Page 1641 of 3000
1 1.639 1.640 1.641 1.642 1.643 3.000

Venezuela: Proponen a la Constituyente que lenguaje de señas sea incluido en sistema educativo nacional

Venezuela/24 julio 2017/Fuente: VTV

Personas con discapacidad del país propusieron que el lenguaje de señas sea incluido en el sistema educativo venezolano mediante las reformas constitucionales que adelantará la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

“Están haciendo propuestas interesantes, que el lenguaje de señas que se utiliza para personas con discapacidad auditiva, sordomudos, incluso, pienso que desde niños en las escuelas, así como aprendemos el idioma castellano o aprendemos el inglés, aprendamos el lenguaje de señas para que nadie se sienta excluido, o el sistema Braille de lectura (para personas invidentes)”, planteó el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, al conducir la edición número 91 del programa Los Domingos con Maduro, desde el centro de Caracas.

El Jefe de Estado agregó que este conocimiento “sirve como cultura general para sensibilizarnos en el espíritu de hermandad de las personas que, por cualquier razón, tienen alguna discapacidad”.

Precisó que son más de 500 mil electores que van a elegir cinco constituyentes (con discapacidad) que van a entrar a la Asamblea Nacional Constituyente a llevar la voz, las necesidades, la visión de aquellos que eran invisibles y ahora son visibles.

El Presidente Maduro destacó que es la primera Asamblea Constituyente a la que se incorporan constituyentistas con discapacidad; “es uno de los elementos distintivos de la constituyente venezolana de 2017”, apuntó. / CP

Fuente: http://vtv.gob.ve/proponen-a-la-constituyente-que-lenguaje-de-senas-sea-incluido-en-sistema-educativo-nacional/

Comparte este contenido:

Argentina: Vuelta al aula en todos los niveles educativos de la provincia

Argentina/24 julio 2017/Fuente: La Capital

Los chicos de primaria y secundaria volverán a clases tanto en las escuelas públicas como privadas, así como los estudiantes del nivel superior y de la Universidad.

Todo lo bueno se acaba, y también las vacaciones. Así, hoy será el día del regreso a las aulas para todos los niveles y modalidades educativas. Los chicos de primaria y secundaria volverán a clases tanto en las escuelas públicas como privadas, así como los estudiantes del nivel superior y de la Universidad.

En el caso de la UNR, el retorno para los profesores nucleados en Coad tendrá un sabor amargo porque el gremio rechazó la oferta salarial del gobierno, pero como la federación a la que responde, Conadu, la aceptó, esta semana las clases se dictarán normalmente.

Según recordó ayer el secretario de Finanzas del sindicato, Sergio Arelovich, en una asamblea los docentes de la UNR consideraron insuficiente la propuesta salarial y votaron por el no reinicio de clases y la no toma de exámenes.

Sin embargo, como Conadu (a diferencia de Conadu Histórica) la «validó» en un congreso, las medidas de fuerza quedaron en suspenso.

El 2 de agosto próximo, otra asamblea deberá resolver cómo seguir con los reclamos.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/vuelta-al-aula-todos-los-niveles-educativos-la-provincia-n1438640.html

 

Comparte este contenido:

Chile, Coordinador de educación de Piñera: «Gratuidad pone techo a calidad del sistema universitario»

Chile/24 julio 2017/Fuente: Entorno Inteligente

Recuperar la credibilidad en el sistema educacional. Esta es la máxima que se ha impuesto el equipo programático de educación del hoy candidato presidencial Sebastián Piñera, que se encuentra trabajando en la materia de cara al futuro programa de gobierno.

El equipo incluye a Sylvia Eyzaguirre (CEP), Julio Isamit (Movimiento Republicanos), Erika Muñoz (Presidenta de la Confepa), Luz María Budge (Libertad y Desarrollo) y a Raúl Figueroa, director ejecutivo de Acción Educar, quien expresa en esta entrevista su preocupación por cómo se ha desarrollado la reforma educacional de este gobierno que, sostiene, «minó con fuerza la confianza que se necesita en el sistema de educación superior».

El abogado indica que «aquí hubo un muy mal diagnóstico del sistema educacional chileno» y que «el desafío apunta a una mayor calidad en el sistema educacional».

Esto teniendo como rayado de cancha la decisión del exmandatario de acotar la gratuidad para la enseñanza superior al 50% más pobre de la población -la Cámara de Diputados aprobó el 60%-, con un sistema de becas y créditos para el otro 50%, que incluya un número de cuotas fijo para el pago de los créditos, tras lo cual la deuda quedará condonada. Otro foco relevante será la educación preescolar, que tendrá acceso universal y gratuito a todos los niños mayores de dos años y la modernización de las mallas curriculares en este nivel escolar.

Todo lo anterior, por lo demás, en una lógica coherente con la disciplina fiscal.

– ¿Cómo están viendo el avance de la reforma de educación hacia la gratuidad universal?

– El objetivo de eliminar las barreras económicas para el acceso a la educación superior es un objetivo compartido que requiere un diseño adecuado que tiene que ser coherente con la responsabilidad fiscal y con el máximo desarrollo de las instituciones de educación.

La política de gratuidad pone un techo a la calidad del sistema universitario y, desde el punto de vista fiscal, no solo implica un gasto excesivo de recursos que el Estado no tiene, sino que además conlleva a una distribución de ese gasto absolutamente regresiva, donde el foco de los recursos del mayor gasto fiscal está puesto precisamente en quienes menos necesidades tienen.

De hecho, en una política de gratuidad universal, el 20% más rico de los estudiantes se lleva prácticamente el doble de recursos que el 20% más pobre, por lo tanto, evidentemente es una política que debe ser corregida.

-¿Y cuáles serían las implicancias de esta política?

-El aumento del 60% implica un aumento del gasto fiscal, solamente para el próximo año, de US$ 330 millones, si uno considera que ese 60% va a cubrir a todas las instituciones de educación superior el mayor gasto es del orden de US$ 1.000 millones.

Por definición, la gratuidad universal implica la fijación de precios y vacantes en las instituciones de educación superior y, por lo tanto, esa fijación de precios se traduce, en un sistema libre como el chileno, en déficit financieros para las instituciones. Solo en el año 2016 de las 30 universidades que adhirieron a la gratuidad, 15 tuvieron una situación deficitaria, que en el acumulado significó el orden de $ 20 mil millones menos en el sistema, ese déficit financiero implica baja en la calidad y restricciones en desarrollar de forma autónoma los proyectos que cada universidad quiere implementar, por lo tanto, ahí hay un problema.

Gasto público y priorización Figueroa explica que para recuperar la confianza en el sistema, el próximo gobierno requiere construir un marco normativo claro, «que permita que las universidades se desarrollen con libertad, con autonomía y, por supuesto, con pleno respeto a las normas vigentes».

– ¿Ven mucha inflexibilidad en el movimiento estudiantil?

-Lo que el movimiento estudiantil exige, ha ido quedando en evidencia en el último tiempo, es poner el foco del gasto público donde menos se necesita, entendiendo que existen otros mecanismos fiscalmente mucho más responsables que permiten cumplir exactamente con el mismo objetivo.

Por lo tanto, el próximo gobierno, cualquiera que sea, va a tener el desafío de centrar el foco de las políticas donde efectivamente se necesitan y el gasto público tiene que ser reflejo de esa priorización. Si nosotros vemos que las falencias del sistema están en la educación parvularia, escolar u otros ámbitos donde hay necesidades, claramente es ahí donde tienen que estar los recursos y es de esperar que la ciudadanía completa lo entienda.

– La cartera de Educación será una de las más complejas en el próximo gobierno, ¿qué perfil debe tener el o la futura titular?

– A mi juicio, un futuro ministro tiene que compatibilizar adecuadamente un manejo político muy completo, porque políticamente va a ser un gobierno difícil, lo que va a requerir una capacidad de diálogo con los distintos sectores sociales y políticos para poder efectivamente convencer que lo que corresponde en el futuro es poner el foco en estas necesidades.

Y creo que también es importante que tenga una visión del sistema educacional coherente con los desafíos que hay que enfrentar en el futuro.

Noticias Relacionadas Delito tributario: el contundente informe encargado por Hacienda que baja el pulgar a la tesis de la Fiscalía Goic reafirma posición política en caso de violencia intrafamiliar de Ricardo Rincón Felipe Kast asume el riesgo y será candidato a senador por La Araucanía CHILE: Coordinador de educación de Piñera: «Gratuidad pone techo a calidad del sistema universitario».

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/10353908/CHILE-Coordinador-de-educacion-de-Pinera-Gratuidad-pone-techo-a-calidad-del-sistema-universitario-24072017

Comparte este contenido:

Uruguay: Reflexiones sobre el objetivo del sistema educativo público

Uruguay/24 julio 2017/Fuente: Republica

La actividad realizada en el Liceo Nº 1 de Salto, bajo el nombre de “Taller de Afectividad, Responsabilidad y Sexualidad“, tiene trascendencia por su proyección sobre el objetivo fundamental del sistema educativo público: la formación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

La autora de la nota que sigue, involucrada en tres intentos de incorporar la educación sexual  en ese sistema (los descontinuados de 1987 y 1991 y el de 2006, cuando se aprobó como una de las cinco políticas estratégicas del gobierno) y referente en la materia, brinda un análisis crítico desde esa óptica.

En la última semana de junio se llevó a cabo en el Liceo No. 1 de Salto una intervención de carácter obligatorio (según consta por efectuarse en horas de clase) dirigida a estudiantes de quintos y sextos  y  años de orientación Biológica, ofrecida por personas no pertenecientes al cuerpo docente de la institución y cuya pertenencia a la comunidad educativa no ha sido aún comprobada. La misma contó con la autorización y presencia de la directora del liceo durante todo el transcurso de la actividad, lo que se visualiza en la filmación efectuada y difundida por las redes sociales.

La referente de Educación Sexual Regional manifestó que en ningún momento fue informada sobre la actividad a efectuar (tal como está establecido para cuando se abordan temas vinculados a la educación sexual), por lo que no hubo valoración previa del planteo pedagógico a desarrollar ni de los materiales didácticos a utilizar en ese ̈espacio docente”.

Valor pedagógico- formativo

En el debate existente acerca de la actividad, se ha enfatizado en la posible transgresión del principio de laicidad, cuestión no menor por sus alcances legales, cuya dilucidación está en manos del Departamento Jurídico de Educación Secundaria. Del mismo modo, tampoco se abordarán ahora los aspectos éticos vinculados al desempeño docente de la directora del Liceo No. 1, que por supuesto ameritan una impostergable reflexión.

Propongo realizar el análisis de lo ocurrido con una mirada centrada exclusivamente en el valor pedagógico- formativo que debiera tener una actividad ubicada en las horas de clase de un espacio educativo formal, cuyos aportes justificaran por sí mismos, la sustitución de las clases establecidas y, en particular, dirigida a estudiantes de orientación biológica. Es decir, focalizar en la calidad educativa/formativa que ofreció esta “actividad sustitutiva”, la información y los mensajes aportados a un “alumnado cautivo”.

Dada la orientación elegida por las y los estudiantes en cuestión, una actividad pedagógicamente sólida y enriquecedora debería haber abundado en materiales científicos actualizados, basados en la evidencia científica, que con sus aportes enriquecieran su acerbo intelectual, los motivaran para profundizar su estudio y que se complementaran con una discusión acerca de las distintas perspectivas y miradas biológicas, psicológicas, sociales, culturales, legales, éticas y religiosas que temas candentes de la Biología pueden presentar, como son los relativos al inicio y fin de la vida.

De acuerdo con los relatos existentes, nada de esto existió… El sustento teórico/científico/conceptual del taller estuvo sustentado en un video que exclusivamente presenta el testimonio de una mujer que había abortado. Y que relata detalladamente las consecuencias que esta intervención tuvo en su vida posterior, tanto en términos biológicos, como psicológicos y espirituales. Se distribuyeron además otros materiales entre los que se destacan pequeñas reproducciones de fetos y elementos  gráficos, lo que indica que la presentación había sido cuidadosamente preparada en cuanto a aportes “didácticos“.

A la vez, según relataron a la prensa algunos participantes, “ no se permitió el diálogo y se impuso el silencio, por lo que algunos estudiantes optaron por grabar lo sucedido y subirlo a las redes para su difusión” (“El Pais“, 9 de julio de 2017).

Compromiso educativo

He podido acceder al video a través de las redes sociales y sin duda, constituye un alegato doloroso de la vida de la persona que lo protagoniza, según consta una ciudadana colombiana de 42 años que da su testimonio en algún lugar de Estados Unidos, siendo el mismo  utilizado por los Grupos Pro Vida para su campaña contra el aborto.

La utilización de este recurso audiovisual como  ̈única propuesta pedagógica ̈, intentando generalizar y validar situaciones como las aquí narradas, además de las falacias que acarrea, constituye una grave transgresión del principio de veracidad y del compromiso formativo que tiene el Sistema Educativo en cuanto a aportar la información científica actualizada y basada en evidencias.

Qué pasaría si en este momento en Educación Secundaria se sustituyera una clase de Astronomía por un audiovisual que transmitiera exclusivamente como ciencia constituida (no como referencia histórica), las teorías geocéntricas con que se pretendió acallar a Copérnico y rebatir los avances científicos de Galileo?

¿Y si al abordar la temática de la sangre solamente se ofreciera un video con las posturas -muy legítimas pero no generalizables- de las personas que en el ejercicio de sus derechos son Testigos de Jehova y se oponen a las

transfusiones? ¿O si tratáramos el tema de las afecciones infecciosas y su prevención por medio de vacunas, sustituyéndolo exclusivamente por los alegatos de quienes, en el ejercicio de sus derechos se oponen a la vacunación negando su valor para la salud de la población?

Información basada en ciencia y evidencia

Desde mi praxis como ginecotocóloga, podría aseverar que es absolutamente falsa la afirmación de que todas las personas que han debido acudir a una interrupción de la gestación, presentan situaciones como las que menciona el video. Del mismo modo, ningún trabajo de investigación sólidamente sustentado en la materia, realizado desde distintos ámbitos científicos de medicina, psicología, ciencias sociales, antropología entre otras, avalan semejante afirmación.

Se ha informado que se invoca la “libertad de cátedra” para justificar lo que en mi opinión constituye una grave transgresión del proceso formativo ofrecido en el taller realizado en Salto. Resulta imposible validar ese argumento y lo que no ha sucedido en el transcurso de una clase regular que no fue llevada a cabo por los docentes correspondientes. En el caso habría que valorar lo establecido por el Estatuto del Funcionario Docente, en especial su artículo 3.

No puede ser invocado ni validado este recurso cuando lo que se brinda como material educativo erosiona el bien supremo a tutelar, en este caso, el derecho a la educación integral, sustentando en una información científica, veraz y basada en la evidencia que abra la reflexión sobre las distintas cosmovisiones implicadas.

En resumen, lo que se desea poner de manifiesto es el hecho de que se atentara de modo flagrante contra la dignidad del  ̈estudiantado cautivo ̈, intentando manipular el proceso formativo ofreciendo materiales carentes de valor científico, que sólo contribuyen a distorsionar, confundir y obstruir el proceso fundamental de establecer un pensamiento crítico, autónomo, que favorezca el proceso de construirse sujetos morales, impidiendo confrontar las distintas perspectivas y cosmovisiones al una ley de vigencia nacional.

En este sentido no existió proceso de validez educativa, dado que  ninguna autonomía moral se construye a partir de la ignorancia y la tergiversación, impidiendo cualquier espacio reflexivo posterior .

Responsabilidades

Finalmente, deseo formular algunas interrogantes para valorar las responsabilidades de quienes autorizaron y llevaron a cabo el taller.

¿Las expositoras pensaron en las consecuencias que estos mensajes podrían tener en el futuro para las y los estudiantes? ¿Consideraron que quienes participaban podrían tener familiares, amigos, conocidos que hubieran recurrido a una interrupción del embarazo y qué actitud, sentimientos o conflictos podrían despertar en ellos?

¿Cómo la directora del Centro Educativo presente en la

actividad permitió que se arrasara de ese modo la dignidad de las y los estudiantes, aceptando como “pedagógicamente válidas” las falacias de la información aportada e impidiendo todo diálogo al respecto? ¿Como docente y directora del liceo considera que la culpabilización y el miedo son recursos pedagógicos para el desarrollo y crecimiento humano actual y futuro de sus estudiantes? ¿Ha valorado la categoría de agentes morales en construcción del alumnado, posibilitando el diálogo e intercambio de perspectivas?

Sostengo que el abordaje pedagógico de temas que constituyen áreas controversiales en la sociedad, como los que motivaron esta actividad y se vinculan tan estrechamente con la educación de la sexualidad de las jóvenes generaciones, debiera ser cuidadosamente planificado y protegido de posible manipulación, tergiversación y distorsión y donde los derechos humanos de los estudiantes fueran rigurosamente resguardados.

Es momento de considerar el rol de las autoridades en la preservación de estos objetivos, en la custodia del estricto cumplimiento de la ley, valorando los compromisos que su función apareja, conociendo los alcances y límites de su rol, manteniendo un diálogo permanente y fecundo con estudiantes y comunidad educativa.

Marco conceptual de la educación sexual

Stella Cerrutti Basso

Tuve la oportunidad de escuchar las declaraciones del Cardenal Héctor Sturla, reproducidas en el Informativo Sarandí en la mañana del pasado 9 de julio y considero que ameritan clarificación al respecto de la filosofía y marco conceptual de dicho programa desde su instalación.

Algunas de sus  aseveraciones acerca de la  ̈forma en que se acepta hablar de la sexualidad ̈ , podrían contribuir a distorsionar la apreciación de la población sobre las bases formativas con que se ha incorporado la educación sexual en la educación formal.

El Programa de Educación Sexual de Codicen, que tuve el  honor de coordinar desde sus inicios hasta 2010, fue construido de modo participativo por todos los integrantes de la comunidad educativa y distintos sectores de la sociedad con interés en la temática en el año 2006. Su marco conceptual fue colocado para conocimiento y discusión de los interesados en las páginas del Debate Educativo efectuado en aquel momento.

Los objetivos y lineamientos generales de ese programa, que se supone vigente en el momento actual, están al alcance de toda la población en los documentos correspondientes que son públicos y de acceso para la población. En ellos de establecen claramente las bases desde donde encarar el proceso educativo, con su obligatorio sentido formativo en el más irrestricto respeto a todas las cosmovisiones relativas a la sexualidad, así como el ámbito de derechos humanos y los aspectos éticos con que debiera el docente llevar a cabo su rol educador. Se menciona expresamente que el programa se instala en la confluencia de tres vertientes conceptuales: educación como proceso de construcción de ciudadanía y democracia, salud entendida como el ámbito de desarrollo y bienestar de los seres humanos y la sexualidad, entendida como elemento inherente a los seres humanos, con resonancia en la construcción de la identidad y vínculos entre las personas.

El programa se instala en el escenario de los derechos humanos  y de la Bioética, donde la consideración del ámbito valórico constituye un aspecto sustantivo, destacando la importancia del respeto a la libertad de conciencia como aspectos sustantivos de la construcción de la democracia. Se enfatiza hasta el cansancio que es una educación orientada al ser y no al  ̈hacer o tener ̈, por lo que la crítica  efectuada al programa de que sólo se enfatiza en el placer, los vínculos eróticos, los métodos anticonceptivos o las infecciones de transmisión sexual constituye una dolorosa banalización de los objetivos educativos propuestos y está muy alejada del real sentido con que fue construido el programa.

Por otra parte, una vez aprobado y puesto en marcha el mismo en 2007, hemos presentado este marco a todas las instituciones públicas y privadas del país y yo personalmente, presenté su marco conceptual en una reunión a la que fui invitada, organizada por las instituciones religiosas católicas del país.

Demás está decir que la educación de la sexualidad ha sido y es un tema de permanente confrontación, no solamente en Uruguay sino en la región y en el mundo, y que permanentemente surgen cuestionamientos que hacen que las políticas educativas al respecto aparezcan espasmódicas y llenas de idas y venidas.

Pionera y referente

Stella Cerrutti Basso es doctora en Medicina, especialista en Ginecotocología y magister en Bioética. Ejerció profesionalmente en varios países de la región, además de desempeñarse como docente a nivel universitario en educación terciaria y secundaria.

Durante casi 40 años trabajó en programas de Educación para la Salud, Educación de la Sexualidad, Salud de Adolescentes y Salud Sexual y Reproductiva. Fue consultora de diversos organismos internacionales, como OPS/OMS, GTZ, Unfpa.

En Uruguay estuvo involucrada en tres intentos de incorporar la educación sexual en el sistema educativo público: en 1987 y 1991 (descontinuados) y en 2006, cuando la iniciativa fue aprobada como una de las cinco políticas estratégicas del gobierno.

Es coautora de diversos libros y textos utilizados en el sistema educativo, dirigidos a docentes y estudiantes, alguno de los cuales mereció premios del Ministerio de Educación  y Cultura (MEC) y otros fueron publicados y distribuídos por OPS en la región.

Fuente: http://www.republica.com.uy/reflexiones-objetivo-del-sistema-educativo-publico/

Comparte este contenido:

Unesco: Abiertas en Chile las inscripciones para la sexta versión del Diplomado de Liderazgo y Derechos Estudiantiles

Chile/24 julio 2017/Fuente: Unesco

Las postulaciones estarán abiertas hasta el domingo 6 de agosto. Se dictará en las ciudades de Iquique, Santiago, Temuco y Valdivia.

La UNESCO, junto a otras organizaciones chilenas, convoca a jóvenes líderes de la educación secundaria que estén cursando 3° y 4° medio, y estudiantes de la educación superior (de centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades) que idealmente no se encuentren en el último año de su respectiva carrera, a postular a la sexta versión del Diplomado de Liderazgo y Derechos Estudiantiles

El programa es una propuesta de formación totalmente gratuita, que tiene por objetivo fortalecer el ejercicio ciudadano y de liderazgo en jóvenes estudiantes de Chile que aspiren a participar e incidir en la construcción de agendas políticas y/o sociales.

Los egresados del programa tendrán herramientas para traducir sus inquietudes personales en propuestas articuladoras de intereses colectivos, interpelar a sus unidades educativas, a la opinión pública y/o a la institucionalidad pertinente, sobre la base de una mayor comprensión de los principios y valores de una educación inclusiva, entre otros.

El Diplomado es desarrollado por la Cátedra UNESCO de Inclusión en la Educación Superior, junto a la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Católica de Temuco, la Fundación Equitas y Educación 2020, con el apoyo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

Plazos de la versión 2017

  • 3 de julio: inicio del proceso de admisión
  • 6 de agosto: cierre de las postulaciones
  • 25 de agosto: inicio de las clases
  • Diciembre: fin de las clases

El diplomado se desarrollará los viernes de 14.30 a 17.30 h. en las sedes de Santiago (Universidad de Santiago de Chile), Temuco (Universidad Católica de Temuco), Iquique (Universidad Arturo Prat) y Valdivia (Universidad Austral de Chile).

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/abiertas_en_chile_las_inscripciones_para_la_sexta_version_d/

Comparte este contenido:

Minedu: Cinco gerentes regionales de Educación piden diálogo ante la huelga en Perú

Perú/24 julio 2017/Fuente: Diario Correo

En Arequipa no se descontará a los docentes, pese a que el Minedu pidió al GRA cumplir con descuentos.

Ante la huelga del magisterio en diversas regiones del país, cinco gerentes y directores regionales de Educación instaron al Ministerio de Educación (Minedu) realizar un diálogo transparente y respetuoso con los gremios docentes, reconociendo las demandas regionales y la legitimidad de sus representantes.

Tal pedido fue hecho por los gerentes de Educación de Arequipa, Guido Rospigliosi, de Moquegua,Renzo Quiroz Vargas y de los directores regionales de Cusco, Elías Meléndez Velasco;de Madre de Dios, Luis Alberto Rodrigo Mamani y de Apurímac, Richard Hurtado, quienes el último viernes emitieron un pronunciamiento.

En el documento, señalan que el diálogo permitirá trabajar una agenda de acercamiento a la problemática docente y el reinicio de las clases de manera inmediata.

PEDIDO.-En este pronunciamiento también invocaron a los dirigentes del magisterio a mantener una postura responsable y propositiva que facilite alcanzar un acuerdo para suspender la medida de fuerza.

 Invocaron además al Poder Ejecutivo suspender la declaratoria de Estado de Emergencia, en Puno y Cusco.

Piden reconocer la legitimidad de las demandas docentes por unsalario justo, mejores condiciones laborales, la deuda social y la implementación de la Ley de Reforma Magisterial.

De otro lado, en consulta con Guido Rospigliosi sobre los descuentos que pide el Minedu ejecutar mediante oficio Múltiple N°00013-2017, señaló, que no aplicarán, porque el 21 de julio se firmó un acta con los docentes protestantes, donde los maestros se comprometen a recuperar los días no laborados y anuncia que elevarán la lista de los representantes que serán los interlocutores frente al desarrollo de la solución.

11 días de huelga llevan varios docentes en la ciudad de Arequipa y regiones del sur.

Documento. El pronunciamiento de los gerentes regionales fue elevado a la Ministra de Educación, Marilú Martens.

Fuente: http://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/minedu-cinco-gerentes-regionales-de-educacion-piden-dialogo-ante-la-huelga-763498/

Comparte este contenido:

Paraguay: No asisten a centro educativo 83.000 personas en edad escolar por pobreza

Paraguay/24 julio 2017/Fuente: Ultima Hora

De casi 2 millones de personas en situación de pobreza y pobreza extrema en Paraguay, 962.542 tienen entre 0 y 17 años, según la Encuesta Permanente de Hogares. Piden garantizar acceso a la educación.

La pobreza que afecta a 1.900.000 personas también tiene cara de escuela en Paraguay. Es que no solo una de cada dos personas en situación de pobreza o pobreza extrema es menor de 18 años. Además, el 40% de los niños y jóvenes en estas condiciones está en edad escolar con 5 a 17 años.
Así lo apunta la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2016, que establece que son 690.000 las personas de entre 5 y 17 años (edad escolar), que provienen de familias de escasos recursos. Es decir, el lugar común que tienen estos 690.000 chicos debe ser la escuela.

Pero miles de estos estudiantes no acceden a servicios básicos como programas complementarios en la escuela. Asisten a clases sin almuerzo o merienda escolar, estudian en aulas bajo árboles o en precarias condiciones.

Y más de 83.000 chicos dentro de estos índices de pobreza que deberían estar en algún centro escolar, no forman parte del sistema educativo.

Cuando les consultaron los motivos, la mayoría respondió que no acuden porque no cuentan con recursos suficientes en el hogar.

Otro factor que incide negativamente en la situación de pobreza es la deserción escolar, que según datos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) afecta cada año a más del 7% de la población.

Oferta educativa. La asistencia sanitaria como educativa a la primera infancia es una deuda pendiente en el país. La cartera educativa inició un programa de asistencia a la primera infancia para menores de 5 años; pero este proyecto es aún incipiente.

Teniendo en cuenta este dato se toma a la población de 5 a 17 años para establecer la edad escolar en la EPH de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec).

¿Por qué hay miles de chicos que no van a la escuela? Según la Encuesta, un 38% de los niños y jóvenes que no van a la escuela entre los 5 y 17 años, no lo hacen porque en la casa no hay recursos económicos.

La necesidad de trabajar a corta edad es el problema para el 17% de los escolares de entre 12 y 17 años.

Tipo de gestión. Teniendo en cuenta el tipo de establecimiento escolar al que llegan los menores de 18 años, el 99% de los que están en situación de pobreza extrema asiste a una institución educativa de gestión pública.

El 1% restante concurre a un colegio de gestión privada subvencionada.

Luego el 92% de los alumnos que pertenecen a la franja de la pobreza extrema van a locales públicos. Los chicos fuera de la pobreza solo van en un 74% centros oficiales.

 Fuente: http://www.ultimahora.com/no-asisten-centro-educativo-83000-personas-edad-escolar-pobreza-n1098116.html
Comparte este contenido:
Page 1641 of 3000
1 1.639 1.640 1.641 1.642 1.643 3.000