Page 1643 of 3000
1 1.641 1.642 1.643 1.644 1.645 3.000

Argentina: Conferencia de Pablo Gentili sobre educación y justicia social en América latina

Argentina/24 de Julio de 2017/

Es en el marco de los 70 años de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

El  pedagogo Pablo Gentili ofrecerá la conferencia «El laberinto de la desigualdad. Educación y justicia social en América latina», el martes 25 próximo, a las 18. Es en el marco de los 70 años de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). La conferencia de Gentili es organizada por la Escuela de Ciencias de la Educación y la Facultad de Entre Ríos 758. La actividad es libre y gratuita.

   En su presentación Gentili abordará cómo «los gobiernos neoliberales que se expanden en toda la región, suprimen, limitan o amenazan los derechos de los trabajadores, de las poblaciones más pobres y vulnerables». «Todas, o casi todas las reformas económicas, políticas y sociales que se están llevando a cabo en nuestros países, están reduciendo derechos democráticos históricamente conquistados. En este marco, las razones que tratan de explicar por qué ocurre esto acaban siempre condenando a la educación y a los educadores y educadoras por la crisis que enfrentamos», anticipa sobre la conferencia que ofrecerá. Pablo Gentili es doctor en educación (UBA), reside desde hace más de veinte años en Brasil, donde es profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (Uerj), es el secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), además de autor de numerosos libros y publicaciones.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/educacion/conferencia-pablo-gentili-educacion-y-justicia-social-america-latina-n1437706.html

Comparte este contenido:

Por una educación sin límites

Por: Paula Alejandra Pinzón O.

La inversión de Colombia a la educación es de menos del 5 por ciento del PIB, cifra realmente alarmante para un país que se encuentra edificando un camino hacia la paz. Colombia se ha convertido en un país en el que la educación de calidad es un privilegio.

Un derecho fundamental para la vida de cualquier ser humano, ahora es un sinónimo de lucro. Esto aumenta las brechas de acceso a la educación, las cuales claramente imposibilitan que la sociedad colombiana florezca, se transforme, no solo para reproducir conocimiento, sino para ser productor de este.

Es necesario que se exija creatividad en la enseñanza, un maestro, una escuela o una universidad, no se deben condicionar únicamente a dictar un tema para que el alumno lo entienda y apruebe. La experiencia de aprender debe radicar en el intercambio de conocimiento, la creación y la posibilidad de plantear nuevas preguntas, que estén conectadas considerablemente con lo que estamos viviendo, aún más en un continente y un país que ha soportado por siglos las aflicciones de la violencia.

Cuando la educación deje de ser un negocio, comprenderemos que jamás representará límites, dejaremos a un lado las costumbres que nos apartan de nuestros más recónditos deseos y anhelos, aprenderemos a mostrar novedosas herramientas por medio del conocimiento. Brindará libertad de pensamiento, no nos conformaremos con lo que los demás han declarado por nosotros, seremos constructores de paz y nos hallaremos discutiendo propios planteamientos sin violentarnos. Ideas únicas, para un país que exige respuestas diferentes. Colombia necesita jóvenes sentipensantes, que se enfrenten a las contrariedades de un país desigual. Para reconstruir, no queda más que recordar, para llevar la verdad, es necesario cosechar memoria y cosecharla a través del tiempo, ya que la verdad simboliza y encarna el cambio que aún sigue adormecido.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/por-una-educacion-sin-limites-EG6954868

Comparte este contenido:

Argentina: Creció un 84% la cifra de chicos con discapacidad integrados en escuelas comunes

Argentina/24 de Julio de 2017/

Creció un 84% la cifra de chicos con discapacidad integrados en escuelas comunes.

l Ministerio de Educación provincial exhibió resultados positivos de sus políticas de inclusión al anunciar que en apenas seis años la cantidad de chicos con discapacidad que cursan en las escuelas comunes santafesinas aumentó un 84 por ciento. Para la titular de la cartera educativa, Claudia Balagué, este incremento significa un gran avance en favor de los derechos de niños y adolescentes con discapacidad.
En 2011 había 3.738 alumnos con discapacidad asistiendo a escuelas públicas y privadas. Este año se pasó a 6.887, lo cual representa una cifra de 3.139 estudiantes más que transitan una trayectoria educativa integrada con las propuestas curriculares de la educación común.
En total, en la provincia hay 20.095 alumnos con discapacidad que están el sistema educativo, cuyas trayectorias educativas son acompañadas por la escuela especial, sea que cursen en la sede de esa institución o estén integrados en escuelas comunes.
«Son números alentadores que dan cuenta de que nuestros tres grandes lineamientos de política educativa, como son inclusión, calidad y la escuela como institución social, se van visibilizando. Como sostenemos siempre, los cambios en educación son a largo plazo y como resultado de un proceso», consideró Balagué.
La funcionaria destacó que en la educación especial se considera «el potencial de cada niño y cada joven, y se configuran trayectorias educativas integrales y reales, para abrir las perspectivas de los proyectos de vida de los chicos con discapacidad».
Cambio de mirada
La Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en 2006 y con jerarquía constitucional a partir del 2014, así como la ley de educación nacional brindaron el marco legal para que la provincia avanzara en el sentido de instituir un sistema educativo inclusivo.
«La convención marcó un hito histórico en cuanto a los derechos de las personas con discapacidad en educación. A partir de ahí todas las acciones y políticas públicas que llevan adelante los Estados deben estar pensadas para garantizar ese derecho», explicó Marcela Covarrubias, directora provincial de Educación Especial.
Para Covarrubias «es un cambio de paradigma en relación a la discapacidad porque lo que define la Convención es que no se considera más a la discapacidad como un déficit, sino que el foco se pone en las barreras que no están permitiendo la participación y el aprendizaje de las personas con discapacidad».
«Se habla de la accesibilidad no solamente física, sino académica, institucional y actitudinal, y se establece otra serie de conceptos que tienen que ver con cómo hacer posible esa educación en cuanto a los ajustes razonables y las configuraciones de apoyo», explicó.
Para el nivel secundario, el reto es todavía novedoso
La escuela primaria tiene un largo trayecto en inclusión de chicos con discapacidad, pero para el nivel secundario el reto es más nuevo. «Hace pocos años que empezamos el trabajo en las escuelas secundarias y vemos que el desafío de encontrarse con lo diverso, de cambiar el paradigma, hace que aparezcan miedos hacia adentro de las instituciones. No obstante, los tiempos históricos son diferentes: cuando se empezó en primaria nadie hablaba de inclusión de chicos con discapacidad; hoy, el nivel medio ya tiene todo el antecedente del camino recorrido por la primaria», señaló la supervisora de Educación Especial Región VI, Nancy Ciarello.
Los docentes de la modalidad aseguran que el cambio de mirada no es sencillo. «Todavía se hace difícil visualizar una cultura inclusiva en las escuelas comunes», sostuvieron Andrea Bermúdez, Alejandro García y Carla Sciarini, integrantes del equipo directivo de la Escuela Especial Nº 2049 «Antonio Berni», de Rosario.
Fuente: http://www.unosantafe.com.ar/educacion/crecio-un-84-la-cifra-chicos-discapacidad-integrados-escuelas-comunes-n1434821.html
Comparte este contenido:

Argentina: Posgrado virtual en Flacso: Escuela secundaria y políticas de cuidado

Argentina/24 de Julio de 2017/El Intransigente

Con el apoyo de UNICEF, esta institución de renombre brinda un nuevo posgrado. Entérate de qué se trata.

En momentos donde los menores se encuentran en el centro de la escena política, no solo por su accionar sino por las problemáticas que los aquejan, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), con el apoyo de Unicef, diseñó un novedoso posgrado virtual llamado «Escuela secundaria y políticas de cuidado» que «evidencia cuáles son las derivaciones concretas que realiza la escuela hacia los centro del salud y las demandas que estos les hacen a la escuela”, explica Camila Ríos Fernández, integrante del equipo docente, quien es especialista en Ciencias de la Educación y Licenciada en Psicología.

Para decirlo de manera sencilla, durante este curso, destinado a «miembros de las áreas de salud, educación y entre otras”, se brinda un «acercamiento a los derechos sexuales y métodos anticonceptivos, pasando por bulling, suicidio en la adolescencia y abusos, entre otras temáticas” desde el «marco de derecho y la perspectiva de género”, asegura la especialista Camila Ríos Fernández en una entrevista exclusiva.

Llamado «Escuela secundaria y políticas de cuidado. Interfaces entre educación y salud”, en esta formación buscan darles más herramientas a los profesionales para que acompañen a los niños, niñas y adolescentes a tener un mejor conocimiento de los recursos de salud y su cuidado.

Destinado a la «comunidad docente de todos los niveles, a los equipos técnicos ministeriales de las Áreas de Educación, Salud y Desarrollo Social, de orientación, de centros de atención primaria de salud; a profesionales de las áreas de ciencias sociales, humanas y/o médicas que aborden el vínculo entre Educación y Salud de manera integral, interdisciplinaria y transversal atendiendo a las dimensiones biológica, psicológica, social, afectiva y ética”, explica.

Asimismo, «este ciclo de formación trabaja sobre la relación escuela-salud-cuidados”, ya que «se trata, cada vez, de intervenciones colectivas dispuestas a aprovechar la oportunidad de cada situación” y «enlaza la responsabilidad política de la escuela secundaria, de las instituciones de salud y de organismos relacionados en el abordaje de cuestiones relativas al acceso de los adolescentes a los recursos de salud y su cuidado”.

Según reza en la página web del Flacso, este curso busca «aportar a la construcción de la idea de salud en el ámbito escolar desde la perspectiva de derechos; establecer vínculos de trabajo entre instituciones educativas y de salud garantes del acceso «cuidado” a recursos”. Incluso, intenta «instalar y problematizar la noción de «corresponsabilidad” en relación a materializar la vigencia de Políticas Públicas desde el Sistema de Promoción y Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes; e introducir la función de «referente de salud” como nexo articulador entre las escuelas y los centros de salud”.

En tanto, el equipo docente que dirige la investigadora Dora Niedzwiecki, cuenta nuevamente en 2017 con el financiamiento de Unicef Argentina para realizar la propuesta de formación y asistencia técnica dictada desde Flacso Argentina a profesionales de la educación y la salud de las provincias de Entre Ríos, La Pampa, Neuquén, Misiones, Corrientes y Tucumán.

Vale destacar que, desde hace 40 años, esta entidad académica es reconocida a nivel regional como una institución que participa activamente en la construcción de las democracias latinoamericanas. Asimismo, esta institución se ha dedicado a analizar la realidad regional desde una perspectiva latinoamericana, realizando un aporte significativo en el desarrollo de las ciencias sociales y siendo el primer centro de formación de post grado de ese campo en el país.

Fuente: http://www.elintransigente.com/sociedad/2017/7/21/posgrado-virtual-flacso-escuela-secundaria-politicas-cuidado-446023.html

Comparte este contenido:

URUGUAY: Primaria presentó guía de educación sexual para uso de maestros

Uruguay/Julio de 2017/Fuente: Entorno Inteligente

El Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) lanzó este viernes un manual didáctico para el abordaje de la educación sexual en sus centros educativos (jardines de infantes y escuelas). El material denominado «Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria» está destinado a los maestros y se enmarca dentro del programa de Educación Sexual de la ANEP, que se aplica desde 2006. El libro fue elaborado en conjunto por la Asociación Civil Gurises Unidos y la comisión de Educación Sexual del CEIP, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

El material busca convertirse en una guía actualizada para tratar estos temas en las aulas. El consejero del CEIP Pablo Caggiani dijo a El Observador que la iniciativa surge de la inquietud de los docentes de contar con nuevos materiales para abordar estas temáticas.

El coordinador del Programa de Educación Sexual de la ANEP, Diego Rossi, destacó durante la presentación la importancia de que exista un marco conceputal en toda la ANEP para trabajar la educación sexual. «Los objetivos que tenemos en educación inicial y primaria son los mismos objetivos que tenemos en educación media», manifestó.

El libro otorga a los docentes un marco conceptual y didáctico y, a la vez, presenta actividades para trabajar los temas en la clase.

Dentro del marco conceptual maneja la deconstrucción de estereotipos sociales y la construcción del género. Señala que las «prácticas sexo-genitales pueden expresarse en solitario o en vínculo con una o más personas».

Por otro lado, resalta la importancia de la participación de la familia en la educacion sexual y da pautas para facilitar esta tarea al maestro. Establece que se debe ser «respetuoso de los valores de cada familia, sin dejar de lado el poscionamiento personal».

En un apartado analiza también la responsabilidad que tienen los padres en el uso que sus hijos hacen de internet.

En este sentido, les aconseja colocar la computadora en un espacio concurrido de la casa para facilitar el control, bloquear páginas con contenido inapropiado, darle pautas a los niños de cómo deben relacionarse con otros usuarios en las redes. Las actividades se concentran sobre todo en construir nuevos esterotipos dentro de la familia y de la sociedad. Hay otros que apuntan al conocimiento del propio cuerpo y el comportamiento en la intimidad.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/10349599/URUGUAY-Primaria-presentoacute;-guiacute;a-de-educacioacute;n-sexual-para-uso-de-maestros-23072017

Comparte este contenido:

La Escuela de Ingeniería en la historia de la Universidad Nacional

Por: Ignacio Mantilla

Una de las seis escuelas que conformaron la Universidad Nacional desde su creación, hace 150 años, fue la Escuela de Ingeniería. Puede decirse que los orígenes de esta escuela son fácilmente rastreables en el Colegio Militar fundado por el general Tomás Cipriano de Mosquera en 1848; colegio que desapareció en 1854, al no encontrar respaldo del Estado. Aunque el general Mosquera, siete años después, en su segundo mandato, decretó la reapertura del Colegio Militar, solo hasta 1866 pudo entrar en funcionamiento, debido a la guerra civil en curso. Y fue este colegio, que concentraba la formación de ingenieros civiles en el país, el que dio origen a la escuela, una de las seis primeras que integraron en 1867 la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia.

La Escuela de Ingeniería tuvo como sede inicial el Convento de la Candelaria de Bogotá, que hoy alberga al Colegio Agustiniano en la calle 11, entre carreras 4ª y 5ª en el centro de la ciudad. Esta escuela de la universidad recibió en su primer año a 36 estudiantes de casi todos los estados de la Unión que fueron recibidos por los primeros diez profesores de ingeniería. La historia de esta escuela de la universidad es rica en aportes importantes para el país, tales como la construcción de carreteras, ferrocarriles, puentes y túneles. Obras que aportaron para que la Colombia de finales del siglo XIX fortaleciera, poco a poco, la producción industrial y su desarrollo económico.

Adicionalmente, la Escuela de Ingeniería formó a ingenieros e intelectuales de gran preponderancia para la vida económica y cultural de nuestra nación. Uno de aquellos ingenieros formados en sus aulas fue el muy reconocido Julio Garavito Armero, que por décadas se desempeñó como director del Observatorio Astronómico Nacional y desde donde realizó investigaciones en matemáticas y astronomía que le valieron para ser reconocido internacionalmente. Como muchos saben, en 1971 la Unión Astronómica Internacional exaltó su trabajo, bautizando un cráter ubicado en el lado oscuro de la Luna con el nombre de este ingeniero colombiano. De los alumnos de los primeros años de la escuela se destacan por su gran reconocimiento, entre otros, Ruperto Ferreira, posteriormente rector de la misma, cargo equivalente a lo que hoy sería decano de Facultad, quien por varios años asumió la responsabilidad como ministro de Hacienda, y Manuel Antonio Rueda, uno de los mayores impulsores del estudio de las matemáticas a finales del siglo XIX. A este último le debemos uno de los primeros esfuerzos en traducir, editar y publicar gran cantidad de textos matemáticos de fundamental importancia para su estudio en nuestro país.

A diferencia de la Escuela de Minas de Medellín, que desde comienzos del siglo XX formó parte de la Universidad Nacional y donde las matemáticas se estudiaban únicamente para su aplicación a la ingeniería, la Escuela de Ingeniería se desarrolló bajo un modelo francés donde los aspectos teóricos de la matemática se estudiaban con mayor dedicación y profundidad. Por su inclinación hacia el abordaje más extenso de las matemáticas, la escuela cambió de nombre en distintas ocasiones; así, por ejemplo, en 1886 pasó a llamarse Facultad de Ciencias Matemáticas. Después de la reapertura de la universidad, al terminar la Guerra de los Mil Días, cambió su nombre a Facultad de Matemáticas e Ingeniería, nombre que mantuvo hasta terminarse la primera mitad del siglo XX, cuando adoptó su nombre actual, Facultad de Ingeniería.

Los primeros cursos dictados en nuestra escuela demuestran la inclinación teórica de la Ingeniería Civil que allí se estudiaba. Así, el pénsum de la carrera para 1868 se componía de un primer año con estudios superiores de aritmética, álgebra, geometría, trigonometría rectilínea y esférica. El segundo año había que cursar las asignaturas de geometría práctica, topografía, geometría analítica y geometría descriptiva. En el tercero: cálculo diferencial e integral y mecánica. En el cuarto año: geodesia y maquinaria. Por último, en el quinto años los estudiantes tomaban cursos de arquitectura y construcción civil (caminos, puentes y trabajos hidráulicos, entre otros).

Pero fue gracias a la Escuela de Ingeniería, con su formación politécnica, que surgieron formalmente algunas disciplinas en nuestro país, entre las que podemos mencionar la química, la astronomía, la física, la arquitectura y la matemática. También debemos a nuestra Escuela de Ingeniería la influencia en la creación de instituciones de gran importancia nacional como la Sociedad Colombiana de Ingenieros en 1887, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Nariño en 1905 o la Escuela Colombiana de Ingeniería en 1972.

Hoy por hoy la Facultad de Ingeniería es una de las más grandes e importantes facultades de ingeniería del país y ofrece una formación de alta calidad a través de nueve programas de pregrado y 27 programas de posgrado entre los que se cuentan siete doctorados. La labor desarrollada ininterrumpidamente por esta antigua facultad es para nuestra universidad y, por supuesto, para todo el país de gran orgullo y valor. Es la facultad de la Universidad Nacional con mayor número de estudiantes y de egresados.

La Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, es como un cuerpo humano, compuesto de órganos que son indispensables para su funcionamiento. En el caso de la Facultad de Ingeniería se trata de un órgano vital que da a la institución su razón de ser.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/la-escuela-de-ingenieria-en-la-historia-de-la-universidad-nacional-columna-704294

Comparte este contenido:

Venezuela: Más de 66 mil protegidos por el sistema de las tarjeta Hogares de la Patria en Lara

Venezuela/Julio de 2017/Autora: Mariana Basalo/Fuente: MPPE

El presidente del movimiento Somos Venezuela, Elías Jaua, estuvo junto a un equipo de ministros y jefes de misiones, en Barquisimeto, estado Lara, en un despliegue por los corredores Los Horcones y Robert Serra, para atender a las familias y realizar la entrega de 9 mil 802 tarjetas de Hogares de la Patria, llegando a la cifra de 66 mil protegidos por el mecanismo de este beneficio en dicha entidad.

El Ministro expresó que a través de este movimiento se promueve el desarrollo, la protección y el fortalecimiento de las familias venezolanas, “hemos estado distribuyendo unas 9 mil 802 tarjetas Hogares de la Patria, es decir conformando unas 9 mil 802 hogares de la patria en Barquisimeto, lo que quiere decir que el estado Lara llega a la cifra de 66 mil protegidos por el mecanismo de esta tarjeta”.

El moviendo Somos Venezuela cuenta con las fuerzas políticas y sociales de la revolución, las cuales tiene como responsabilidad solventar las necesidades de los venezolanos y fortificar los beneficios otorgados por el gobierno bolivariano.

“Junto con Luís Reyes Reyes, (presidente de corpolara) Ministros y Ministras, la candidata a la constituyente, Carmen Meléndez y fuerzas del Poder Popular; hemos estado visitando hoy un conjunto de hogares en el sector Bolívar de la parroquia Juan de Villegas específicamente en el sector Asoprado visitando, conversando, atendiendo necesidades y dando soluciones”. Manifestó el Ministro.

La tarjeta Hogares de la Patria y el movimiento Somos Venezuela conceden los beneficios necesarios para que el pueblo pueda progresar, además de ofrecer un sistema que da respuestas inmediatas a las necesidades de los ciudadanos sin importar su localización, ya que le permite al Presidente estar conectado con cada habitante de la nación.

“Reúne a todas las fuerzas políticas y sociales de la revolución en una gran jornada de visitas, atención social y conexión amorosa con nuestro pueblo, hoy en Barquisimeto estado Lara, en primer lugar estuvimos atendiendo una masiva graduación de más de 6 mil muchachos, muchachas, hombres y mujeres integrantes de las misiones Robinson Sucre y Rivas”.

Del mismo modo Jaua comunicó que se ha logrado la protección de 500 mil hogares a través del mecanismo de las tarjetas Hogares de la Patria, además de manifestar que en los últimos 15 días se han entregado 64 mil pensiones y se han realizado 64 mil operaciones.

El ministro Jaua expresó que 62 mil 550 personas se suman en esta entidad este viernes al Carnet de la Patria a través de una jornada especial realizada en el estado y toda Venezuela, la cual continuará hasta el sábado y domingo, teniendo como objetivo fortalecer y mejorar las condiciones sociales de los venezolanos.

Fuente: http://www.me.gob.ve/index.php/noticias/84-noticias-2027/julio/3138-mas-de-66-mil-protegidos-por-el-sistema-de-las-tarjeta-hogares-de-la-patria-en-lara

Comparte este contenido:
Page 1643 of 3000
1 1.641 1.642 1.643 1.644 1.645 3.000