Page 98 of 439
1 96 97 98 99 100 439

CLADE: Violencia contra la niñez es tema de III Foro Panamericano de organizaciones de la sociedad civil

Por: CLADE.

El evento fue realizado en Cartagena (Colombia), en el marco del XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

La persistencia de una mirada patriarcal y adultocéntrica en la sociedad; niños y niñas que siguen siendo vistos como personas que “van a ser” y no que “están siendo” y la naturalización de la violencia de las personas adultas contra las niñas, niños y adolescentes fueron algunos de los puntos que se destacaron en un balance y debate respecto a los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de Naciones Unidas, realizado este lunes (28) durante un panel de alto nivel, que reunió a autoridades y sociedad civil en Cartagena, Colombia. 

El panel cerró el III Foro de Organizaciones de la Sociedad Civil realizado en el marco del XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) estuvo presente en el debate.

Cambio cultural

Según Najat Maalla M’jid, representante especial del Secretario General de la ONU sobre la violencia contra la niñez, desde la creación de la Convención, se ha avanzado en marcos legales y políticas, producción de datos y evidencia, pero es necesario un mayor compromiso político de los gobiernos y autoridades en todos lo niveles, y desde el más alto nivel de las políticas, para la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y para superar la violencia contra la infancia y la adolescencia.

“Se necesitan más financiamiento y datos desagregados sobre el cumplimiento de los derechos que tengan calidad y sean fiables. Se necesitan políticas desde un enfoque multisectorial y que alcancen a los niños, niñas y adolescentes que más necesitan”, dijo.

La experta señaló como desafíos importantes de la actualidad: la situación de violencia contra niñas, niños y adolescentes refugiadas/os y migrantes, el reclutamiento de adolescentes y jóvenes por pandillas y grupos criminosos, la falta de acceso a la justicia, la corrupción y la impunidad.

“No es solo un tema de cambiar leyes, es cambiar la cultura, la mente de las familias sobre cómo disciplinar de manera positiva a los niños y las niñas. Es necesario fortalecer los roles de la sociedad civil para presionar y vigilar por los cambios, avances y políticas. Se necesita articular diferentes actores, sectores y niveles de gobierno para garantizar la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, por ejemplo con la articulación entre salud, educación, protección de las familias, etc.”, subrayó.

Convención de los Derechos del Niño como un tema central del currículo de educación básica

Victor Giorgi, director general del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) también defendió que, más allá de la creación de leyes, es necesario un cambio cultural para que los derechos de las niñas y niños sean garantizados.

Afirmó que es necesario cuestionar el lugar que tienen los niños, niñas y adolescentes en los procesos decisorios de las organizaciones de la sociedad civil, e instó por el fortalecimiento de una sociedad civil comprometida con los derechos humanos, que actúe de forma coordinada, desde una mirada estratégica y de capacidad propositiva.

“Se necesitan conocimiento, interpretación y aplicación de la Convención de los Derechos del Niño. El contenido de la Convención debería ser un tema central del currículo de educación básica, para que las niñas, niños y adolescentes se apropien de estos derechos y los exijan. Además, se necesita formación de las personas adultas que trabajan con la infancia y la adolescencia, para que respeten estos derechos y aseguren la convivencia intergeneracional y la participación de las niñas, niños y adolescentes”, destacó.

Giorgi también señaló algunos desafíos y amenazas para la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia en la región, como: la violencia de Estado y las violencias cotidianas e invisibilizadas contra niñas, niños y adolescentes; el discurso de la seguridad y sus efectos en términos de criminalización y represión contra niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza y vulnerabilidad; políticas que argumentan ser necesario disminuir el rol de los Estados y recortar recursos públicos en derechos sociales; y los fundamentalismos religiosos que contribuyen para profundizar la discriminación.

“Es necesario incrementar la inversión en los derechos de la infancia, desde los presupuestos de los Estados, de la cooperación internacional y de la OEA [Organización de Estados Americanos]”, añadió.

Falta de datos y transparencia sobre la situación de niños, niñas y adolescentes

La gerente de Programas de la organización Child Rights Connect, Ilaria Paolazzi, presentó el rol de su organización en acompañar la presentación de informes por los Estados al Comité de los Derechos del Niño de la ONU (CDN), y hacer incidencia ante relatores especiales de la ONU y Consejos de Derechos Humanos, para hacer que se cumplan los derechos de las niñas y niños.

Afirmó que faltan informes desde la sociedad civil, conducidos por las niñas, niños y adolescentes, que aborden la situación de sus derechos. Señaló como otro desafío el cierre de espacios de participación de la sociedad civil en las políticas públicas en diferentes países y contextos.

“Los Estados fueron invitados por el Comité de los Derechos del Niño a presentar propuestas concretas para poner en práctica la CDN, hasta el 20 de noviembre. De la OEA, apenas Canadá, Chile y Ecuador respondieron hasta ahora. Unicef también ha solicitado estos compromisos; 14 Estados de la región respondieron, pero no hay información pública al respecto”, explicó.

Además, la representante de Child Rights Connect apuntó como desafíos para la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes: la trata y explotación, la violencia contra niñas, niños y adolescentes en situación de calle, la violencia sexual y doméstica, el castigo y la punición corporal, y la violencia contra niñas, niños y adolescentes que son defensores de derechos humanos.

Sobre el congreso

El Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes es uno de los tres órganos que integran el IIN (junto al Consejo Directivo y la Dirección General), y su objetivo es promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre los Estados miembros del Sistema Interamericano.

Desde el año 1916, los Congresos Panamericanos han sido instancias de diálogo, reflexión y comunicación, en las que se hacen visibles los diversos niveles alcanzados por los países americanos en el desarrollo de sus políticas hacia la niñez y la adolescencia. En esta edición del Congreso, se abordan como ejes centrales: la superación de la violencia contra la niñez y la adolescencia, la participación de las niñas, niños y adolescentes, y sistemas integrales de protección y garantía de derechos para la niñez y la adolescencia.

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/violencia-contra-la-ninez-es-tema-de-iii-foro-panamericano/

Comparte este contenido:

Una universidad de preguntas, juegos, experimentos y conversaciones

América del Sur/Colombia/03-11-2019/ Autor y Fuente: eldiariodelaeducacion.com

Por: El Diario de la Educación

¿Cómo son los sueños de las personas ciegas? ¿Por qué brillan las luciérnagas? ¿Por qué hay ricos y pobres? Son preguntas de niñas y niños, como las que han encendido en los científicos la pasión para transformar el mundo investigando. A través de preguntas nos hemos acercado al conocimiento de la realidad, de los demás y de nosotros mismos, y con preguntas se han creado las universidades de los niños en diversos países. Estos programas invitan a fortalecer las ganas de aprender y a entrar en diálogo con diversos actores sociales y científicos.

¿Universidad de los niños? Sí, existen cerca de 400 programas en todo el mundo donde niñas, niños y jóvenes habitan los campus universitarios acompañados de docentes e investigadores para conocer cómo se construye el conocimiento. La inmersión en un ambiente universitario no solo les da herramientas para acercarse a la ciencia, también les demuestra que su manera de concebir el mundo es transformadora y que los adultos también pueden aprender de ellos.

Una de las universidades de los niños se encuentra en Medellín, Colombia. En esta ciudad latinoamericana se creó, en el año 2005, la Universidad de los niños EAFIT, un programa que transforma el conocimiento científico en experiencias de aprendizaje activo que fortalecen la curiosidad, despiertan el gozo intelectual y favorecen el pensamiento crítico en niñas, niños, jóvenes y mediadores. Su trabajo, basado en el juego, la experimentación, la conversación y las preguntas, ha sido reconocido con el Premio RedPop, otorgado por la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe.

El programa inició con varias series de talleres anuales, las cuales vinculaban a estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas de Medellín con investigadores de la Universidad EAFIT en el marco de experiencias de juego, exploración y conversación en torno a preguntas formuladas por los mismos jóvenes. Con el tiempo, los talleres se han ampliado, no solo a niños y niñas, sino también a adolescentes, mediadores científicos y docentes de todos los niveles educativos. Además, se concibió la ciudad y la región como escenario amplio para el descubrimiento científico, de manera que la Universidad de los niños EAFIT también ha desarrollado proyectos de apropiación social del conocimiento en diversos municipios de Antioquia y Colombia.

En números, más de 21.000 personas han estado vinculadas al programa de manera esporádica y, de modo constante, 6.000 niños y jóvenes, 2.000 formadores, 371 instituciones de educación básica colombianas y 201 investigadores universitarios se han atrevido a salir de sus laboratorios, bibliotecas y oficinas para convertirse en comunicadores de ciencia para niños.

Sara Toro, después de participar por más de 5 años en el programa, cuenta que «la Universidad de los niños siempre ha sido una oportunidad de descubrir, de pensar, de imaginar, de crear y de soñar. A lo largo de los años aprendí a amar los días de encuentros, a descubrir un lugar donde puedo ser feliz. Aquí aprendí que hay más de una manera de descubrir las cosas, y que la primera palabra no es siempre la correcta. Aprendí que imaginar es abrir nuevos caminos para descubrir y que no preguntamos para encontrar una respuesta, sino para encontrar mil preguntas más».

Ahora bien, ¿qué aprenden los adultos involucrados en el programa? En principio, a escuchar a los niños y jóvenes, pero en el caso de los maestros escolares y estudiantes de pregrado, también a diseñar experiencias científicas para llevar a sus clases y, por qué no, a sus profesiones. En otras palabras, la Universidad de los niños EAFIT también forma comunicadores científicos, profesionales capaces de generar conversaciones, reconocer otras formas de saber y explorar herramientas pedagógicas para comunicar el propio.

Claudia Rodríguez Saldarriaga, docente del Colegio Santa Leoní Aviat de Medellín, afirma que participar en la Universidad de los niños «ha significado la posibilidad de cuestionar mis prácticas pedagógicas», un ejercicio que debe ser obligado para cualquier educador.

También hay desafíos. Uno de ellos es contribuir a la generación de una cultura científica fuerte, para lo cual existen obstáculos sobretodo en el contexto latinoamericano. Frente a esto, las universidades de los niños proponen un esfuerzo de largo aliento y presentan alternativas como la generación de contenidos para la popularización de la ciencia. En el caso de la Universidad de los niños EAFIT, se producen contenidos digitales para la Red de las Preguntas, la serie de radio ‘1, 2, 3 por la ciencia‘, la revista Catalejo, así como videos y contenidos digitales que buscan ampliar la incidencia del programa a través de su presencia en Internet.

En especial, la Red de las preguntas es un espacio digital donde se han recopilado más de 600 preguntas de niños y que se responden con la ayuda de expertos en temas que pueden ir desde el medio ambiente, los asteroides y el mundo microscópico hasta, el amor, las redes sociales y las relaciones humanas.

Curiosidad, preguntas, ganas de aprender y apertura mental son componentes comunes en las universidades de los niños. Ellas avivan el espíritu de explorador incansable y contribuyen a que la sociedad conozca cómo se produce el conocimiento con el cual se toman decisiones que la afectan de modo directo, como la destinación de los dineros públicos, la concepción de políticas para el desarrollo o la implementación de nuevas tecnologías. En últimas, las universidades de los niños ayudan, ¿por qué no?, a vivir. Como decía el poeta Antonin Artaud: «Vivir no es otra cosa que arder en preguntas».

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/educacionesenmovimiento/2019/10/24/una-universidad-de-preguntas-juegos-experimentos-y-conversaciones/

 

Comparte este contenido:

Indígenas y exguerrilleros, blancos de la violencia en Colombia

América del Sur/Colombia/03-11-2019/Autor(a) y Fuente: www.prensa-latina.cu

Por: Prensa Latina

Indígenas, exguerrilleros y defensores de derechos humanos son hoy rostros frecuentes de la violencia en Colombia.

El hecho más reciente tuvo lugar la víspera cuando cinco nativos murieron y al menos seis resultaron heridos tras un ataque perpetrado por grupos armados, comunicaron autoridades originarias.

Tras lo sucedido las reacciones se dispararon sobre todo en las redes sociales digitales donde los usuarios expresaron su rechazo y exigieron acciones concretas al gobierno para garantizar la protección de esas comunidades.

Según la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), en el último año fueron ultimados más de 115 líderes nativos en el país y el más reciente de esos asesinatos fue el del dirigente embera Costantino Ramírez en el municipio de Calarcá.

El líder de ONIC, Luis Kankui, solicitó a Victoria Tauli-Corpuz, relatora especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que visite ‘de manera urgente y extraordinaria a Colombia para que verifique la grave situación’.

La ONIC se mantiene en emergencia humanitaria por el asesinato de nativos registrado desde la firma en 2016 del Acuerdo de Paz entre el Estado y la exguerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).

También la víspera, el ahora partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) denunció el asesinato del exguerrillero Wilson Parra ‘El Indio’.

Parra, firmante del Acuerdo de Paz, fue asesinado por dos individuos cuando visitaba una casa en el municipio Curillo, departamento de Caquetá, escribió esa formación política en su cuenta en Twitter.

Es el asesinato número 169 desde la firma del Acuerdo y 89 bajo el gobierno de Iván Duque, manifestó Sergio Marín, representante a la Cámara por el partido FARC.

El crimen tuvo lugar a cinco días del asesinato de otro exguerrillero, Alexander Parra, hecho que generó un pronunciamiento de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia al manifestar su rechazo por el aumento de este tipo de acciones contra excombatientes de las FARC-EP en proceso de reincorporación.

Ese asesinato es el primer caso ocurrido dentro de un espacio resguardado por la fuerza pública, en donde excombatientes adelantan su proceso de reincorporación a la vida civil.

Entretanto, comunidades campesinas del municipio de Corinto (suroeste) denunciaron que integrantes del Ejército Nacional habrían retenido, torturado y posteriormente asesinado al joven Flower Jair Trompeta.

Su familia precisó que era defensor de derechos humanos e integrante de la Asociación de Trabajadores Pro-Constitución Zonas de Reserva Campesina de Caloto, departamento del Cauca, reportó el medio local Contagio Radio.

Los familiares informaron que el joven fue torturado al poner su mano en una máquina despulpadora y que luego fue ultimado por miembros del ejército.

Estoy solicitando a Medicina Legal rigurosa autopsia. Comisión de Paz hará seguimiento. Esperamos información no sea manipulada, como en el caso de Dimar Torres (exguerrillero) ni nos informen que fue ‘un accidente’, escribió en su cuenta en Twitter Roy Barreras, presidente de la Comisión de Paz del Senado.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=316704&SEO=indigenas-y-exguerrilleros-blancos-de-la-violencia-en-colombia

Comparte este contenido:

Colombia: Niños en colegio de Cesar tienen que caminar dos kilómetros para ir por su refrigerio

Redacción: Noticias Caracol

Padres y profesores en Pueblo Viejo denuncian que los menores no tienen sanitarios ni condiciones básicas para estudiar.

Padres y profesores en Pueblo Viejo denuncian que los menores no tienen sanitarios ni condiciones básicas para estudiar.

“Que les duela lo que está pasando con nuestros niños”, les dicen a sus gobernantes.

Vea, además, una denuncia ciudadana desde Tibasosa, Boyacá.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=elRKs8S-Vho

Comparte este contenido:

Colombia y EE.UU. firmaron un acuerdo en educación superior para población afrodescendiente

América del sur/Colombia/31 Octubre 2019/El espectador

El acuerdo busca aumentar el número de estudiantes universitarios colombianos que irán a estudiar a Estados Unidos.

El Ministerio de Educación de Colombia y el Departamento de Educación de Estados Unidos firmaron este lunes, 28 de octubre, un memorando de entendimiento para cooperación académica en educación superior.

“Este instrumento es un capítulo importante en las relaciones bilaterales: nos permitirá aumentar el número de estudiantes colombianos de educación superior que irán a Estados Unidos a realizar sus estudios universitarios”, expresó la ministra de Educación, María Victoria Angulo, quien firmó el acuerdo junto con la subsecretaria adjunta principal del Departamento de Educación de los Estados Unidos, Diane Jones.

La cooperación académica promoverá las oportunidades de intercambio entre Fundaciones Universitarias y Universidades Históricamente Negras de Estados Unidos (HBCU, por sus siglas en inglés) con Instituciones de Educación Superior colombianas con presencia de población afrodescendiente.

“El memorando de entendimiento es el resultado de décadas de trabajo colaborativo con el Gobierno de Colombia, que incluye intercambios académicos, enseñanza del inglés y asesoría académica”, dijo Diane Jones.

Las HBCU son instituciones de educación superior en Estados Unidos, establecidas antes de la Ley de Derechos Civiles de 1964, con la intención de servir principalmente a la comunidad afroamericana.

En la actualidad, en Estados Unidos hay 101 HBCU entre públicas y privadas. De este total, 27 ofrecen programas de doctorado, 52 de maestría, 83 de licenciatura y 38 otorgan títulos de asociado.

El documento reconoce la naturaleza multiétnica y multirracial de ambos países y busca promover la igualdad de oportunidades, así como eliminar la discriminación racial y étnica. También tiene la meta de fomentar el diálogo, el intercambio académico y cultural; incrementar la diversidad y ampliar los canales de acceso a la educación superior.

Fuente e imagen: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-y-eeuu-firmaron-un-acuerdo-en-educacion-superior-para-poblacion-afrodescendiente-articulo-888457
Comparte este contenido:

Colombia: FECODE y ASPU respaldan la lucha del movimiento estudiantil y la comunidad universitaria .

ASPU acompaña movilización de estudiantes universitarios contra represión estatal y en defensa de la educación pública y de calidad

El Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Docentes (FECODE), afiliada a la Internacional de la Educación América Latina (IEAL), acordó respaldar las movilizaciones estudiantiles y de la comunidad universitaria del jueves 10 de noviembre. Los estudiantes exigen el cumplimiento de los acuerdos firmados en diciembre de 2018 con el gobierno de Iván Duque, además se movilizan en contra de la represión policial, en defensa de la autonomía universitaria y la educación pública de calidad.

“Acompañamos y respaldamos la Gran Marcha Nacional convocada por el movimiento estudiantil y la comunidad universitaria, sin lugar a duda reactiva la movilización y la lucha digna y combativa en defensa de la autonomía universitaria, la apropiación de mayores recursos, el respeto a los derechos humanos, el no ingreso de la fuerza pública a los campus universitarios y en contra de algunos casos de corrupción al interior de las instituciones de educación superior, jornada proyectada a manifestarle al país que la lucha estudiantil sigue vigente. No puede ser democrático un país que le da tratamiento militar y represivo a sus conflictos sociales”, señala el acuerdo de FECODE.

Hoy, a un año de la gran marcha, nuevamente sale a las el movimiento estudiantil. Somos más, muchos más, quienes defendemos la educación, la paz y la democracia. #Octubre10PorLaEducación

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación orientó a sus filiales a respaldar incondicionalmente y coordinar con los estudiantes en cada región, la organización y participación del magisterio en las marchas programada para del 10 de octubre.

FECODE señaló que el sistema universitario público requiere de una reforma estructural que permita financiar y superar la crisis y la asfixia presupuestal sistemática a la que históricamente la han sometido los distintos gobiernos de turno por la ausencia de una política educativa estructural.

“Las Universidades son espacios para la construcción y la práctica de la democracia, la búsqueda de consensos razonables y por ello exigen se respete su autonomía para que sigan desarrollando la misión social permanente encaminada a la defensa de un modelo de educación púbico, universal, gratuito, financiado y administrado por el Estado”, concluyó el Acuerdo firmado por Nelson Alarcón, Presidente de FECODE.

La Asociación Sindical de Profesores Universitarios de Colombia (ASPU), también afiliada a la IEAL, hizo un llamado a acompañar las movilizaciones del 10 de octubre. ASPU reivindica la lucha contra la corrupción en las instituciones de educación superior, contra la brutalidad policial y represión estatal, en defensa de la autonomía universitaria y por el cumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno para el financiamiento adecuado de la educación colombiana.

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación orientó a sus filiales a respaldar incondicionalmente y coordinar con los estudiantes en cada región, la organización y participación del magisterio en las marchas programada para del 10 de octubre.

FECODE señaló que el sistema universitario público requiere de una reforma estructural que permita financiar y superar la crisis y la asfixia presupuestal sistemática a la que históricamente la han sometido los distintos gobiernos de turno por la ausencia de una política educativa estructural.

“Las Universidades son espacios para la construcción y la práctica de la democracia, la búsqueda de consensos razonables y por ello exigen se respete su autonomía para que sigan desarrollando la misión social permanente encaminada a la defensa de un modelo de educación púbico, universal, gratuito, financiado y administrado por el Estado”, concluyó el Acuerdo firmado por Nelson Alarcón, Presidente de FECODE.

La Asociación Sindical de Profesores Universitarios de Colombia (ASPU), también afiliada a la IEAL, hizo un llamado a acompañar las movilizaciones del 10 de octubre. ASPU reivindica la lucha contra la corrupción en las instituciones de educación superior, contra la brutalidad policial y represión estatal, en defensa de la autonomía universitaria y por el cumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno para el financiamiento adecuado de la educación colombiana.

FUENTE DE LA INFORMACIÓN: https://www.ei-ie-al.org/noticias/colombia-fecode-y-aspu-respaldan-la-lucha-del-movimiento-estudiantil-y-la-comunidad

Comparte este contenido:

Modelo Vess: el sistema que ha revolucionado la forma de ver la educación

Por: Publimetro. 

Fue creado por una colombiana y su éxito ha sido tal, que se ha implementado en varios países para que el estudiante desarrolle habilidades de pensamiento analítico, creativo y crítico.

El sistema de educación superior en Colombia ha progresado notoriamente en la última década. La tasa de matrículas se duplicó y se han adoptado importantes medidas para desarrollar los sistemas de información y el aseguramiento de calidad, según la Revisión de Políticas Nacionales de Educación, revelada en los últimos tres años por el Ministerio de Educación.

Si bien este esfuerzo ha sido significativo, el éxito a nivel educativo depende en gran parte de los docentes que preparan a los futuros profesionales y a las metodologías que utilizan en el proceso. Por esto, las instituciones universitarias han hecho un gran esfuerzo por innovar y capacitar a sus profesores para que no solo formen a sus estudiantes con conocimientos en distintas áreas, sino que hagan énfasis en descubrir sus potenciales y convertirse en seres multidimensionales que provengan de una formación integral.

Con el fin de enfrentar el cambio de paradigma educativo que ha tenido Colombia y conocer cuáles han sido las metodologías adoptadas por las instituciones para promover la transformación del sistema educativo tradicional, PUBLIMETRO habló con Laura Portela, docente de la Licenciatura de Educación Infantil de la Universidad El Bosque.

Para la profesional, el aprendizaje es un proceso que se da toda la vida dentro y fuera de los contextos escolares y es crucial que, en las aulas, el estudiante se conecte con su visión de la vida real. Para lograrlo, los desafíos más grandes de un docente son tener la capacidad de abrir la mente, estar dispuesto al cambio y no considerarse como el educador que tiene todas las respuestas, sino uno que sea aprendiz, descubra el talento de sus estudiantes y también aprenda de ellos.

Leerlo y entenderlo es fácil para cualquiera, pero ponerlo en práctica va más allá. Es por eso que las instituciones han trabajado fuertemente para profundizar de manera innovadora en los conocimientos y adaptar estrategias que garanticen que las teorías aprendidas sean llevadas a la práctica, como es el caso del modelo Vess, creado por la colombiana Ana María Fernández y cuyo sistema ha sido tan exitoso que se ha adaptado en países como Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, Polonia, España, Ecuador y México.

“Todo ha avanzado un montón. Los carros, celulares y la tecnología, entre otros, pero la educación no. Si uno mira una fotografía de un ámbito escolar de hoy y uno de hace 100 años, es lo mismo. Una de las reflexiones que se hace desde este modelo es que seguimos formando personas como en el siglo XX. Hoy nos enfrentamos a un cambio de paradigma completo, porque no podemos seguir buscando tener resultados diferentes, si seguimos haciendo lo mismo”, aseguró Laura Portela.

¿Por qué es tan exitoso el modelo Vess?

Significa Vida Equilibrada con Sentido y Sabiduría y reúne varias teorías que se han desarrollado en torno a la educación durante los últimos años. Fernández, quien recientemente fue invitada especial del encuentro internacional de la Facultad de Educación de la Universidad El Bosque, creó este modelo para que el estudiante desarrolle habilidades de pensamiento analítico, creativo y crítico, inspirándose en el concepto de Visible Thinking, desarrollado por el Proyecto Cero de la Universidad de Harvard e integrándolo con otras teorías que estudian la mente, el cerebro y la educación.

El modelo Vess ha sido respaldado por diferentes instituciones reconocidas. Fue creado inicialmente para niños de primera infancia y el primer aval lo recibieron en Florida. Sin embargo, en los últimos siete años, se encontró que su logro más grande es transformar el paradigma de los educadores, por lo que el interés alrededor del mismo se ha incrementado en las Instituciones de Educación Superior.

A Colombia llegó su creadora para incentivar a cientos de estudiantes, buscando que adopten una metodología que contribuya a que la acción de aprender sea más divertida, interesante y retadora.

“Es impactante ver cómo una colombiana crea un modelo educativo que llega a mover tantas fibras. Ana María Fernández es Licenciada en Educación Infantil y normalmente los estudiantes están acostumbrados a que traigamos neurólogos, psicólogos y médicos, pero pocas veces a alguien que estudió su misma profesión y que ha llegado a impactar el mundo de esa manera. Su visita tocó mucho a nuestros estudiantes, especialmente porque se basó en analizar cómo ir más allá de los contenidos, pues la información está, pero hay que trabajar en cómo ser éticos y, en especial, humanos”, agregó la docente Portela.

El modelo sigue pisando fuerte a nivel mundial. Recientemente, en el marco de la Semana Internacional del Pensamiento Vess, evento que reúne a educadores de diferentes partes del mundo para hablar sobre el cerebro, la mente y la educación, Edu1st, su casa matriz, anunció la alianza con una institución europea para construir la primera cátedra de neuroeducación en el mundo.

Fuente del articulo: https://www.publimetro.co/co/noticias/2019/10/28/modelo-vess-sistema-ha-revolucionado-la-forma-ver-la-educacion.html

Comparte este contenido:
Page 98 of 439
1 96 97 98 99 100 439