

Bogotá- Colombia/04 mayo 2016/Autor: EFE.  Claudia Polanco Yermanos/Fuente: La Vanguardia

La compañía tecnológica Cisco, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se unieron para digitalizar la educación en la región y mejorar su calidad, informaron hoy a Efe los responsables de la iniciativa.

«La alianza busca reunir los conocimientos tecnológicos de Cisco, la capacidad financiera de CAF y el liderazgo de la Cepal en favor de la enseñanza», dijo el director de Políticas Públicas para América Latina de la empresa de tecnología, Andrés Maz.

La propuesta, que está inicialmente planteada para llevarse a cabo entre los próximos tres a cinco años, pretende aumentar la conectividad a internet de las escuelas y colegios latinoamericanos para potenciar la calidad educativa.

Para ello, explicó el especialista senior de telecomunicaciones de CAF, Mauricio Agudelo, se van a organizar «foros en Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México y Perú».

La temática de estos encuentros, en los que participarán gobiernos, organizaciones no gubernamentales y líderes del sector, entre otros actores, girará en torno a los beneficios de la digitalización escolar.

La intención de este primer acercamiento, que comenzará el próximo 18 de junio en Sao Paulo, es hacer un diagnóstico de la realidad de cada país para definir las acciones a realizar con el objetivo de conectar tecnológicamente los salones de clase y establecer la inversión que se necesita en cada caso.

«Sabemos que no son billones de dólares sino millones de dólares los que hacen falta y por esta razón si se compara el conectar a los colegios con las grandes obras de infraestructura que se hacen en los diferentes países los números resultan pequeños y la idea totalmente factible», precisó Maz.

De hecho, acotó el coordinador del Observatorio Regional de Banda Ancha de la Cepal, Edwin Fernando Rojas, «en la actualidad la adopción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) es un imperativo para el desarrollo económico y social de las naciones».

Y para ello, agregó, «se requieren políticas que promuevan el acceso y el uso en ámbitos de alto impacto como la educación».

Para los tres expertos, América Latina tiene una «gran experiencia» en proveer conectividad a las instituciones educativas pero debe «avanzar» en términos de capacidad para sobrellevar los nuevos requerimientos del sector educativo.

«En la medida en la que haya una mejor banda ancha para conectar los computadores y las tabletas habrá un impacto más efectivo y esto mejorará las habilidades digitales tanto de los profesores como de los estudiantes para que dejen de temer a la tecnología y la vean como una aliada de su labor», puntualizó Agudelo.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), aproximadamente 58 millones de niños en edad de escolarización primaria alrededor del mundo no tienen acceso a la educación.

Además, más de 250 millones de menores que cursan cuarto y quinto grado no son capaces de leer, escribir o realizar operaciones matemáticas básicas.

Los miembros de la alianza indicaron que, según experiencias documentadas en Botswana, Estados Unidos, Irlanda, Nueva Zelanda, Portugal y Uruguay, llevar internet a las aulas mejora los resultados de los estudiantes.

Asimismo, la digitalización complementa los objetivos de la educación formal y entrena a los alumnos con las habilidades necesarias para vivir y ser exitosos en el aspecto digital. EFE

Fuente de la Noticia:

http://www.lavanguardia.com/vida/20160505/401564571518/tecnologica-cisco-caf-y-cepal-se-unen-para-digitalizar-educacion-en-a-latina.html

Fuente de la Foto:

https://paulitaylor.com

Comparte este contenido:

En Colombia: Alcaldía de Cali encuentra 3801 estudiantes «fantasmas» en proceso de verificación

| Autor: Elpaís.com.co

Después de los resultados de la auditoría hecha por el Ministerio de Educación, que reveló la existencia de 8342 estudiantes ‘fantasma’ en Cali, la Alcaldía de la ciudad realizó un proceso de verificación a 7 mil de ellos y encontró que definitivamente hay 3801 estudiantes no válidos.

Según la secretaria de Educación Municipal, Luz Elena Azcárate, esto fue un problema que se debió a mal organización de papeleo, “se encontró que muchos de los estudiantes habían sido retirados y el proceso había sido registrado en la institución, pero no se había realizado en el Simat (sistema de información oficial), lo que ocasionaba que ellos parecieran activos en el sistema, sin estar estudiando”.

La auditoría se realizó por medio de un censo que se hizo del 12 al 29 de abril al que se invitó a participar a las  79 instituciones educativas oficiales y  2 establecimientos educativos por concesión reportados por el ministerio, que tendrían irregularidades.

En el desarrollo de esta actividad se presentaron 71 de las 79 entidades educativas oficiales, para un total de  7351 estudiantes verificados; de los cuales 4541 lograron presentar todos los documentos en orden que evidenciaran  la presencia o retiro de la institución.

Entre los 3801 estudiantes no válidos, 991 no pudieron ser verificados pues los rectores no se presentaron ante la entidad correspondiente para corroborar los documentos, lo que deja a 2810 que definitivamente no presentan soportes.

Lo  que sigue, según la Secretaría de Educación Municipal, es una etapa de capacitación con  las instituciones para que puedan realizar adecuadamente todo el proceso, “esto permitirá un buen manejo de la matrícula y así las instituciones podrán tener al día las cifras en el Simat”, afirmó Azcárate.

Por otra parte, la dependencia está a la espera de que los rectores que no se presentaron, diligencien los documentos para constatar las razones de  los más de  900 estudiantes a los que les falta verificación

Asimismo, la Alcaldía corroboró que de los 268 profesores reportados como ‘fantasma’, hay 25  desvinculados del Municipio, es decir, que no estaban registrados en la nómina de la dependencia y por tal razón no tenían que haber sido contabilizados.

Es decir, que se logró verificar los documentos de 231 de ellos, como la cédula, firma, huella, testimonio y firma del rector correspondiente.De los 12 restantes, nueve se determinaron no válidos, mientras que tres presentaron incapacidad.
Fuente: http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/alcaldia-valido-datos-7-mil-estudiantes-reportados-como-fantasma
Comparte este contenido:

Colombia: Asociaciones de padres de familia critican el proceso educativo de Colombia

Colombia/laopinion.com/2 de Mayo de 2016

Dicen que la educación está «descuadernada» por ser un modelo copiado de otros en el mundo.

El presidente de la Confederación de Asociaciones de Padres de Familia de los Colegios Públicos y Privados del país (Confenalpadres), Carlos Ballesteros, instó a las instituciones educativas y al gobierno a escucharlos, en actitud no vista antes en los papás de escolares de Cúcuta.

Según dijo, la situación educativa no da para que gobierno y rectores hagan oídos sordos, y a cambio trabajen con los padres de los hombres y las mujeres del mañana.

Ballesteros dijo que el país tiene “un modelito copiado de sistemas educativos en el mundo”, lo que, además de preocupante, le parece irresponsable, debido a que es una educación “descuadernada”.

“Es nuestro deber hacer una observación global de lo que está pasando con la educación por la falta de pertinencia, de empoderamiento, de unos currículos adecuados”, dijo. “los niños no encuentran un horizonte adonde esté apuntando la educación”.

Preocupan la calidad educativa en ciencia, tecnología e investigación, tan fundamentales para el país, señaló.

Sobre el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y el Programa de Transporte Escolar (PTE) dijo que son básicos para el desarrollo y la paz del país, pero lo fundamental es saber cuál es el horizonte de la educación.

Para el caso del PAE en Cúcuta, Ballesteros hizo un pronunciamiento fuerte hacia la iglesia Católica al señalar que se alió a una empresa investigada por la Fiscalía.

“Me parece gravísimo lo que está pasando en Cúcuta con la Corporación Cospas, que se sobreentiende que es pastoral, que es social, que interpreta las necesidades que tiene la población y que se presta al juego de la corrupción con otra Fundación que es Paz y Futuro, que ya tiene problemas gravísimos con la Fiscalía y que ha sido denunciada, no solo una vez, sino que tiene varios procesos”, dijo Ballesteros.

Además, invitó a los papás de Cúcuta  a no dejarse de las clases dominantes y dijo que Cospas se prestó para violar los derechos de las manipuladoras, no pagándoles lo de ley.

Abimael Bacca, representante de Cospas, negó las acusaciones de Ballesteros y dijo que las decisiones de Cospas siempre han sido en equipo, con cinco sacerdotes dirigidos por el obispo y acompañados por los órganos de control.

“Lo que hicimos fue aceptar una invitación que nos hizo la Alcaldía, porque creyó en nosotros, porque querían prestar un buen servicio con nuestra experiencia, y hemos querido colaborar”, dijo Bacca.

Sobre la alianza dijo que “no somos adivinos”, para saber que en ese momento eran investigados.

“No hay responsabilidad de Cospas en las irregularidades denunciadas por la ministra de Educación, Ginna Parody”, dijo. “La participación de Cospas en la unión temporal se debe a la experiencia que acreditó la corporación ante el gobierno nacional”, dijo.

Críticas a rectores

Ballesteros dijo que las escuelas tienen un problema de gobernabilidad, porque muchos rectores no quieren asociaciones de padres, por el manejo de los recursos, por la imposición de su carácter de gobierno y porque no les interesa el debate educativo.

“El ministerio y el Congreso tienen una gran responsabilidad de transformar esto en un verdadero sistema educativo”, señaló optimista.

Se unieron ligas de padres

En las instalaciones del colegio Inem se realizó la segunda Asamblea de la Liga Municipal de padres de Familia de Cúcuta, que reune a 59 asociaciones.

Según el presidente de la organización, Eduardo Parra, durante la jornada también se eligió el comité ejecutivo de la Liga de padres de familia de Cúcuta, entidad  corporativa que representa a las asociaciones y a los padres en todos los estamentos gubernamentales: secretaría de Educación, gobernación y junta municipal de educación.

“Asistieron los delegados de los papás, con el propósito de hacer efectivos los derechos que tienen los padres de los niños que estudian en las escuelas públicas o privadas”, dijo Parra.

Estas juntas sirven para que los papás reciban asesoría en materia de calidad, equipamento, dotación, útiles escolares, entre otros.

El principal pedido que hizo la organización es que no falten los maestros en las escuelas, para que se garantice el aprendizaje en equidad.

La liga busca crear herrramientas para el desarrollo de la familia, que es un apoyo para que los padres empiecen a empoderarse en la educación.

La Opinión

Fuente: http://www.laopinion.com.co/cucuta/asociaciones-de-padres-de-familia-critican-el-proceso-educativo-de-colombia-111110#ATHS

Comparte este contenido:

Colombia: Peñalosa promete treinta colegios nuevos en Bogotá .

América del Sur/Colombia/03.05.2016/Autor y Fuente:http://www.entornointeligente.com/

Crear las condiciones adecuadas para que Bogotá mejore la calidad en la educación le costará a la actual Administración 14,8 billones de pesos. Uno de los grandes retos es la habilitación de nueva infraestructura.

Para ello se invertirán 1,1 billones de pesos en el cuatrienio. La meta será construir y dotar 30 colegios nuevos y ejecutar 32 restituciones, terminaciones o ampliaciones de colegios distritales, así como el mejoramiento a 300 sedes.

La idea es que los niños de las zonas más deficitarias de Bogotá tengan acceso a la escuela sin tener que recorrer grandes distancias.

Sin esto no se podría triplicar el número de estudiantes en jornada única y en actividades de tiempo extendido, otro de los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo. La meta es que el 23 % de hoy prácticamente se triplique al 65 % de la matrícula oficial en jornada única y actividades de tiempo extendido. “Si no logramos ocho horas de estudio, no hay verdadera igualdad de oportunidades”, dijo María Victoria Angulo, secretaria de Educación.

En la pasada administración, a cargo de Óscar Sánchez, se logró que 230.000 estudiantes asistieran ocho horas diarias al colegio, que complementaban sus estudios con actividades artísticas, musicales, deportivas y sociales. De hecho, en 113 colegios funcionaba la jornada completa desde el grado prejardín hasta el grado 11 y algunos el 12. Para ello se utilizaban, además de la infraestructura propia, parques, salones comunales, los Clanes de Idartes, entre otros escenarios.

La meta de la administración de Peñalosa es tener infraestructura propia que permita que varias de estas actividades se realicen sin tener que desplazar a los estudiantes en todos los casos.

También se priorizará la atención a la primera infancia. El objetivo será atender a 233.000 niños de 0 a 5 años, a través de la Ruta de Atención Integral a la Primera Infancia. La inversión en esta área será de $ 3,5 billones, con los que se les brindará una atención especial a 233.000 niños menores de 5 años a través de 28 tipos de atenciones.

Profesores.

Para todo esto, según la Administración, es imprescindible mejorar la calidad en la enseñanza, y con ese fin se pondrán en marcha tres centros de innovación para los maestros y directivos docentes. Así mismo, se creará la Red de Innovación del Maestro y el fomento a la innovación educativa. “Fortaleceremos licenciaturas y acompañamiento a maestros”, dijo Angulo.

Por otro lado, más de 11.000 maestros participarán en programas de formación desarrollados en el marco de la Red de Innovación al Maestro, incluyendo estudios de posgrado a nivel nacional y pasantías a nivel internacional en universidades de alta calidad. Finalmente, se van a potenciar las capacidades de los directores locales de educación y de los rectores en temas de participación, convivencia, clima y entornos escolares.

A leer.

La administración de Enrique Peñalosa planea fortalecer la lectoescritura y el pensamiento lógico-matemático.

Según la Secretaría de Educación (SED), se necesitan fortalecer las competencias en lenguaje para que los niños de 8 años, que hoy tienen dificultades para lograr buenos niveles de lectura y escritura, puedan desarrollar estas habilidades. De eso dependerá el desarrollo subsecuente de procesos educativos de mayor complejidad.

Para esto se incluirá dentro de los planteles educativos del Distrito el programa distrital de lectura Leer es Volar. La meta es pasar de 45 a 35 % en nivel insuficiente y mínimo en el cuatrienio, en el capítulo de lenguaje de las pruebas Saber para tercero.

El clima escolar, uno de los temas que más ha generado polémica en la educación pública, se manejará con planes de convivencia hacia el reencuentro, la reconciliación y la paz, sin dejar de lado el mejoramiento de los entornos escolares. A través del Observatorio de Convivencia Escolar se generarán estrategias de prevención, intervención, seguimiento y evaluación encaminadas a acabar con los problemas de convivencia en los colegios.

35.000 cupos para educación superior

Aunque aún no se sabe con detalle cómo se va a potenciar el acceso de los bachilleres a la educación superior, el Distrito se comprometió a crear 35.000 nuevos cupos en educación terciaria para los estudiantes de Bogotá.

Sin embargo, uno de los primeros anuncios de la SED fue el de un convenio con el Sena, con el cual se crearán cuatro nuevos centros de formación técnica y tecnológica en áreas estratégicas como salud, industrias culturales, recreación y deporte y cultura.

La meta es que estos centros apalanquen la formación en la media, que se utilice parte del tiempo extendido y que los colegios aledaños tengan acceso a dichos centros.

Así se buscará beneficiar a 7.000 estudiantes de los últimos grados de los colegios oficiales.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8336682/Penalosa-promete-treinta-colegios-nuevos-en-Bogota-03052016

Imagen: http://www.entornointeligente.com/images-noticias/2016/05/gonzalo-morales-miami-Pe-alosa-promete-treinta-colegios-nuevos-en-Bogot-.jpg

Comparte este contenido:
Page 418 of 439
1 416 417 418 419 420 439