Saltar al contenido principal
Page 10 of 3018
1 8 9 10 11 12 3.018

Uruguay: Concurso de Educación Solidaria 2024 recibirá experiencias hasta el 8 de noviembre

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) apoya la convocatoria del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) sede Uruguay a presentar experiencias, hasta el 8 de noviembre, para participar de la 12da. edición del “Concurso de Educación Solidaria”.

En esta oportunidad, el concurso invita a presentar experiencias educativas solidarias protagonizadas por los estudiantes, desarrolladas en instituciones educativas, que produzcan aprendizajes significativos y que brinden un servicio a la comunidad atendiendo sus necesidades reales.

Los proyectos o experiencias deben estar en efectiva ejecución durante el año 2024 o haberse iniciado previamente. No se premiarán iniciativas o proyectos que actualmente no se encuentren en ejecución.

Se recibirán experiencias de todas las instituciones educativas de Uruguay, de todos los niveles y modalidades (Primaria, Secundaria, Educación Técnico Profesional, Formación en Educación, Cecap, Universidades, Instituto Nacional de Rehabilitación e Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente). También podrán presentarse aquellas instituciones que realicen proyectos o programas de educación no formal.

Esta iniciativa tiene como objetivo apoyar a las instituciones educativas que integren de un modo completo el aprendizaje curricular de los estudiantes, con acciones solidarias que estén destinadas a mejorar la calidad de vida de su comunidad.

Asimismo, reconoce las experiencias educativas solidarias que permiten a los estudiantes ampliar su horizonte de aprendizaje y comprometerse en la transformación de su entorno junto con otros actores sociales. También fortalece una cultura participativa, solidaria y de compromiso ciudadano, y difunde las experiencias que generan un efecto multiplicador en otros centros educativos.

Los resultados se publicarán durante el mes de diciembre de 2024 y se informará a cada uno de los postulantes. El anuncio de las experiencias reconocidas se realizará en el acto de premiación, previsto para el 3 de diciembre de 2024.

Inscripciones y más información.

Consultas: concursoeducacionsolidaria@clayss.org o al 099 657 098.

https://www.anep.edu.uy/concurso-educaci-n-solidaria-2024-recibir-experiencias-hasta-el-8-noviembre

Comparte este contenido:

Venezuela: Maduro pide a 200.000 docentes retirados por bajos salarios que regresen al sistema educativo

El presidente Nicolás Maduro pidió este lunes a unos 200.000 maestros que regresen al sistema  educativo, en medio de una crisis marcada por el déficit de  educadores por años de bajos salarios y la deserción de unos 3 millones de estudiantes.

Maduro, en el arranque del año escolar 2024-2025, anunció un plan para «elevar» la calidad de vida de unos 500.000 maestros, cuyos salarios promedian unos 10 dólares mensuales, complementados por un bono alimenticio de 40 dólares sin incidencia en beneficios sociales.

El mandatario señaló que 84% de la educación en Venezuela es pública, y del 16% que ofrece el sector privado, del cual alrededor de la mitad tiene subsidios estatales.

Además, el jefe del Estado anunció que su administración entregará 500 escuelas y liceos «de paquete»; es decir, completamente renovados, «gracias a las Brigadas Comunitarias Militares para la Educación y la Salud (Bricomiles)».

Según un estudio de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), este país de 30 millones de habitantes tiene unos 350.000 docentes en ejercicio, con un déficit de unos 250.000.

«Tenemos más de 200.000 docentes en diversas actividades y yo les pido a todos los docentes, les hago un llamado por amor a la vocación, por el amor que le tienen a este país, a que se vayan reincorporando a las aulas de clases», dijo el mandatario en cadena de televisión y radio.

Maduro prometió con su plan fortalecer programas de acceso a vivienda, salud y alimentación, así como subsidios de transporte y créditos.

Este lunes más de 5,5 millones de alumnos de preescolar, primaria y bachillerato iniciaron el año escolar, dijo el ministro de Educación, Héctor Rodríguez.

El gobierno reportaba en años anteriores una matrícula superior a 8 millones de estudiantes.

La gremial Federación Venezolana de Maestros (FVM) denunció en un comunicado que unos 3 millones de niños y jóvenes «están fuera del sistema escolar», problema que se suma al déficit de educadores.

«Los docentes están desmotivados, desmoralizados, desanimados, con baja autoestima, preocupados debido a su situación laboral económica y social», refirió la FVM en el texto, divulgado el pasado 16 de septiembre.

De acuerdo con estimaciones de expertos de la UCAB, unos 96.000 docentes han migrado, lo que ha agravado el déficit. Más de 7 millones de venezolanos han dejado su país en la última década según Naciones Unidas.

La federación de maestros apuntó que «la crisis alimentaria» es «una de las principales causas» de la deserción de docentes y estudiantes.

Maduro sostiene que las sanciones financieras impuestas por Estados Unidos para forzar su salida del poder son la raíz de la crisis.

«Uno de los sectores más afectados fueron los maestros, las maestras», admitió el mandatario, proclamado reelecto para un tercer período consecutivo (2025-2031) en medio de denuncias de fraude de la oposición.

Protestas de docentes en reclamo de reivindicaciones son frecuentes en este país.

Maduro pide a 200.000 docentes retirados por bajos salarios que regresen al sistema educativo

Comparte este contenido:

Noam Chomsky y la dictadura de la publicidad: cómo el capital ha secuestrado los medios

No se puede hablar de periodismo de calidad si las y los periodistas están mal pagados, maltratados y constantemente amenazados por el despido.


EN 3 CLAVES

  1. Dependencia total de la publicidad: Los medios de comunicación se financian casi exclusivamente a través de anunciantes y subvenciones, lo que limita su independencia y compromete la calidad de la información que ofrecen.
  2. Desaparición de medios locales: Los medios locales, fundamentales para la cobertura de temas cercanos a la ciudadanía, están siendo absorbidos o desapareciendo debido a la falta de financiación.
  3. Precariedad en el sector periodístico: Las y los profesionales de la información, especialmente en medios pequeños, sufren condiciones laborales degradantes, lo que afecta directamente la calidad del periodismo.

Noam Chomsky vuelve a poner el dedo en la llaga: la publicidad es una de las maldiciones del sistema capitalista y una amenaza directa a la prensa libre. Esta crítica no es nueva, pero sí urgente. La prensa, que debería servir para fiscalizar el poder y proporcionar información veraz a la ciudadanía, ha sido secuestrada por los intereses de las grandes empresas que, a través de los anuncios, dictan qué se publica y qué no. Estamos ante la desaparición lenta pero constante de los medios independientes, esos que alguna vez fueron el pilar de la democracia, recoge El País.

La situación no es distinta en España, donde los medios de comunicación locales agonizan. Los periódicos independientes han sido arrastrados por un tsunami de publicidad que los asfixia. Su supervivencia depende de contentar a los anunciantes, que no están interesados en reportajes que cuestionen el status quo, sino en promover el consumismo. El resultado es una prensa dócil y superficial que rara vez incomoda a los grandes poderes económicos y políticos. Este no es solo un problema de contenidos; es un problema de derechos democráticos. La información veraz y contrastada es una herramienta esencial para que las personas tomen decisiones informadas y ejerzan su ciudadanía de manera plena. Sin embargo, esa herramienta se nos está arrebatando poco a poco.

LA PUBLICIDAD, ARMA DE CONTROL DEL GRAN CAPITAL

La reflexión de Chomsky es clara: los medios han dejado de ser independientes, y esto es consecuencia directa de su dependencia de los ingresos por publicidad. Los anunciantes son los nuevos amos de la prensa, y han transformado a las y los periodistas en simples voceros. El problema es que quienes controlan la publicidad son las mismas élites que controlan el poder económico y político. Es un círculo vicioso: las corporaciones pagan para que no se hable de ellas o para que, si se habla, sea en términos favorables. El capitalismo se ha perfeccionado hasta tal punto que incluso la prensa, ese cuarto poder que alguna vez fue un contrapeso a los abusos de los otros tres, ha sido cooptada.

La televisión, los periódicos, la radio y hasta los medios digitales dependen de los anunciantes para subsistir. Esta dependencia erosiona la función crítica de los medios: ¿cómo denunciar a las grandes corporaciones que destruyen el medio ambiente si son las mismas que financian tu periódico? La autocensura está a la orden del día, no por convicción, sino por necesidad. En este contexto, las y los periodistas se ven forzados a elegir entre su integridad profesional o su salario. Y es una elección perversa, porque quienes deberían informar se convierten en cómplices involuntarios de la desinformación.

Esto es particularmente evidente en los llamados “medios de referencia”, aquellos que, por su alcance y prestigio, deberían marcar la agenda informativa del país. Pero lo que debería ser un espacio para la verdad se ha convertido en un escaparate de consumo. La dependencia de la publicidad no solo ha degradado el contenido, sino que ha socavado la confianza en los medios. Cada vez más personas ven en la prensa tradicional un brazo más del poder económico. Y no les falta razón.

LOS MEDIOS LOCALES, PRIMERAS VÍCTIMAS DEL CAPITALISMO INFORMATIVO

Chomsky también señala una tendencia preocupante: la desaparición de los medios locales, esos que alguna vez fueron el alma de la prensa democrática. En Estados Unidos, pero también en Europa, los medios locales han ido cerrando a un ritmo alarmante. Los que sobreviven lo hacen bajo el yugo de las corporaciones, que los han vaciado de contenido relevante y los han transformado en máquinas de clickbait. La prensa local ha dejado de ser un servicio a la comunidad para convertirse en una extensión del aparato propagandístico del capitalismo.

En España, esta situación es igualmente crítica. Periódicos regionales que antes se dedicaban a cubrir noticias relevantes para sus comunidades ahora apenas sobreviven gracias a anuncios de grandes supermercados y bancos. La información local, tan vital para la democracia, ha sido reducida a una sombra de lo que fue. Y lo peor es que no parece haber soluciones a la vista. Los medios locales están atrapados en una espiral descendente, donde la falta de ingresos lleva a una menor calidad informativa, lo que a su vez ahuyenta a los lectores y lectoras, lo que termina por reducir aún más los ingresos.

¿Y qué pasa con las y los profesionales del periodismo? Los salarios en el sector han caído en picado, y la precariedad se ha convertido en la norma. No se puede hablar de periodismo de calidad si las y los periodistas están mal pagados, maltratados y constantemente amenazados por el despido. Esto es especialmente grave en los medios locales, donde el cierre de redacciones ha dejado a muchas regiones sin una cobertura adecuada de los temas que les afectan directamente.

El resultado es una ciudadanía menos informada y, por tanto, menos capacitada para defender sus derechos. El debilitamiento de los medios locales no es solo un problema periodístico, es un problema democrático.

Chomsky tiene razón al señalar que la dependencia de la publicidad es una de las mayores amenazas a la democracia. Nos enfrentamos a una crisis estructural en el periodismo, una crisis que no se resolverá si no se abordan las raíces del problema: el control del capital sobre los medios. Si la información sigue siendo tratada como una mercancía más, el periodismo como lo conocemos desaparecerá, y con él, uno de los pilares fundamentales de la sociedad democrática.

Comparte este contenido:

Argentina: Los gremios docentes rechazaron una oferta de aumento salarial del Gobierno y ratificaron la marcha ante el inminente veto de Mile

A días de la manifestación, Petovello intentó poner paños fríos en el conflicto por el presupuesto para la educación superior. Los sindicatos se negaron a aceptar la propuesta. Ayer y hoy hubo paro.

Mientras corre la segunda jornada de paro docente, y a días de la Marcha Federal Universitaria contra el veto total de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, el Gobierno convocó esta tarde a los gremios del sector para ofrecerles un aumento salarial del 5,8 por ciento para el personal docente y no docente. Sin embargo, el Presidente no planea dar el brazo a torcer con el veto, y la respuesta de los sindicatos fue negativa.

La reunión para formalizar el ofrecimiento del oficialismo se hizo a las 16. Fue convocada por el Gobierno de manera sorpresiva, al mediodía, cuando Milei se preparaba para recibir a Susana Giménez en la Casa Rosada y en la previa de que se conociera la medición de pobreza del INDEC. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la titular de Capital Humano, Sandra Pettovello, venían sopesando la medida en consulta con el ministro de Economía y guardián del superávit, Luis Caputo, y la formalizaron esta tarde, con la ambición de poner paños fríos en un conflicto delicado que crece desde hace semanas.

El Ejecutivo esperaba bajar el nivel de adhesión de la manifestación, aunque en las filas libertarias aclararon que no aspiran a que se suspenda. Como mínimo, quieren demostrar predisposición y mostrar acción gubernamental concreta. Sin embargo, las quejas de los docentes abarcan mucho más que el tema salarial, y la respuesta al ofrecimiento, de parte de los sindicatos, fue un rotundo rechazo.

 

”A cinco días de lo que ya se perfila como una inmensa marcha en todas las ciudades del país, el Gobierno pretende que levantemos nuestro reclamo por menos de una décima parte de lo que estamos reclamando y que hemos perdido desde diciembre 2024 con respecto a la inflación“, dijeron en un comunicado.

Se rumoreaba que habría una propuesta desde el martes, cuando Francos y Pettovello se reunieron en Casa Rosada con el secretario de Educación, Carlos Torrendell, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez -quien se enargó de hacer la oferta hoy- y, llamativamente, el titular de Desregulación, Federico Sturzenegger. Además, Torrendell había adelantado ayer su inclinación por otorgar una mejora salarial, en un largo discurso que brindó al mediodía sobre políticas educativas, en una reunión del Rotary Club.

Hasta hoy no se habían conocido los porcentajes exactos que estaba dispuesto a ofrecer el Gobierno, que finalmente fue del 5,8 para octubre. El Ejecutivo entiende que con esa suba iguala los aumentos otorgados durante este año a los empleados públicos, y que así estarían cumpliendo con la promesa que hicieron en enero, cuando dijeron que ajustarían en base a la inflación, pero también en relación con las actualizaciones para los estatales.

Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a los rectores de las casas de altos estudios todo el país y actúa como veedor en las negociaciones, deslizaron que la oferta es “bienvenida”, pero que no resulta suficiente para dar de baja la manifestación. Es que los reclamos versan también sobre los gastos de funcionamiento y las proyecciones presupuestarias para 2025, y consideran que la ley de Presupuesto que presentó Milei hace dos semanas ante el Congreso es por demás insuficiente.

Por su parte, la CONADU, uno de los seis gremios que se sentaron a la mesa de negociación, adelantó que no aceptará la recomposición en el actual contexto. Lo único que serviría para suspender la protesta, advierten, es que Milei evite el veto total a la ley de financiamiento que se votó hace 14 días en el Congreso. Pero en Gobierno ratificaron una y otra vez, inclusive hoy, que esa no es una opción.

Infobae

Argentina

Colombia

España

México

Perú

Mundo

Últimas Noticias

Economía

Teleshow

Deportes

Sociedad

Policiales

Perros y gatos

Chacra y Campo

Movant LogComex

Turismo

Tendencias

Qué puedo ver

Educación

Podcasts

Video

Juegos

Newsletters

Cultura

Malditos Nerds

Tecno

Virales

Judiciales

Salud

Autos

Política

Los gremios docentes rechazaron una oferta de aumento salarial del Gobierno y ratificaron la marcha ante el inminente veto de Milei

A días de la manifestación, Petovello intentó poner paños fríos en el conflicto por el presupuesto para la educación superior. Los sindicatos se negaron a aceptar la propuesta. Ayer y hoy hubo paro

Brenda Struminger

Por

Brenda Struminger

 

26 Sep, 2024 04:29 p.m.

Actualizado: 26 Sep, 2024 07:28 p.m. EST

Mientras corre la segunda jornada de paro docente, y a días de la Marcha Federal Universitaria contra el veto total de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, el Gobierno convocó esta tarde a los gremios del sector para ofrecerles un aumento salarial del 5,8 por ciento para el personal docente y no docente. Sin embargo, el Presidente no planea dar el brazo a torcer con el veto, y la respuesta de los sindicatos fue negativa.

 

La reunión para formalizar el ofrecimiento del oficialismo se hizo a las 16. Fue convocada por el Gobierno de manera sorpresiva, al mediodía, cuando Milei se preparaba para recibir a Susana Giménez en la Casa Rosada y en la previa de que se conociera la medición de pobreza del INDEC. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la titular de Capital Humano, Sandra Pettovello, venían sopesando la medida en consulta con el ministro de Economía y guardián del superávit, Luis Caputo, y la formalizaron esta tarde, con la ambición de poner paños fríos en un conflicto delicado que crece desde hace semanas.

 

 

El Ejecutivo esperaba bajar el nivel de adhesión de la manifestación, aunque en las filas libertarias aclararon que no aspiran a que se suspenda. Como mínimo, quieren demostrar predisposición y mostrar acción gubernamental concreta. Sin embargo, las quejas de los docentes abarcan mucho más que el tema salarial, y la respuesta al ofrecimiento, de parte de los sindicatos, fue un rotundo rechazo.

 

”A cinco días de lo que ya se perfila como una inmensa marcha en todas las ciudades del país, el Gobierno pretende que levantemos nuestro reclamo por menos de una décima parte de lo que estamos reclamando y que hemos perdido desde diciembre 2024 con respecto a la inflación“, dijeron en un comunicado.

 

 

Se rumoreaba que habría una propuesta desde el martes, cuando Francos y Pettovello se reunieron en Casa Rosada con el secretario de Educación, Carlos Torrendell, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez -quien se enargó de hacer la oferta hoy- y, llamativamente, el titular de Desregulación, Federico Sturzenegger. Además, Torrendell había adelantado ayer su inclinación por otorgar una mejora salarial, en un largo discurso que brindó al mediodía sobre políticas educativas, en una reunión del Rotary Club.

 

Hasta hoy no se habían conocido los porcentajes exactos que estaba dispuesto a ofrecer el Gobierno, que finalmente fue del 5,8 para octubre. El Ejecutivo entiende que con esa suba iguala los aumentos otorgados durante este año a los empleados públicos, y que así estarían cumpliendo con la promesa que hicieron en enero, cuando dijeron que ajustarían en base a la inflación, pero también en relación con las actualizaciones para los estatales.

 

Sandra Petovello

Sandra Petovello

Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a los rectores de las casas de altos estudios todo el país y actúa como veedor en las negociaciones, deslizaron que la oferta es “bienvenida”, pero que no resulta suficiente para dar de baja la manifestación. Es que los reclamos versan también sobre los gastos de funcionamiento y las proyecciones presupuestarias para 2025, y consideran que la ley de Presupuesto que presentó Milei hace dos semanas ante el Congreso es por demás insuficiente.

 

Por su parte, la CONADU, uno de los seis gremios que se sentaron a la mesa de negociación, adelantó que no aceptará la recomposición en el actual contexto. Lo único que serviría para suspender la protesta, advierten, es que Milei evite el veto total a la ley de financiamiento que se votó hace 14 días en el Congreso. Pero en Gobierno ratificaron una y otra vez, inclusive hoy, que esa no es una opción.

“A nadie escapa que esta convocatoria se da por la inminencia de una marcha masiva en rechazo al ajuste en la universidad”, dijo el secretario general de CONADU, Carlos de Feo, que asistió al encuentro con Educación con representantes de Conadu Histórica, FEDUN y Ctera. “La propuesta en sí está muy lejos de equiparar con los estatales porque es solo un 5.8 para octubre y no reconoce la enorme deuda de más de 50 puntos nominales en el salario de docentes y no docentes. Tampoco resuelve la cuestión de la garantía salarial, Fonid y otros temas”, agregó.

Capital Humano evaluó largamente cómo avanzar para calmar las aguas en el conflicto con los gremios y el CIN, con la habitual reserva. Hasta hoy, Petovello se había limitado a publicar un comunicado con un raconto de la situación presupuestaria, en tono de defensa de su gestión. Allí había recordado el incremento de un 270 por ciento los gastos de funcionamiento, con “especial atención” a los hospitales universitarios, y había remarcado que el monto mayoritario había sido destinado a la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuyo rector y vicerrector, Ricardo Gelpi y Emiliano Yacobitti, están entre los principales críticos de las políticas educativas libertarias.

Además, Francos viene hablando con la CGT -en particular, Gerardo Martínez- por un combo de temas: desde el conflicto en Aerolíneas Argentinas, al -ya abandonado- proyecto de democracia sindical; a la marcha universitaria. Mientras tanto, Santiago Caputo mantiene el contacto con Yacobitti, que además de vicerrector de la UBA es diputado radical. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, se mostró más atento a la reforma laboral que acaba de reglamentarse. Hasta ahora no se refirió al tema docente, ni participó de las reuniones, a pesar de que las aulas de las casas de altos estudios estaban cerradas hoy por segundo día consecutivo, como medida de fuerza.

Más temprano el secretario General de la Federación de Docentes de las Universidades Nacionales (FEDUN), Daniel Ricci, había asegurado que el acatamiento el primer día fue total en 61 universidades públicas. Mientras que Emiliano Cagnacci, de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (Aduba), dijo que “la adhesión “es altísima” y que en la UBA “alcanza casi el 100% en facultades e institutos”.

El Gobierno cuestionó la respuesta gremial. “La oferta, fruto de intensas negociaciones, buscaba no solo dignificar el trabajo docente y no docente, sino también asegurar el normal funcionamiento de las casas de altos estudios, para que los estudiantes no sufran las consecuencias de medidas de fuerza. El rechazo no solo frustra un avance salarial histórico, sino que deja en evidencia los verdaderos intereses de quienes se oponen a una mejora concreta de los ingresos”, dijeron.

El gesto oficial cayó mal entre los gremios, que se preparan para endurecer la postura una vez más, luego de la marcha masiva que protagonizaron en abril. En ese momento, aquella acción política no hizo mella en la imagen de Milei. Ahora, el escenario es distinto: los asesores del Presidente acaban de admitir que registraron una merma de 4 puntos en las mediciones de confianza en el Gobierno.

https://www.infobae.com/politica/2024/09/26/el-gobierno-les-ofrecio-un-aumento-a-los-gremios-docentes-pero-milei-insistira-con-el-veto-a-la-ley-de-financiamiento/?outputType=amp-type#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=17274382220946&csi=1&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com

 

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes universitarios se movilizaron en la ciudad

Este jueves comenzaron los dos días de paro universitario en la Universidad Nacional de La Plata y como primera medida de fuerza, los docentes marcharon en el centro de la ciudad platense.

Esta semana, la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP) comenzaron distintas jornadas de lucha a modo de protesta por la ley de financiamiento universitario. En ese marco, este jueves 26 de septiembre comenzaron con el paro de 48 horas que afectará a todas las facultades de la ciudad. En la primera jornada de paro, también se llevó a cabo una movilización por el centro de la ciudad de La Plata.

Dentro de las distintas jornadas de lucha se realizaron clases públicas, pintadas de banderas y murales, abrazos simbólicos y volanteadas. La decisión de llevar a cabo una nueva movilización en la ciudad, fue tomada a través de la Asamblea General Extraordinaria que reunió a representantes del gremio docente.

En la movilización, se pudieron ver carteles que resaltaban la frase “sin universidad pública no hay futuro”, entre otros. También, en las calles se pudo ver a los docentes de los colegios de enseñanza preuniversitaria de la UNLP, otros gremios y organizaciones estudiantiles que apoyan los reclamos docentes. 

Docentes universitarios se movilizaron en la ciudad

Comparte este contenido:

Venezuela: Los educadores le hablan al país. Sin democracia no habrá educación democrática

PROVEA

¿Conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

El año escolar 2024-2025 va a iniciarse en un nuevo contexto político para todos: somos víctimas de arbitrariedad y transgresión a los derechos humanos. Y los educadores, formados en la democracia, debemos reforzar la formación de ciudadanos para una convivencia que preserve los valores y principios de un Estado Democrático de derechos y de justicia.

En una de sus obras educativas, el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa decía que “si un Estado es fascista, la escuela es fascista. Si el Estado es falangista, la escuela es falangista. Y si el Estado es democrático, la orientación de la escuela necesariamente tiene que ser democrática”. Por tanto, el desconocimiento de la soberanía popular expresada el pasado 28 de julio (siendo uno de los valores democráticos que debemos enarbolar) y la represión contra los ciudadanos que exigen sea respetado dicho resultado por todos sabido, dan cuenta de un Estado que contradice lo establecido en la Constitución Nacional.

Es imperativo que la sociedad toda comprenda que la existencia de un sistema moderno de justicia, fundamentado en los principios de soberanía del pueblo, libertades públicas, elecciones libres, respeto a los derechos humanos, participación e igualdad de oportunidades, es esencial para garantizar una educación democrática. En otras palabras, sin democracia ni respeto a todos estos valores, la educación para la democracia es letra muerta y el ejercicio de la docencia se verá seriamente comprometido, siendo los educandos los más afectados ante la actual coyuntura de violación masiva de los derechos.

Por otro lado, los educadores, debemos promover el libre debate, la confrontación de ideas, el respeto a la diversidad política y la tolerancia, ya que esto permitirá que la educación refleje la riqueza de la sociedad y forme a los ciudadanos para interactuar de manera crítica y constructiva en el ámbito público.

Sólo en democracia se puede garantizar el derecho a una educación científica, gratuita y de calidad para todos. Solo en democracia se combate la discriminación y la exclusión social. La crisis humanitaria compleja se agudiza hoy, sin que el estado actúe dándole su justo valor.

El sistema y la educación democráticos son dos caras de una misma moneda. Sin un sistema democrático que garantice las libertades públicas, la educación se ve amenazada en su misión de formar ciudadanos críticos, autónomos y comprometidos con la construcción de una sociedad justa y equitativa. Es fundamental, en este nuevo escenario, que nos impone un Estado violador de los derechos humanos, defender y fortalecer la democracia como el cimiento sobre el cual se edifica una educación verdaderamente humana.

No es posible educar en un ambiente de miedo, de terror y persecución a jóvenes estudiantes, a sus docentes y ciudadanos. Se requiere un clima de respeto a los derechos y garantías constitucionales. Se requiere un espacio de tranquilidad, de paz para que sea eficiente y efectivo el proceso enseñanza aprendizaje.

Como educadores, estamos en el deber de oponernos a la pretensión de convertir la educación en un instrumento de control social y político por parte del Estado/Gobierno. Llamamos al magisterio a fomentar el pensamiento crítico, la pluralidad de ideas, el respeto y la defensa de los derechos humanos. En otras palabras, llamamos a fomentar la democracia y a luchar para que en la educación no se siga entronizando la pobreza.

En palabras de Paulo Freire, pedagogo brasilero: “Hablar de democracia y callar al pueblo es una farsa. Hablar del humanismo y negar a los hombres, es una mentira.”

¡Viva la Democracia!

¡Salvemos la Educación!

¡Libertad para todos los menores que se encuentran presos!

https://provea.org/actualidad/los-educadores-le-hablan-al-pais-sin-democracia-no-habra-educacion-democratica/

Comparte este contenido:

Argentina: Coordinar el conflicto educativo y su continuidad en una gran Marcha Federal

Por: Francisco Torres

Asistimos a importantes conflictos docentes provinciales ante la dura caída salarial y presupuestaria por la fuerte subejecución de partidas educativas del gobierno de Milei (ver nota) y los ajustes de los gobernadores. Con el avance de una reforma laboral que ataca los Estatutos Docentes y regímenes de licencias, al imponer arbitrarios “presentismos” para cercenar el derecho de huelga en Chubut o en Santa Fe, provincias gobernadas por la derecha del PRO; además de Neuquén que generó una enorme lucha, o en Córdoba con el PJ de Llayrora y su ítem de Profesionalidad Docente.

Mientras Kicillof viene de castigar duro a miles de docentes al ponerles arbitraria e ilegalmente “inasistencias injustificadas” ante los masivos paros realizados con la Multicolor, y descargar duros descuentos. Son medidas que ya se aplican en distritos de la extinta Juntos por el Cambio, por el PRO o la UCR en la Ciudad de Bs. Aires, en Jujuy o en Mendoza con su nefasto Ítem Aula. Pero que también las propuso Massa en su campaña y las defienden desde Grabois (ver nota) a Cristina.

La docencia enfrenta también, junto a los estatales, las perversas reformas jubilatorias en Entre Ríos y Santa Fe que aumentan la edad para jubilarse y llevan los descuentos al 20% del salario. Esto en el marco del déficit 0 de Milei, que no gira la plata para las cajas provinciales desde que asumió, junto a su repudiable veto a un magro aumento para millones de jubiladas y jubilados.

A lo que se agrega una reforma anti educativa en distritos como la Ciudad o la provincia de Buenos Aires en Secundaria y en otras áreas. Más las carencias en infraestructura, comedores o la falta de cargos. Todo ese combo genera claras medidas de paro docente y movilización en varias provincias, y en todas se parará este jueves 26.

El 26, apoyemos las luchas provinciales y a la universidad

En La Rioja entraron en su 5ta semana de conflicto, con paro de 96 hs y movilización esta semana ante el ajuste de Quintela y el PJ; más las 72 hs de paro en Chubut; 5 días de paro en Entre Ríos; 48 hs de paro en Río Negro y el paro de este jueves 26 en Misiones con el MPL y la UTEM, gremios que integran la FND, Federación Nacional Docente, y el de GDA en Formosa.

Mientras las Seccionales y la Multicolor de SUTEBA convocan a marchar este jueves 26 a Educación en La Plata para reclamar aumento salarial, en defensa del derecho de huelga y que se reviertan las faltas “injustificadas” a los paros, así como el resguardo efectivo y un protocolo para las situaciones de violencia como la sufrida en el Jardín 924 de Tigre, concentrando 11 hs en Plaza Moreno de la capital bonaerense.

Solo esa realidad de conflictos en gremios que integran la CTERA, amerita que convoquen a una acción nacional para coordinar, unir y apoyar esas luchas el 26 para que triunfen. En ese marco, el plenario de ATE Nacional anunció una jornada de paro y movilización ese día a Plaza de Mayo y se sumarán a la marcha nacional del 2 de octubre.

Este jueves 26 y ante una caída salarial del 50% con Milei, más la fuerte subejecución presupuestaria y el anuncio del veto a la Ley de Financiamiento Universitario (ver nota), aprobada por amplia mayoría en el Congreso, los gremios universitarios convocan a paro el 26. El que es parte del plan de lucha nacional que vienen realizando y tendrá continuidad en una nueva Marcha Federal el miércoles 2 de octubre.

Estas medidas están instaladas en las escuelas, jardines, secundarias y profesorados, y las va conociendo la comunidad, ante el ajustazo a la universidad pública. Y esta convocatoria a enfrentarlo de docentes, no docentes y estudiantes universitarios, por lo que se plantea la demanda de coordinar y nacionalizar toda la lucha educativa.

Así cobra fuerza la agenda de la Coordinación Nacional Docente de gremios, la FND, Seccionales y agrupaciones combativas, al plantear a las conducciones de CTERA y los gremios docentes de la CGT que llamen a paro nacional el 26, en unidad con los universitarios. Y el 2 de octubre se concrete una nueva y multitudinaria Marcha Federal Educativa a Plaza de Mayo y cada plaza del país, como se votó en febrero en CTERA, pero la burocracia Celeste nunca concretó.

Sumarnos nacionalmente a la Jornada de este jueves

Si estas conducciones no convocan, se impulsa una Jornada Nacional de Lucha este jueves 26 con paros, movilizaciones y protestas, que empalma con los conflictos en Chubut, La Rioja, Río Negro y Entre Ríos, todos con gremios de base de la CTERA. Además del paro de este jueves en Misiones y Formosa, más el cese de tareas y jornada de protesta en las escuelas de AMSAFE Rosario.

En ese marco, desde la Coordinación Nacional Docente se rechazó también la criminalización de la protesta educativa, ya que ¡luchar no es delito! Por lo que se exige la absolución inmediata de Daniel Murphy y Carlos Magno, dirigentes docentes de la ATECH en Chubut.

Se planteó también la necesidad de un paro nacional cuando se trate en el Senado el antipedagógico proyecto de educación como supuesto “servicio esencial”. El que no plantea ni una mejora de salarios ni en aulas o escuelas ni en becas ni material didáctico porque, como reconocen, solo quieren regimentar el derecho de huelga de docentes y auxiliares.

CTERA, mucha denuncia y ninguna acción

En esa realidad, la Celeste de CTERA lanzó una denuncia por “el gravísimo ajuste a la educación pública en la Argentina”, diciendo que el “Presupuesto 2025 presentado por Milei significa una pérdida del valor real del 50% para los programas educativos con respecto a lo destinado en 2023”.

También rechazan la decisión de incumplir el artículo 9º de la Ley de Educación Nacional (Ley 26.206) que fija un presupuesto desde el nivel Inicial al Superior, no menor al 6% del PBI. Además de liquidar el Fondo Nacional para la Educación Técnica (Ley 26.058, artículo 52º), cuyas partidas subejecutan fuerte este año (ver nota). Y van a incumplir también el aumento presupuestario para Ciencia, Tecnología e Innovación (Ley 27.614, artículos 5º, 6º y 7º).

A lo que CTERA agrega: “se ven seriamente afectadas las partidas de Formación Docente (-63%), la construcción de Jardines de Infantes (-59%), las Becas estudiantiles (-64%), la Infraestructura y el equipamiento (-69%), entre otras”. Por todo esto concluyen: “la Educación Pública no se vende, se defiende”. Y cabe preguntar, ¿cómo…?

Pero es imposible saberlo ya que ese documento no lo dicen ni mencionan ninguna medida de lucha. Entonces, para apoyar los conflictos provinciales y la unidad con el reclamo universitario, es necesario hacer asambleas en las escuelas y distritos para exigir a las conducciones nacionales que convoquen. Y para sumarse a la Jornada de este jueves 26 con la Coordinación Nacional Docente.

Plata hay, que vaya a salario, educación, salud y trabajo

Para decir basta de ajuste a la universidad y la escuela pública. Porque la educación es un derecho, no un servicio. Lo esencial es el presupuesto para infraestructura, becas, libros, comedores y salarios. Para reclamar además la devolución del Incentivo, su aumento, el pago de la deuda y que pase al básico con fondos aportados por Nación, al igual que con todos los fondos nacionales subejecutados (ver nota).

Te puede interesar: Milei recorta y subejecuta su bajo presupuesto. Déficit 0 = Educación 0

Plata hay: ni voucher ni subsidios a las privadas. Fuerte impuesto a la riqueza para que paguen los que más tienen. Milei quiere su déficit 0 para pagar la estafa de la deuda al Fondo y los bonistas buitres, luchemos para que toda esa plata vaya a salarios y a las partidas educativas, para salud y trabajo.

Es necesario coordinar y unir el conflicto educativo, también con la lucha del hospital Garrahan, con Aerolíneas Argentinas, por los despidos en el SUTNA y las jubilaciones. Porque sufrimos una brutal caída de ingresos, ataques a derechos y represión, pero el gobierno sufrió también derrotas y hay crisis por arriba. Podemos pararles la mano, como hicimos al derrotar su nefasta Ley Ómnibus.

Para lograrlo, se debe exigir a la CGT y las CTA que llamen a paro general y plan de lucha para que estos conflictos triunfen y avanzar en derrotar el ajuste y la entrega de Milei. Es ahora y en la calle.

Jueves 26. Coordinar el conflicto educativo y su continuidad en una gran Marcha Federal

Comparte este contenido:
Page 10 of 3018
1 8 9 10 11 12 3.018
OtrasVocesenEducacion.org