Page 28 of 167
1 26 27 28 29 30 167

Ecuador: La lucha política y el “otro bando”

La lucha política y el “otro bando”

Por Juan J. Paz y Miño Cepeda

Para Firmas Selectas de Prensa Latina

Los conflictos políticos entre liberales y conservadores, que caracterizaron el primer siglo de vida republicana en América Latina, no estuvieron ajenos a la intolerancia e incluso a la guerra civil. A mediados del siglo XIX, en Argentina y México lograron implantarse las primeras reformas liberales; en Colombia, en cambio, el bipartidismo, que no descartó la lucha armada en sus enfrentamientos, se extendió hasta el siglo XX; y en Ecuador el triunfo liberal solo fue posible por la revolución armada, en 1895.

La violencia, la persecución a los contrarios, la arbitrariedad procesal, la cárcel y la imposición de gobiernos autoritarios o de dictaduras han formado parte de las disputas políticas latinoamericanas del siglo XX, incluso una vez que el viejo bipartidismo fuera superado y que en su lugar surgiera la pluralidad de partidos políticos y se lograran progresos significativos en la democracia representativa.

Pero el avance de fuerzas sociales y políticas, capaces de cuestionar seriamente los poderes tradicionales, siempre fue visto como el peligro mayor. Colombia ofrece uno de los ejemplos históricos más significativos: la explosión social y el apoyo popular a Jorge Eliécer Gaitán (1903-1948) lucían como un riesgo al poder.

La solución fue doble: no solo el asesinato del carismático líder, sino la creación, una década más tarde, del “Frente Nacional”, por el cual conservadores y liberales se turnarían en el gobierno durante los próximos 16 años (1958-1974). Sin embargo, con ello excluyeron la posibilidad de acceso al poder de otros sectores, y especialmente de las izquierdas, lo cual explica el agravamiento de la violencia en el país, que desde la década de 1960 experimentó el indetenible fortalecimiento de distintos grupos guerrilleros.

La guerra fría, instalada en América Latina desde el triunfo de la Revolución Cubana (1959), sirvió para marginar todo intento de toma del poder por parte de las fuerzas de izquierda, y los gobiernos militares terroristas inaugurados por Augusto Pinochet en Chile en 1973 (en Brasil había dictaduras militares desde 1964), inspirados en el irracional anticomunismo de la época, se propusieron exterminar el marxismo y liquidar a toda izquierda, para lo cual despreciaron la vida, privilegiando las torturas, asesinatos, desapariciones y violaciones a los derechos humanos, que se convirtieron en fenómenos inéditos en la historia contemporánea de la región.

Por cierto, en los países donde no se establecieron semejantes regímenes, las derechas empresariales y políticas, normalmente en forma privada pero también en forma pública, solían argumentar que era necesario “un Pinochet” en su respectivo país (en Ecuador ese ideal formaba parte de las conversaciones y reuniones cotidianas) para acabar con tanto “comunismo”, que para esos sectores comúnmente representaban las luchas obreras y campesinas, la movilizaciones de las clases medias, las reivindicaciones por los derechos laborales y sociales, la demanda por mejora en las condiciones de vida e incluso la protección al medio ambiente.

Pero también es posible hallar momentos históricos en los cuales el odio político se despliega sin control. El ejemplo contemporáneo para América Latina se halla en Argentina, y tuvo como protagonista central a Juan Domingo Perón (1895-1974), quien ejerció la presidencia del país entre 1946-1952 y 1952-1955 (administraciones destacables, porque no fue igual su tercera presidencia entre 1973-1974).

Perón fortaleció una economía social, un poder con base popular y una orientación nacionalista. Amplió los servicios públicos, la protección a los trabajadores y la sindicalización, las reformas para mejorar la calidad de vida de las masas, la industrialización, la afectación a grandes intereses económicos tradicionales.

El papel de Eva Duarte, “Evita”, fue fundamental en el apoyo a la obra social. El “populismo” demostró sus virtudes para superar el régimen oligárquico y construir un modelo capitalista regulado por el Estado. Pero el peronismo ha merecido innumerables estudios y las polémicas persisten entre los mismos académicos, dependiendo de que se acentúe la visión sobre los indudables progresos sociales o la forma autoritaria que se atribuye a su gobierno. En todo caso, las élites del poder (para utilizar un concepto de Charles Wright Mills) no perdonaron al régimen de Perón, por la ruptura histórica que representaba. En septiembre de 1955 un golpe de Estado lo derrocó e instauró la dictadura del general Eugenio Aramburu (1955-1958).

Se definió como “Revolución Libertadora”  pero, al mismo tiempo que se volcaba a favor de la oligarquía liberal y a los intereses del gran capital interno y de los norteamericanos, intervino en los sindicatos y la Confederación General de Trabajadores, así como pasó a implementar la “desperonización” de la sociedad, que incluyó fusilamientos y cárcel.

El 5 de marzo de 1956 promulgó el famoso decreto-ley 4161 (complemento de otro, el 3855), que declaró fuera de la ley el peronismo, con disposiciones de alcances inusitados, como las de prohibir que se utilice el nombre del general Perón, el uso de fotografías, retratos o esculturas relacionados con funcionarios peronistas o sus parientes (fueron destruidas obras de arte y estatuas), el empleo de otras fórmulas relacionadas como “peronismo”, “peronista”, “justicialismo”, o “tercera posición”, la prohibición de las fechas exaltadas por el anterior régimen, las composiciones musicales o fragmentos de “Marcha de los muchachos peronistas” o también “Evita Capitana”.

Las propias fuerzas armadas fueron depuradas. Resultó imposible pensar en la participación electoral de los peronistas, pues quedó bloqueada. Y se llegó al extremo de secuestrar el cadáver de Evita, que pasó de un reparto a otro, hasta su paradero final en un cementerio de Milán, en Italia y con un nombre falso, donde permaneció largo tiempo. La proscripción oficial del peronismo duró hasta 1964.

La política empresarial, antilaboral y antisocial ocasionó la “Resistencia Peronista”, que expresó a múltiples sectores, con acciones populares, huelgas, boicot productivo, manifestaciones y también acciones clandestinas, explotación de bombas y otros atentados, que antecedieron a la conformación de grupos guerrilleros. Paradójicamente, a despecho de lo que creían sus enemigos, el peronismo se convirtió en una fuerza política e histórica de Argentina, que tiene vigencia hasta el presente, pues fue la base de respaldo del kirchnerismo y, sin duda, del triunfo presidencial de Alberto Fernández el año pasado.

Esta, que parece una historia del pasado, tiene suficientes elementos para comparar con el presente, porque el ensañamiento y la persecución política siguen caracterizando la vida latinoamericana, a pesar de los avances modernizantes. El ejemplo más significativo está en Brasil.

Los estudios que se han realizado en Latinoamérica, no han podido soslayar el hecho de que el lawfare, el contubernio de los medios de comunicación más influyentes, la judicialización forzada y selectiva, el afán por desmontar lo construido en cuanto a beneficios sociales, el deseo por recuperar la vía neoliberal-empresarial de desarrollo, a fin de garantizar el dominio de la élite económica tradicional, fueron cuidadosamente empleados para perseguir a Luiz Inácio Lula da Silva (presidente entre 2003-2010), desmontar sus logros y proscribir su figura política.

Argentina del pasado o Brasil en la historia más reciente, han sido el punto de referencia para que el camino de la política del odio contra el otro se convierta en modelo, atropellando leyes y derechos. Pero las condiciones históricas no son las mismas que tuvo la época de Aramburu.

De modo que ya no es posible ocultar las políticas de revanchismo selectivo ante el mundo y mucho menos ante las poblaciones nacionales. Tampoco es posible burlar las institucionalidades nacionales e internacionales sin consecuencias jurídicas y políticas. Como lo demostró el peronismo, los pueblos forjan ideales que los golpes no logran destruir.

Autor: Juan J. Paz y Miño Cepeda

Fuente de la Información: https://firmas.prensa-latina.cu/index.php?opcion=ver-article&cat=P&authorID=129&articleID=2846&SEO=paz-y-mino-cepeda-juan-jose-la-lucha-politica-y-el-otro-bando

Comparte este contenido:

Alumnos y docentes de universidades de Ecuador protestan por recortes

América del sur/Ecuador/17 septiembre 2020/prensa-latina.cu

Estudiantes y docentes de varias universidades de Ecuador marcharon hoy en diversas ciudades, en rechazo al recorte presupuestario a la educación superior, dispuesto por el gobierno nacional.

Las protestas fueron convocadas tras el reciente dictamen de la Corte Constitucional que permite revocar las medidas cautelares aceptadas en mayo último, las cuales buscaban parar la reducción de fondos para las casas del altos estudios y escuelas politécnicas de este país sudamericano.

‘No al Recorte’, ‘Los Estudiantes No Callaremos’, ‘Luchar por una Educación Pública y de Calidad no es Locura ni Utopía, es Justicia’, fueron algunas de las consignas y frases que acompañaban a los manifestantes, quienes, en el caso de Quito, se reunieron en las afueras de la Universidad Central de Ecuador.

Convocados por la Federación de Estudiantes Universitarios de Ecuador (FEUE), los jóvenes reclamaron lo que consideran justo para poder continuar sus estudios y evitar el cierre de algunas carreras, afectadas por la disminución de presupuesto.

A las demandas estudiantiles se sumaron las de docentes, quienes también exigieron la entrega de los recursos, necesarios para mantener los planes de enseñanza.

Los manifestantes también criticaron la decisión de la administración central de destinar fondos para pagar la deuda a acreedores internacionales, en vez de utilizar el dinero en políticas públicas o hacia un mejor manejo de la pandemia de la Covid-19, que ha ocasionado cerca de 11 mil muertes en todo el territorio.

Además de Quito, hubo marchas en Guayaquil y Cuenca.

Más de 98 millones de dólares perderán las universidades públicas y las escuelas politécnicas de esta nación andina con la reducción aprobada por el ejecutivo.

Según indicó el ministerio de Economía y Finanzas, el capital dedicado a las universidades proviene fundamentalmente de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto a la Renta, afectada por la restricción laboral y comercial, debido a la propagación de la nueva cepa de coronavirus SARS-CoV-2 por el país.

La de esta jornada fue la primera de varias acciones planeadas por los estudiantes, quienes alertaron que no callarán y se mantendrán en las calles.

Para el miércoles de esta semana están planeados plantones similares, con el apoyo de maestros y trabajadores.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=396566&SEO=alumnos-y-docentes-de-universidades-de-ecuador-protestan-por-recortes
Comparte este contenido:

Ecuador: Corte Constitucional autoriza que el gobierno recorte el presupuesto a Universidades

Corte Constitucional autoriza que el gobierno recorte el presupuesto a Universidades

La Corte Constitucional (CC) emitió una sentencia en la que consta la revocatoria de las medidas cautelares concedidas el pasado 12 de mayo, lo que frenaba temporalmente al Ministerio de Finanzas a reducir el presupuesto de las universidades.

La CC consideró que el Ministerio de Economía y Finanzas actúa dentro de sus competencias. “La emisión de las directrices presupuestarias constituye una medida constitucional y legal ordinaria”, señala la sentencia.

Fallo

“Consta como atribución del Ministerio de Economía y Finanzas el aumentar y rebajar los ingresos y gastos que modifiquen los niveles presupuestarios fijados. (…) Considerando esas premisas normativas, se concluye que la emisión de directrices presupuestarias por parte del Ministerio de Economía y Finanzas no constituye como tal una medida excepcional adoptada al amparo del artículo 165 de la Carta Constitucional, sino una medida del régimen constitucional y legal ordinario”, dice la CC.

Nóminas y sueldos

La reducción impacta sobre el pago de nómina de docentes y administrativos. En entrevistas pasadas, Fernando Sempértegui, rector de la Universidad Central señalaba que esto significaría una reducción del personal lo que impacta directamente en la calidad académica.

Por su parte, Agustín Albán, titular de la Secretaría de Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), en conversación con Diario La Hora (el pasado17 de mayo) resaltó la necesidad de entender el ajuste presupuestario y su aporte durante la crisis.

Las autoridades universitarias han reconocido que el recorte planteado por el Ministerio de Finanzas, aplica en la partida 51, destinada al pago de salarios.

La Hora

Comparte este contenido:

Ecuador: En Arajuno, provincia de Pastaza, los estudiantes regresarán a las aulas de clases una vez por semana

En Arajuno, provincia de Pastaza, los estudiantes regresarán a las aulas de clases una vez por semana

Los estudiantes del cantón Arajuno, provincia de Pastaza, iniciarán el retorno a clases presenciales de manera progresiva, desde el 15 de septiembre. Primero será un día por semana, según resolvió el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal que se reunió el jueves.

Allí, además, se resolvió cambiar de semáforo sanitario amarillo a verde.

Las clases presenciales se suspendieron este año por la pandemia del coronavirus y en remplazo de ello se desarrollan jornadas virtuales.

El alcalde de Arajuno, César Grefa, comentó que los padres de familia de las comunidades del interior waoranis, kichwas y shuar, respaldaron que los estudiantes regresen a clases en los planteles educativos de manera presencial un día por semana según un cronograma establecido para evitar aglomeraciones.

El personero lamentó que en las comunidades haya falta de tecnología, como son celulares, computadoras e internet. Eso, sostuvo el funcionario, hizo que se analice la situación y se permita el regreso a las aulas, medida que será puesta en conocimiento de los COE a nivel nacional y provincial.

Comentó que también se analizó que la curva de contagiados de COVID-19 en Arajuno está a la baja (de los 1 997 casos confirmados en Pastaza en Arajuno hay 106 de acuerdo con el registro publicado el jueves anterior).

Informó que la decisión permitirá la reactivación económica del cantón y señaló que ante la terminación del estado de excepción se tramita la ordenanza para controlar la venta de bebidas alcohólicas, apertura de locales comerciales y otros aspectos que eviten aglomeraciones de personas. Grefa adelantó que al no haber muchos vehículos en Arajuno la circulación de autos será con normalidad, sin restricciones.

Patricio Vargas, director distrital de Educación, recordó que hay planteles educativos en comunidades de difícil acceso y sin conectividad, ante lo cual los padres de familia han pedido el retorno de clases de manera progresiva y voluntaria, que es lo que se ha analizado con el debido acompañamiento. (I)

Fuente de la Información: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/09/12/nota/7973887/arajuno-estudiantes-regresaran-aulas-clases-vez-semana

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Ecuador – Yolanda Kakabadse: “No es posible que haya gente sana en un planeta enfermo”

Yolanda Kakabadse: “No es posible que haya gente sana en un planeta enfermo”

La conservacionista ecuatoriana presentó durante la Ceremonia de Premiación 2020 del Softys Water Challenge, con especial énfasis en cómo la sociedad civil debe responder ante problemas tan graves y urgentes como el acceso al agua.

Yolanda Kakabadse es una de las referentes latinoamericanas en materia medioambiental más importantes en el mundo. La conservacionista ecuatoriana fue ex presidenta de la WWF y de la UICN, pero su labor por el cuidado del mundo y sus recursos naturales no ha cesado.

La experta presentó su visión como keynote speaker durante la Ceremonia de Premiación 2020 del Softys Water Challenge, iniciativa de Softys que, en alianza con la Fundación Amulén y el Centro de Innovación UC, convocó a emprendedores/as de todo el mundo con un objetivo común: dar acceso a agua potable a las comunidades más carentes de Latinoamérica.

A través de su extensa carrera, Kakabadse ha visto el progreso de la relación entre la sociedad civil y los privados, explicando que “hace 15 años, la relación entre una empresa y una ONG era la de un donante y un beneficiario, lo que tuvo sus ventajas pero no fue suficiente. Hoy esa relación es más parecida a la de ser socios”.

¿Y qué implica esto de ser socios? Según Kakabadse, entender que los temas ambientales no debiesen ser un costo o una barrera que impida el progreso, sino que todo lo contrario: el criterio bajo el cual se debe medir el avance de una sociedad hacia el futuro.

Proteger nuestro hogar común

La pandemia ha dejado en evidencia que la salud es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier economía, dado que las cuarentenas acarrean efectos adversos tanto para las personas como para el desarrollo de ciudades y países. Para Yolanda Kakabadse, lo que ha ocurrido durante el 2020 a raíz del Covid-19 es la demostración de una teoría que ha postulado a través de su trabajo: la salud del planeta también importa.

“No puede haber gente sana en un planeta enfermo. Estamos viviendo este momento difícil porque hemos maltratado a la naturaleza y el virus no es más que un grito de auxilio para que trabajemos en ser más conscientes con nuestro entorno y hacer un uso responsable de los recursos naturales”, añadió.

Y una de las principales expresiones de esta necesidad de trabajar a conciencia con el mundo que nos rodea está en el manejo del agua y su suministro para el mundo. Lo define como el recurso natural número 1 en estos momentos, la Tierra y sus habitantes están empezando a tener sed.

Para hacernos una idea de la verdadera escasez de agua que puede haber, la especialista hace el siguiente cálculo: de toda el agua que hay en la Tierra, el 97,5% es mar, es decir, agua salada no apta para consumo humano. Del 2,5% restante de agua dulce, solo el 0,3% está en lagos y ríos con acceso abierto y solo el 30% se encuentra en napas subterráneas a las que podemos acceder. Es decir, con menos del 2% del agua dulce del mundo, debemos sustentar nuestra vida, nuestra producción de alimentos, procesos productivos y más. Y ese recurso se está acabando.

La especialista plantea que el principal desperdicio de agua ocurre principalmente por la baja eficiencia con la que se utiliza el recurso, una falla que se debe, entre otras cosas, a la poca inversión en tecnologías y a la necesidad de reducir al máximo los costos. Como ejemplo, en los procesos de agricultura, se pierde un tercio del total del agua, la que se desperdicia en traslados o en la misma aplicación de líquidos. Es decir, un tercio de toda el agua que se usa para producir alimentos, en realidad se pierde en el camino. Y además, una vez producido ese alimento, la sociedad falla en su distribución, porque un tercio de toda la comida del mundo termina en la basura.

Entonces, ¿Cuál es la solución? Para la especialista, hay varias cosas por mejorar: lo primero es invertir en mejorar los procesos productivos: “por cada dólar que se invierte en reducir las pérdidas en la generación de alimentos, eso se convierte en siete dólares de ganancia”, explica.

Por su parte, la academia y la sociedad civil deben trabajar en mejorar no solo el acceso a la información, sino también en la claridad de esta. De nada sirve, por ejemplo, medir el impacto del cambio climático si nadie sabe qué es realmente una tonelada de carbono, ejemplifica Kakabadse.

Finalmente, apoyar el rol de los emprendedores/as, de pequeños y medianos empresarios/as que se dedican a mejorar las condiciones medioambientales de sus entornos, ya que es a través de éstos que se pueden hacer los trabajos locales, como por ejemplo, de saber cuánta agua requiere una comunidad específica para garantizar su funcionamiento. “No es momento de aplaudir a los emprendedores/as, sino que de alentarlos a seguir trabajando, ya que son los mejores aliados para que los gobiernos locales tengan los suficientes insumos para avanzar hacia una sociedad en equilibrio con el entorno”.

Fuente de la Información: https://www.latercera.com/laboratoriodecontenidos/noticia/yolanda-kakabadse-no-es-posible-que-haya-gente-sana-en-un-planeta-enfermo/4T5D5GM56BHBXI7HSQNGV3XFUU/

 

Comparte este contenido:

Plagados por el hambre

Por: lahora.com.ec

Hay una brecha invisible, agravada por la rampante corrupción y el debate vacío de los alzamanos y ‘apunta dedos’ que ignoran los problemas reales que plagan el día a día del 50% de la población.

He aquí una de las más graves consecuencias del cortoplacismo con el que se trata a la cosa pública en el país, de leyes que apuntan a proteger a los sectores que más gastan en ‘lobby’, a la avaricia tributaria de un Estado que destina el grueso de sus ingresos a cumplir con acreedores extranjeros y al gasto corriente.

Los indicadores son tristes: hace 29 años que no se reduce la cifra de niños con desnutrición. El país, sus élites, los gremios, los políticos, los sabios, todos somos responsables y, de igual forma, cargamos con el peso de un país que no logra salir de la pobreza.

Cualquier programa de emprendimiento, inversiones millonarias en centros educativos, becas y tecnología es inútil si no se lo nutre de una masa laboral preparada para esta nueva era del conocimiento.

Si 25 de cada 100 niños en el país no tienen una alimentación nutritiva, implica no solo estancamiento en su crecimiento, sino además, un desarrollo limitado de su capacidad cognitiva. Además de la falta de acceso a la educación y al abandono escolar que dejará como consecuencia la pandemia del Covid-19, estos niños tendrán aún menos posibilidades de alcanzar una posición laboral en el futuro que les permita alimentar bien a sus hijos, perpetuando así el círculo vicioso.

Urge un consenso nacional que apunte a levantar a este sector marginado de la población, que sufre de hambre y desnutrición, y no solo comedores comunitarios o kits de alimentos.

El no recibir cuidados, el ser olvidado por todos, creo que es un hambre mucho más grande que el carecer de alimentos. Teresa de Calcuta (1910-1997) Monja católica, Nobel de la Paz; Albania.

La agrociencia tiene un enorme potencial para incrementar la producción de pequeños agricultores y sacarlos del hambre y la pobreza. Bill Gates (1955- ) Fundador de Microsoft, filántropo; EE.UU.

Fuente: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102326444/plagados-por-el-hambre

Comparte este contenido:

Paro digital de maestros y reclamos de padres marcan inicio de clases en la Sierra y Amazonía de Ecuador

Los estudiantes del régimen Sierra-Amazonía volvieron a clases de forma virtual, tal como terminaron el anterior año lectivo, el 30 de junio, debido a la pandemia del coronavirus y a la crisis sanitaria declarada en Ecuador, en marzo pasado, por la propagación del COVID-19.

Más de 1 800 000 alumnos comenzaron las actividades escolares en unas 6000 instituciones públicas, fiscomisionales, municipales y particulares en el régimen Sierra y Amazonía, según las cifras oficiales de las autoridades, que inauguraron el año lectivo 2020-2021, de manera virtual.

Pero el inicio de este nuevo periodo estuvo marcado en algunas provincias por el llamado paro digital que hicieron maestros estatales, quienes reclaman al Gobierno nacional el pago pendiente de sus salarios. Algunos argumentaron que no tenían dinero para pagar los planes de internet y que por ello tampoco iban a encender sus máquinas y a conectarse en la red con sus alumnos.

A esto se suman los reclamos de padres en varias localidades. Unos incluso fueron presencialmente a los planteles para averiguar por qué sus hijos no están aún en las listas, luego de hacer el cambio de la educación privada a la pública, la opción de la mayoría de quienes han quedado desempleados durante esta pandemia.

Así, está la modalidad presencial (que funciona por el momento de manera virtual hasta que las autoridades decidan el retorno paulatino y físico a las aulas); la educación abierta (que es virtual y en línea) y la educación en casa o homeschooling (los padres asumen la educación con guía o en convenio con planteles).

Paro digital de maestros

En la capital azuaya, el año escolar empezó con dificultades en el sistema público, puesto que el Ministerio de Finanzas aún no transfiere los sueldos atrasados. Por eso, docentes se acogieron a un paro digital.

Marco Quishpe, coordinador provincial de la Red de Maestros, dijo este martes que el Gobierno central pagó a un grupo de maestros un mes de salario pendiente. Sin embargo, esto es insuficiente y por eso el 70 % de los docentes fiscales se acogieron a la paralización y no encenderán sus computadoras hasta que les paguen todo.

“Los maestros estamos trabajando desde diferentes frentes, los gremios estamos unidos en una causa común que es defender nuestros derechos”.

Estefanía Ochoa es maestra fiscal y por la crisis económica generada por la pandemia, además de no cobrar su salario tuvo que cambiar a sus hijos de un plantel privado a uno público. Dice que el dinero no les alcanza porque su esposo fue despedido. Y el décimo cuarto sueldo lo usaron para cancelar los servicios básicos.

Para este periodo en la Zona 6, que incluye a Azuay, Cañar y Morona Santiago, se matricularon 6010 nuevos alumnos en el sistema fiscal. Y gran parte de este rubro migró de lo privado a lo público.

Según las cifras oficiales, el año pasado hubo 10 115 alumnos que primera vez accedieron al sistema estatal, pero este año serán 16 125.

Reclamo de padres

Más de 374 908 estudiantes comenzaron clases en las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza y Tungurahua, pero mientras se inauguraba el año lectivo, los padres fueron a los planteles porque supuestamente no atendían sus reclamos.

Algunos no respetaron el distanciamiento social para evitar la propagación del COVID-19.

“No nos queda otra alternativa que hacer cola (fila) porque tenemos que entregar la carpeta, porque mi hija se cambió a primero de bachillerato y todavía no se le hace constar en las listas”, dijo Jaime Sarabia, uno de los padres que llegó la unidad educativa fiscal Hispano América.

Édison Ortiz comentó que a su hija la cambió de plantel y que le dijeron que el 1 de septiembre tenía que acercarse a averiguar si consta o no en las listas y con qué tutor le toca, porque caso contrario debía regresar en 15 días porque ya no existen paralelos. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/09/01/nota/7962763/paro-digital-maestros-azuay-ecuador-clases-sierra-reclamos-padres

Comparte este contenido:
Page 28 of 167
1 26 27 28 29 30 167