Page 11 of 3018
1 9 10 11 12 13 3.018

Tres millones de nuevos pobres en lo que va del año en Argentina

De acuerdo con estimaciones de especialistas, la pobreza alcanzó alrededor del 52% en el primer semestre del año, lo que implicaría 3 millones de nuevos pobres respecto del último dato que difundió el Indec para el segundo semestre de 2023, que fue del 41,7%, y la cifra más alta desde 2004.

 

Para el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), el primer semestre resultó del promedio de dos momentos distintos, un primer trimestre donde la pobreza llegó al 54,9% y después bajó al 49,8% dejando un promedio del 52%. Los cálculos del ODSA son en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de los primeros 3 meses del año.

 

Agustín Salvia, director del observatorio, explicó que hubo un primer “trimestre donde el shock inflacionario y recesivo tuvo más impacto y un segundo trimestre en donde la recesión se mantuvo, pero la baja, la caída de la inflación y cierta recuperación en los ingresos de todos los sectores trabajadores formales produjo una merma de la pobreza”.

 

Ingresar

 

Último momento

Secciones

Ahora

Columnistas

Política

Economía

Sociedad

Internacional

Deportes

Ocio

Córdoba

Reperfilar

Business

Empresas y Protagonistas

Noticias

Caras

Exitoina

Gaming

Vivo

Diario del Juicio

estimaciones privadas

1

Tres millones de nuevos pobres en lo que va del año

22092024_indigencia_pobreza_na_g

Indigentes. El 18% de población no cubre necesidades calóricas. | NA

 

1

Gonzalo Martínez

Gonzalo Martínez

Hoy 03:14

De acuerdo con estimaciones de especialistas, la pobreza alcanzó alrededor del 52% en el primer semestre del año, lo que implicaría 3 millones de nuevos pobres respecto del último dato que difundió el Indec para el segundo semestre de 2023, que fue del 41,7%, y la cifra más alta desde 2004.

 

Para el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), el primer semestre resultó del promedio de dos momentos distintos, un primer trimestre donde la pobreza llegó al 54,9% y después bajó al 49,8% dejando un promedio del 52%. Los cálculos del ODSA son en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de los primeros 3 meses del año.

 

Agustín Salvia, director del observatorio, explicó que hubo un primer “trimestre donde el shock inflacionario y recesivo tuvo más impacto y un segundo trimestre en donde la recesión se mantuvo, pero la baja, la caída de la inflación y cierta recuperación en los ingresos de todos los sectores trabajadores formales produjo una merma de la pobreza”.

 

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

 

En esa línea, el Nowcast de pobreza de la Universidad Torcuato Di Tella indicó que la pobreza alcanzó el 51,9% en los primeros seis meses del año. Los datos oficiales los dará a conocer el Indec el próximo jueves 26 de septiembre.

 

Sin embargo, una estimación más pesimista arrojó Leo Tornarolli, economista e investigador de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). “Mi impresión es que va a dar en torno al 55%. La situación en el segundo trimestre no mejoró demasiado con respecto al primero, donde sabemos que la pobreza fue entre un 54,5% y un 55%, por lo que veo un valor semestral en un nivel similar”, expresó.

 

Y aclaró: “Pero es difícil de precisar, en ausencia de los datos de distribución del ingreso, que el Indec publicaba normalmente antes que los de pobreza en septiembre, pero este año los va a publicar después”.

 

Empleo. Esta semana se dieron a conocer los indicadores del mercado laboral. La desocupación en el segundo trimestre alcanzó el 7,6% y fue el motivo por el cual la pobreza no escaló aún más.

 

“El aumento de la pobreza en este primer semestre se concentró principalmente en los primeros meses del año, con el salto inflacionario que se dio en ese período, que provocó que cayera mucho el poder adquisitivo de los ingresos de los hogares. Si bien también aumentó un poco el desempleo, no fue un efecto muy significativo, por lo que, al igual que el año pasado, el aumento de la pobreza se explica principalmente por la reducción de los ingresos reales”, señaló Tornarolli.

 

De mantenerse los niveles de inflación, empleo y actividad del segundo y tercer trimestre, en el segundo semestre del año no se espera que la pobreza baje más allá del 49%, de acuerdo con los especialistas.

 

Indigencia. El deterioro de los indicadores sociales, debido al fuerte golpe de la economía de los primeros seis meses del año, también se verá reflejado en otro dato: cerca de dos de cada diez personas son indigentes, es decir, no llegan a cubrir la canasta alimentaria.

 

“La indigencia sube fuertemente. El primer trimestre sube al 20% y después baja al 16% en el segundo en el contexto de mejoras de planes sociales y la desaceleración del valor de la canasta básica alimentaria. En promedio estaría dejando el primer semestre del año un 18%”, remarcó Salvia.

 

El último dato oficial de indigencia reflejó un 11,9% (3,5 millones de personas) para el segundo semestre de 2023.

 

https://www.perfil.com/noticias/cordoba/el-ajuste-publico-tambien-es-provincial-recortaron-casi-lo-mismo-que-la-nacion.phtml

Comparte este contenido:

Colombia: Se rompe el sindicalismo pro Petro. Magisterio antioqueño no va con Fecode a la movilización en favor del Gobierno

La Asociación de Institutores de Antioquia emitió un comunicado explicando las razones, que se centran en el nuevo modelo de salud para maestros.

 

Maestros de Antioquia no marcharán a favor del gobierno Petro esta semana tras fracaso en el modelo de salud del magisterio.

 

La Asociación de Institutores de  Antioquia, Adida, el gremio más representativo de maestros del departamento, anunció que no participará en la jornada de movilización ciudadana convocada a nivel nacional por diferentes sindicatos y agremiaciones cercanas al gobierno nacional del presidente Gustavo Petro para este jueves 19 de septiembre.

 

En días pasados, tras reunirse con el presidente Petro, Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, anunció que saldrían a las calles para manifestarse a favor del presidente Gustavo Petro y en contra de un supuesto “golpe blando” que, según dice, tiene como objetivo derrocarlo a través de las mismas instituciones del Estado como el Consejo Nacional Electoral, CNE.

 

Hay que recordar que esta entidad se encuentra investigando al presidente Petro y al gerente de su campaña presidencial y actual presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, por presuntamente violar los topes financieros permitidos en campaña.

 

Pues bien, desde Adida explicaron en un extenso comunicado que esta vez no le marchaban al presidente Petro por varias razones: la primera de ellas, y quizás la principal, es el fracaso que ha resultado la implementación del nuevo modelo de salud del magisterio, no solo en Antioquia sino en el resto del país.

 

“Ya han transcurrido 137 días desde que inició el nuevo modelo de salud y la situación no mejora, antes se pone más compleja. A pesar de los esfuerzos por parte de la junta directiva (de Adida) por aportar y sacar adelante el modelo, seguimos teniendo grandes dificultades, falencias y silencios”, se lee en el comunicado.

 

Los maestros aseguran que pasados más de cuatro meses desde la puesta en marcha del modelo, que, según dijo el mismo gobierno, sería el piloto del modelo de salud que pretende implementar en el resto del país, se siguen presentando incumplimientos en la entrega de medicamentos y que tienen que hacer filas de hasta 8 horas para que al final solo les entreguen la mitad de las fórmulas, pues los puntos se entregan son pocos y los medicamentos de alto costo “casi nunca están”.

 

Alegan además que las citas con los especialistas son demoradas y que los prestadores del servicio ni les contestan el teléfono cuando llaman a preguntar para cuándo hay agenda. Además, en su misiva hacen referencia al paro que en meses pasados llevó a cabo la Asociación de Empesas Sociales del Estado, Aesa, que suspendió la atención de baja y media complejidad para los maestros antioqueños. El argumento de Aesa era que la Fiduprevisora estaba atrasada con el pago a los prestadores de salud.

 

Pues bien, en ese sentido le piden a la Federeación Nacional de Educadores, Fecode, que pida un informe sobre el estado actual de los pagos a la red de prestadores de salud de Antioquia y que le haga seguimiento a estos.

 

Como si no fuera suficiente con el mal estado del sistema de salud, los maestros antioqueños dicen que los trámites para reclamar las pensiones y las cesantías están demorados por parte de la Fiduprevisora (el gobierno nacional). “Tenemos casos de maestros que han fallecido mientras se le demoran en el reconocimiento y trámite de la pensión”, agregan.

 

Pero mientras los maestros de Antioquia le reclaman al gobierno nacional por su salud, desde Fecode anunciaron también el lunes que sí participarán en la marcha para respaldar al gobierno Petro.

 

En un documento, el sindicato del magisterio hizo un llamado a apoyar “la gran movilización nacional en defensa de la democracia, por las reformas sociales y contra el intento de golpe de Estado que se agencia contra el gobierno del presidente Gustavo Petro”.

 

https://www.elcolombiano.com/antioquia/maestros-de-antioquia-adida-no-marcharan-a-favor-del-gobierno-petro-el-19-de-septiembre-DA25437217

 

Comparte este contenido:

Docentes afirmaron que sin democracia no habrá educación democrática en Venezuela

Los trabajadores escolares protestaron frente al Ministerio de Educación el mes pasado. Foto: Adriana Loureiro Fernández para The New York Times.

 

Varios gremios educativos afirmaron este viernes antes del inicio del año escolar 2024-2025, que sin democracia no habrá una educación democrática para todos en Venezuela.

 

A través de un comunicado conjunto compartido por el Movimiento de Educadores Simón Rodríguez en su cuenta de X, reiteraron que sólo en democracia se puede garantizar una educación científica, gratuita y de calidad. Además, que así se puede combatir la discriminación y exclusión social.

 

Asimismo, señalaron que “sin un sistema democrático que garantice las libertades públicas, la educación se ve amenazada en su misión de formar ciudadanos críticos, autónomos y comprometidos con la construcción de una sociedad justa y equitativa”.

 

Ante eso, hicieron un llamado al magisterio “a fomentar el pensamiento crítico, la pluralidad de ideas, el respeto y la defensa de los derechos humanos. En otras palabras, llamamos a fomentar la democracia y a luchar para que en la educación no se siga entronizando la pobreza”.

 

Docentes afirmaron que sin democracia no habrá educación democrática en Venezuela

 

Comparte este contenido:

Las enseñanzas de liderazgo de ‘Pepe’ Mujica, expresidente de Uruguay

 

La humildad, el carisma y la honradez hicieron de José Mujica un presidente de admirar. Su experiencia ofrece grandes lecciones de liderazgo de las que se puede aprender.

Denominado como “el presidente más pobre del mundo” por la BBC, Pepe Mujica, de 80 años, marcó una profunda diferencia entre lo que es ser un presidente político y ser un presidente para el pueblo.

Su interés por la política nació en su juventud gracias a su tío materno. Luego, se involucró en un movimiento guerrillero que le implicó pasar 14 años de su vida en la cárcel. En 1985, gracias a una amnistía de delitos políticos, se involcuró en el Movimiento de Participación Popular (MPP), dentro del Frente Amplio, partido que representó en noviembre de 2009 cuando se convirtió en presidente de Uruguay.

Y aunque el pasado 3 de marzo abandonó el poder para cederlo a Tabaré Vázquez, de su mismo partido, presidentes como Rafael Correa agradecieron su legado: “Toda la vida voy a aprender de ese grande de América Latina”, dijo a AFP.

 

Estas son las características que lo identificaron como líder y de las que debemos aprender:

 

1. Carisma

 

Para el internacionalista Rubén Sánchez, “su figura de ‘bonachón’, la sencillez, pero sobre todo la capacidad para escuchar a los demás lo hizo ser un presidente muy apreciado. Así se ganó el cariño de la gente”.

 

A pesar de no ser muy expresivo o extrovertido, decía lo que pensaba sin importar el lugar. No dudaba en expresar su postura frente a muchos temas políticos, económicos o internacionales y usaba términos sencillos, lo que le hizo ganar más adeptos.

 

2. Vanguardista

 

Iniciativas trascendentales de cambio como la aprobación del matrimonio igualitario, la despenalización del aborto y la tan polémica legalización de la marihuana fueron una fiel muestra de cómo se puede generar impacto y avanzar a nuevos horizontes, siempre y cuando exista un común acuerdo y razones que sustenten y sugieran el cambio.

 

Para el internacionalista Sánchez, también tuvo que ver la cultura y tradiciones de la sociedad uruguaya, que está acostumbrada a discutir de asuntos, y si no están de acuerdo, respetan las decisiones.

 

3. Cercano con la gente

 

El diálogo permanente con el pueblo uruguayo le permitió conocer de cerca las necesidades de sus compatriotas y demostrar que no era una persona que estaba por encima, como alguien inaccesible.

 

Para el experto en gerencia, Rodrigo Zárate, “Mujica se mostró como uno más del pueblo, no fue un líder intocable. Fue cercano a las personas, que es lo que busca el mundo de hoy, gente que se muestre como parte de un equipo”.

 

4. Nada pretencioso con el dinero

 

Muchos recordarán frases de sus discursos como “hay que aprender a ser feliz con poco”, lo que quedó demostrado en su estilo de vida: en su finca con sus animales y cultivos y con la donación del 90% de su salario como presidente a obras sociales.

 

Este líder reconocía la importancia del dinero, pero no era su eje principal, sino algo que vino por añadidura cuando invirtió en su capital social.

 

5. Humilde

 

El cargo no era lo que definía. “Sabía que era presidente, pero no le importaba si montaba en un volkswagen y dejó los lujos de lado. Tenía claro que tenía el poder, y que la elección era lo que se lo había dado. Muchos presidentes o gerentes de grandes compañías creen que necesitan cosas adicionales para ejercer su poder, no son conscientes de que ya tienen cargo”, dijo Zárate.

 

Creía en la igualdad de condiciones: “nadie es más que nadie”, dijo Mujica una vez en sus discursos y así mismo ejerció sus funciones.

 

6. Agradecido

 

Fue un líder que se caracterizó por sus muestras de agradecimiento: “Querido pueblo, gracias por tus abrazos, críticas, cariño y, sobre todo, gracias por tu hondo compañerismo cada una de las veces que me sentí solo en el medio de la Presidencia”, dijo en su discurso de despedida.

 

Las enseñanzas de liderazgo de ‘Pepe’ Mujica

Comparte este contenido:

Incendios en Brasil, Bolivia y Paraguay: Las llamas del agronegocio

El humo presente en una decena de provincias de Argentina tiene como responsables a los empresarios de monocultivos y ganaderos. Así lo denuncian organizaciones e investigadores de Brasil, Bolivia y Paraguay. Las consecuencias del corrimiento de la frontera agropecuaria y el rol cómplice, por acción u omisión, de los gobiernos.

Los incendios forestales en Brasil, Bolivia y Paraguay afectaron a la Amazonía y a otros biomas como el Gran Chaco, el Pantanal y el Cerrado brasileño. El denominador común es la influencia del agronegocio en las quemas. En Bolivia, se arrasaron más de cuatro millones de hectáreas en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y La Paz. Paraguay lleva ya 70.000 hectáreas consumidas por el fuego. Y, en Brasil, en un solo día, se registraron 5.132 focos de incendio. La sequía acelera la propagación del fuego en la región.

En Argentina, en tanto, se registraron incendios en Córdoba y San Luis. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta por el humo proveniente de los países vecinos para 14 provincias. Desde Greenpeace Argentina advierten: “La degradación del Ministerio de Ambiente, la falta de política ambiental y el negacionismo sólo pueden traer la ruina de nuestros bosques nativos y con ellos agravar nuestra existencia”.

Brasil: la deforestación de la Amazonía, el Cerrado y el Pantanal

Desde hace semanas, Brasil vive una temporada de quemas que superan al llamado «Domingo de fuego» de 2019 y al «Mar de llamas» de 2004. “La ocupación acelerada de las fronteras agrícolas por parte del agronegocio, desde la época de la dictadura militar, nos ha acostumbrado a imágenes cada vez más gigantescas de bosques y otros ecosistemas devorados por las llamas a lo largo de meses”, contextualiza el economista y ambientalista brasileño Jean Marc Von der Weid, en su artículo «Queimada!», del 8 de septiembre.

Brasil enfrenta, además, una de las sequías más largas de las últimas décadas, según el Centro Nacional de Monitoreo de Desastres Naturales (Cemaden) de ese país. Esto incide en el impacto de los incendios, sobre todo en áreas como bosques primarios (vírgenes) que pierden su humedad habitual y resultan por lo tanto más fáciles de quemar.

Von der Weid explica que, por los incendios, los vientos que llevan la humedad evaporada por la selva amazónica para irrigar el centro-oeste y sureste de Brasil (los llamados «ríos voladores»), trasladaron el humo hasta los bosques menos densos del Cerrado y los campos inundables del Pantanal. Estos dos biomas permanecen secos debido a los siete meses de sequía. A esta situación se suma además la quema de campos de caña de azúcar (59.000 hectáreas) en el estado de São Paulo.

Las quemas están ligadas a la deforestación. Así lo explica Von der Weid. «Los procesos de desmonte comienzan con la remoción de madera dura, seguida de la llamada tala rasa, realizada con topadoras que arrastran grandes cadenas, dejando a los árboles en el suelo. El siguiente paso, tras un tiempo de espera a que se seque la materia vegetal, es la quema».

Sin embargo, los incendios en la Amazonía o en otros biomas no se limitan a zonas sometidas a deforestación. «Se queman pastos para estimular el crecimiento de la hierba y áreas boscosas en los bordes de los bosques vírgenes. Es menos común quemar bosques primarios, porque eliminan las ganancias de madera dura y porque por su humedad son más difíciles de quemar», aclara.

Mientras el gobierno de Lula da Silva celebra haber reducido los niveles de deforestación registrados durante la presidencia de Jair Bolsonaro, los incendios en el Amazonas aumentaron significativamente. Además, este año, la temporada de fuegos comenzó más temprano de lo habitual. Entre enero y julio la superficie quemada aumentó un 83 por ciento respecto al mismo periodo de 2023. Teniendo en cuenta el promedio de los diez años anteriores, subió un 38 por ciento, precisa el economista.

Otro aspecto significativo, subrayado por el economista, es que entre enero y marzo de 2024, las quemas en áreas de deforestación reciente fueron el nueve por ciento. En los bosques vírgenes, del 34 por ciento. En 2023, solo el cinco por ciento de los incendios se produjeron en bosques primarios y el 21 por ciento en áreas de deforestación reciente.

Para Von dei Weid, dos factores influyen en esta tendencia. Por un lado, la sequía. Por el otro, que los sistemas de control satelital del INPE sean hoy capaces de localizar en tiempo real cualquier área de bosque talada por encima de las 30 hectáreas. Y agrega que las imágenes satelitales disponibles, en relación a los incendios, muestran que el 95 por ciento de las quemas empiezan en propiedades privadas, predominando aquellas destinadas a la ganadería.

El fuego no afecta solamente a la Amazonía brasileña. Entre 2022 y 2023 se quemaron 665.000 hectáreas de vegetación nativa del Cerrado, una ecorregión ubicada en el centro del país. En este bioma ya habían ardido 500.000 hectáreas entre 2011 y 2015. Se estima que hoy cuenta con un 50 por ciento menos de su cubierta vegetal original, lo que equivale a 100 millones de hectáreas. Allí, según un informe de Ecologistas en Acción, se produce entre el 50 por ciento y el 70 por ciento de la soja producida en Brasil (solo un diez por ciento procede del Amazonas, donde prevalece la ganadería). El agronegocio en esa zona es impulsado por multinacionales como Cargill, Bunge y ADMI.

También en estas semanas se consumen hectáreas del Pantanal, considerado el mayor humedal del mundo. Esta región se ubica en el Mato Grosso del Sur y alcanza también a Bolivia y Paraguay. Su superficie quemada aumentó un 2.362 por ciento en 2024, respecto al primer semestre de 2023 y un 529 por ciento en relación a la media de los últimos cinco años.

Bolivia: financiamiento estatal al agronegocio

Las quemas en Bolivia afectaron más de cuatro millones de hectáreas, según un reporte de la Fundación Tierra. Los departamentos más perjudicados son Santa Cruz con 2,6 millones de hectáreas, Beni con 1,3 millones de hectáreas y La Paz con 18.990 hectáreas, zonas pertenecientes a la Amazonía boliviana. La organización reporta además afecciones en la salud (respiratorias, oculares y diarreicas) como consecuencia del humo.

“En estos sectores hay sitios donde se producen recurrentemente incendios. Pero también hay nuevas afectaciones a bosques primarios que requerirán entre 50 a 100 años para reponer las áreas naturales”, lamenta en el informe Efraín Tinta, investigador de la Fundación Tierra.

Durante 2023 se perdieron tres millones de hectáreas de bosque nativo, según el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM). Para ampliar la frontera agrícola, los empresarios agroindustriales (dedicados por ejemplo al cultivo de palma) realizan el chaqueo, la quema de ciertas áreas para luego realizar agricultura. Lo hacen indiscriminadamente y rebasan la frontera agrícola, indican desde el WRM.

Stasiek Czaplicki es economista ambiental especializado en temas agropecuarios. Consultado por Tierra Viva, explica la relación entre los incendios forestales y el agronegocio a través de datos relacionados con la tenencia de la tierra. Señala que el 16 por ciento de la tierra en Bolivia es considerada de tenencia «mediana» o «empresarial». Y el 44,9 por ciento de los incendios ocurrieron en ese tipo de propiedad.

«Uno podría pensar que esos incendios son provocados por terceros malintencionados, pero las denuncias recibidas por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) de parte de los empresarios son menos de 500, sobre un total de 50.000 predios afectados en el país», dice Czaplicki.

Los incendios son un fenómeno conexo a la deforestación. «Pero en el caso particular de Bolivia no se sobrepone», matiza. «En 2022 se quemaron cerca de cuatro millones de hectáreas y de ese total se desmontaron 60.000. Quiere decir que los incendios no tienen una finalidad productiva o de habilitación de tierras como uno podría pensar», explica.

Si las quemas ocurren en territorios pertenecientes a empresarios, pero no tienen un fin necesariamente de desmonte, ¿por qué otros motivos se están incendiando esas masas boscosas? «Por las quemas controladas que se salen de control, lo que señala una incapacidad para contener los incendios, y también porque las quemas son usadas para amedrentar a territorios indígenas«, responde.

Czaplicki es autor del libro «Las finanzas grises del agronegocio en Bolivia y su rol en la deforestación». El concepto de «finanzas grises» alude —por contraposición al financiamiento «verde»— a los fondos destinados a sustentar actividades extractivas como las quemas o la deforestación. «En Bolivia no se usa la plata de los empresarios para eso, sino los ahorros de los fondos de pensión de los bolivianos y de la banca. Las sumas ascienden a 2.500 millones de dólares», informa el investigador. El Gobierno es el encargado de orientar esos fondos para favorecer a la agroindustria, en particular a los sectores sojeros, azucareros y ganaderos.

Sin matices entre los sucesivos gobiernos, el Estado boliviano apuesta a favorecer al agronegocio como política de desarrollo económico: «El gobierno actual (de Luis Arce) sigue negociando más y más medidas a favor de la agroindustria, continuando con las políticas públicas desarrolladas por Evo Morales y por Jeanine Áñez».

En comparación, los fondos destinados a prevenir incendios son solo 1,4 millones de bolivianos, lo que equivale a 200 mil dólares. Es menos que el 1,4 por ciento del presupuesto que maneja la ABT. Los reportes del organismo reportan, por ejemplo, que en 2022 recaudaron cerca de 140 millones de bolivianos (20 millones de dólares). Pero al año siguiente, su presupuesto total para la protección de bosques fue de 50 millones de bolivianos.

«Hay una voluntad de no financiar las instituciones públicas, de no darle las herramientas correctas para poder asistir a la situación actual. En el marco de una crisis financiera y macroeconómica, las autoridades han ido implementando incentivos económicos para apoyar la expansión agropecuaria, particularmente en los bosques bolivianos», explicita Czaplicki.

Paraguay: un puñado de empresarios contra miles de hectáreas

Según el último reporte oficial, fechado el 11 de septiembre, en Paraguay existen 118 incendios en bosques nativos, 37 en áreas protegidas, 19 en palmares y tres en plantaciones forestales. Los focos más intensos se registran en el oeste del país, en la zona del Chaco Paraguayo.

Con seis millones de hectáreas deforestadas entre 2001 y 2019, Paraguay es el segundo país que más cubierta arbórea perdió en la región sudamericana, después de Brasil, según el sistema satelital Global Forest Watch. Desde 2001 hasta 2021 se perdieron 466.230 hectáreas por incendios forestales. El peor fue 2019, con 121.000 hectáreas incendiadas. El Chaco Paraguayo fue la región más deforestada de ese país durante el periodo 2001-2021. Los años con mayor pérdida de cobertura arbórea a consecuencia de los incendios fueron 2017, 2019, 2020 y 2021.

Un estudio de la organización brasileña Agro é Fogo menciona que los incendios forestales y de campo en el Chaco paraguayo ocurren entre los meses de agosto y octubre, con mayor incidencia desde mediados de agosto hasta mediados de septiembre. Y confirma que el origen de estos incendios es por la acción humana, ya que son utilizados por el sector agrícola de forma recurrente para gestionar los pastos, basándose en la práctica de “quema controlada” de campos.

Un informe de la organización Bases IS sobre la deforestación en 2023 también alude a la concentración de la tierra. «Si en el país se deforesta mucho, es porque se necesita esa tierra para pastura (de ganado) o para agricultura extensiva. El elemento a remarcar en este contexto es que dicha deforestación es realizada por un pequeño puñado de gente», advierten. En Paraguay, el 90 por ciento de la tierra está en manos de 12.000 grandes propietarios. El resto se reparte entre 280.000 pequeños y medianos propietarios.

Fuente: https://agenciatierraviva.com.ar/incendios-en-brasil-bolivia-y-paraguay-las-llamas-del-agronegocio/

Comparte este contenido:

Colombia: Ministerio de Educación recorre territorios para conocer el avance modelo de salud de los maestros

Desde el pasado 12 de septiembre, representantes del Ministerio de Educación, la Fiduprevisora, la Superintendencia de Salud, Fecode y diversas organizaciones sindicales, emprendieron un recorrido por 34 ciudades del país con el fin de evaluar los progresos del nuevo modelo de salud y estabilizar su implementación en todas las regiones. Este recorrido comenzó en las ciudades de Montería, Manizales, Pereira y Sincelejo, donde los actores involucrados evaluaron la evolución del sistema en cada territorio.

El nuevo modelo de salud para el Magisterio se distingue por eliminar la intermediación en los servicios, ofrecer una red de atención nacional articulada y permitir a los docentes la libre elección de los prestadores de servicios. Este enfoque busca no solo mejorar el acceso a los servicios de salud, sino también priorizar la prevención y la promoción de la salud, una estrategia alineada con las necesidades del gremio y con los principios de universalidad y equidad en el acceso a la atención médica.

“Estamos asistiendo a un proceso absolutamente importante para estabilizar nuestro sistema de salud. Ratificamos con todos los actores que viene avanzando la implementación del Modelo”, afirmó María Eugenia Londoño, fiscal de Fecode, quien destacó la importancia de este avance en términos de garantía del derecho a la salud para los maestros colombianos.

Avances y retos identificados en las primeras ciudades

En Manizales, Pereira, Montería y Sincelejo, los equipos territoriales del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) y Fiduprevisora llevaron a cabo reuniones de alto nivel con las autoridades locales, docentes y representantes sindicales. Uno de los resultados más significativos ha sido la creación de una amplia red territorial que busca integrar los diferentes niveles de atención y garantizar que los docentes puedan acceder a los servicios de salud en su lugar de residencia.

No obstante, tal como lo señaló Martha Rocío Alfonso, ejecutiva nacional de Fecode, aún existen barreras que deben superarse. “En la mesa de alto nivel de Caldas se evidenció que se ha avanzado en la construcción de una gran red territorial, pero aún el acceso tiene algunas barreras. Pedimos que haya gestores del FOMAG para que hagan la remisión al segundo nivel para un manejo amplio de la red” subrayando la necesidad de mejorar los mecanismos de referencia y contrarreferencia dentro del sistema.

Uno de los aspectos críticos mencionados fue la atención en tiempos establecidos y la calidad del servicio. La solicitud de citas prioritarias, el establecimiento de canales de comunicación efectivos y el suministro adecuado de medicamentos fueron algunas de las áreas que aún requieren ajustes. A pesar de los avances en la creación de una red de atención territorial, estas dificultades han generado inquietudes entre los docentes, quienes esperan una mayor rapidez y eficacia en la atención.

Compromiso del ministerio de educación con el modelo de salud de los maestros

Este recorrido por 34 territorios no solo tiene el objetivo de verificar los avances en la implementación del nuevo modelo de salud, sino también de identificar y solucionar los retos persistentes. Ivan Andrés Rengifo, representante de Educal, destacó la importancia de estos encuentros, afirmando que “sobre el camino se han acomodado las cargas”, refiriéndose a cómo la red de prestadores en Caldas ha logrado estabilizarse. No obstante, enfatizó la necesidad de una mayor difusión entre los docentes para que conozcan los procedimientos para acceder a especialistas de manera directa.

El compromiso del Ministerio de Educación con la dignificación de la labor docente es claro. Estas comisiones de seguimiento no solo buscan estabilizar el nuevo modelo de salud, sino también garantizar que los derechos de los maestros y sus familias sean respetados, mejorando la calidad de vida de una población clave para el desarrollo del país.

El nuevo modelo de salud del Magisterio representa un avance significativo en la construcción de un sistema de salud más equitativo y accesible. Sin embargo, el éxito de su implementación dependerá de la capacidad de los actores involucrados para resolver las barreras aún existentes y consolidar un modelo de atención que responda efectivamente a las necesidades de los docentes y sus familias. El Gobierno sigue apostando por una transformación profunda del sistema de salud para el Magisterio, reconociendo que garantizar el derecho a la salud es también una forma de dignificar la labor de quienes día a día educan a las futuras generaciones de colombianos.

Ministerio de Educación recorre territorios para conocer el avance modelo de salud de los maestros

Comparte este contenido:

Argentina: No era tan “esencial”, grave ajuste a la educación pública

Denuncia de la Ctera

La Ctera alertó sobre el proyecto de presupuesto 2025 presentado por el presidente de la Nación, Javier Milei, que “significa una pérdida del valor real del 50% para los programas educativos con respecto a lo destinado en el año 2023”. Esto significa, menos escuelas, menos jardines, menos educación técnica y menos formación docente, entre otros recortes.

“La degradación del Ministerio de Educación a Secretaría, llevada a cabo por el gobierno actual,  se vio reflejada desde el primer momento en un brutal ajuste y desfinanciamiento de la educación pública, que ahora se profundiza con este proyecto de ley”, advirtieron desde la Ctera.

Esa medida -señalaron- “pretende dejar sin efecto el cumplimiento del artículo 9º de la ley de educación nacional (26.206), de los artículos 5º, 6º y 7º de la ley de financiamiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación (27.614) y del artículo 52 de la ley de educación técnico profesional (26.058 )”.

En la vida diaria, esos recortes en las leyes educativas significa que “el Estado ya no quedaría obligado a proporcionar los recursos destinados a educación en valores no menores al 6 % del PBI, ni a incrementar progresivamente el financiamiento del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación hasta alcanzar, en el año 2032, como mínimo, una participación del uno por ciento 1% del PBI”.

“La medida -avisan desde Ctera- también afecta al Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional, que significa el 0,2% del total de los Ingresos Corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado para el Sector Público Nacional”.

Desde la organización nacional del magisterio, explican que el proyecto de Presupuesto 2025 presentado por Milei, “representa un nuevo ataque a la educación pública y vulnera el derecho a la educación que tiene que estar garantizado para toda la ciudadanía en nuestro país”.

Según detallan, “todos los ítems del presupuesto se ven afectados, especialmente el Plan Conectar Igualdad, el fortalecimiento territorial y el Mejoramiento de la calidad educativa, que directamente desaparecen del presupuesto 2025. A su vez, también se ven seriamente afectadas las Acciones de Formación Docente (-63%), la construcción de Jardines de Infantes (-59%), las Becas estudiantiles (-64%), la Infraestructura y el equipamiento (-69%), entre otras”.

“Es muy grave que el Gobierno esté dispuesto a gastar recursos en fondos para la Side, para la compra de aviones de guerra o para los viajes privados del presidente, mientras ajusta y desfinancia todo el Sistema Educativo”, alertan desde la Ctera.

Por el contrario, sostienen que “para garantizar el derecho a la educación en nuestro país, se necesita más financiamiento del Estado nacional y de los Estados provinciales, para construir más escuelas, crear más cargos docentes, distribuir más becas estudiantiles, tener mejores salarios, contar con formación docente gratuita y en ejercicio, garantizar los comedores escolares, copa de leche y fundamentalmente mejorar las condiciones de vida de la población que hoy tiene grandes dificultades debido a las medidas económicas impuestas por el gobierno actual”.

“La educación pública no se vende, se defiende”, expresan al cierre del comunicado.

No era tan “esencial”: grave ajuste a la educación pública

Comparte este contenido:
Page 11 of 3018
1 9 10 11 12 13 3.018