Page 1675 of 2999
1 1.673 1.674 1.675 1.676 1.677 2.999

Gran festival en apoyo a la lucha docente y a los trabajadores despedidos de Pepsico

América del Sur/Argentina/08 Julio 2017/Fuente: La izquierda diario 

Durante la tarde del miércoles se celebró un festival en defensa de la educación pública y en apoyo a la lucha docente. Se cortó la calle en Entre Ríos al 700, frente a la Facultad de Humanidades y Artes, donde estudiantes y docentes exigieron salarios dignos para los docentes, más presupuesto para la educación, se pronunciaron contra el recorte de becas PROGRESAR, contra la precarización laboral y el trabajo ad-honorem. También reclamaron contra el despido de 600 trabajadores en la fábrica Pepsico.

El festival, organizado por diferentes organizaciones estudiantiles junto a estudiantes independientes, contó con la participación de diferentes gremios y organizaciones, entre los que se destacaron SADOP, La Toma, COAD y AMSAFE.

Al finalizar las bandas musicales, una centena de estudiantes participaron de una asamblea que discutió los pasos a seguir en defensa de la educación pública. Irene Gamboa, Consejera Directiva de la Facultad de Humanidades y referente de la Juventud del PTS declaró: “Esta fue una actividad llena de estudiantes y docentes, donde dejamos bien en claro de qué lado estamos: enfrentando el ajuste de Macri y de todos los gobernadores. Por eso, para nosotros es fundamental levantar consignas que no dejen lugar a dudas que estamos junto a los docentes en sus medidas de lucha, en este momento tan duro que están pasando. Nosotros propusimos que la asamblea se pronuncie por el apoyo incondicional a la lucha y el paro docente. Nos alarma que agrupaciones como Patria Grande levanten consignas ambiguas como “queremos rendir”.

Al finalizar la asamblea, luego de votar las resoluciones, los estudiantes anunciaron haber recaudado $1.227,5 que serán aportados como contribución al fondo de lucha de los trabajadores de PepsiCo.

Las principales resoluciones de la Asamblea fueron:

• Consigna principal: “En defensa de la educación pública. Todo el apoyo a la lucha docente”
• Movilizarse hacia Rectorado el jueves 6, concentrando a las 12 en Plaza Pringles
• Participar de una reunión en la sede de COAD luego del plenario de CONADU (Fecha a confirmar)
• Apoyar la lucha de los docentes y estudiantes ad honorem
• Repudiar el recorte de becas
• Realizar una asamblea educativa en la Siberia el 26 de julio
• Apoyo a la lucha de Pepsico

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Gran-festival-en-apoyo-a-la-lucha-docente-y-a-los-trabajadores-despedidos-de-Pepsico

Comparte este contenido:

Chile. Estudiantes de educación secundaria denuncian hostigamiento policial

América del Sur/Chile/08 Julio 2017/Fuente: Kaos en la red

Comunicado de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, ACES.

En las últimas semanas, posterior a la ocupación en la Dirección General de Carabineros, compañeras de la ACES que fueron detenidas en aquella ocasión, han sido víctimas de intimidaciones y amenazas por parte de personajes anónimos que poseían información sobre sus vidas personales y posiciones políticas, y como asamblea creemos necesario dar a conocer los casos que pasaremos a relatar a continuación.

Caso 1:

Mi nombre es Paloma Ramírez, estudiante del Liceo Tajamar, militante de la Ofensiva Secundaria y participante activa de la ACES. El día lunes 19 de junio, a las 14:30 aproximadamente estaba en el comedor de mi liceo llamando a mi compañera Antonia Guzmán. Llamé varias veces, en ninguna contestó y a la tercera seguía marcando con ruidos extraños, hasta que me respondieron diciéndome que “me cuidara y no asistiera al corta-calle” que se realizaría dos horas después en mi liceo, dejándome claro que no era mi compañera la que había respondido. Esa misma noche se estacionó afuera de mi casa un auto extraño, sin patente, sin marca y con los vidrios polarizados. Al día siguiente llegué a mi casa alrededor de las siete de tarde y decidí ir a comprar un cigarro. Me senté en una banquita a una cuadra de mi casa cuando se me acercaron tres tipos que ocultaban su cara para pedirme fuego; al momento de entregármelo me tomaron la mano y dijeron “cuídate y diles a tus compañeros que se cuiden”, les exigí que me soltaran y respondieron “deja de militar o te empezarán a pasar suceder cosas malas”. Quedé descolocada y me fui lo más rápido a mi casa. A los minutos apareció un auto afuera, el mismo del día anterior. El día miércoles de esa semana, posterior a la marcha, me junté con un compañero para contarle los sucesos que me habían estado pasando, buscando y recibiendo el apoyo que necesitaba; al tomar la micro en dirección al liceo, a la altura de La Moneda se suben dos tipos, uno se sienta a mi lado y el otro atrás. El tipo más próximo pone su mano en mi muslo, a lo que yo reaccioné de forma inmediata exclamando que se alejara, mientras que su acompañante me dijo “Te gusta andar sapeando cabra culiá”, se formó un dialogo y el sujeto del principio exclamó que le hiciera caso o “estuviese atenta a las consecuencias”, bajándose después en un par de paraderos más.

Caso 2:

Mi nombre es Catalina Sepúlveda, militante de la Ofensiva Secundaria y participante de la ACES y el lunes 26 de junio, a eso de las 20 horas, estaba en el paradero de Lía Aguirre con Vicuña Mackenna esperando la E03 con un amigo que me acompañaba. Nos subimos a la micro, avanzamos hacia el final y nos sentamos. Al mismo tiempo tres hombres se sentaron a nuestro lado. No presté atención a sus vestimentas ni a sus rostros porque me parecían normales. Cuando me bajé de la micro en Santa Rosa con Linares, los tres hombres también se bajaron, caminé una cuadra y media aproximadamente donde ellos seguían mi paso, cruzando y atravesando las mismas calles que yo, siempre detrás de mí. Fue así hasta entrar a mi condominio; al entrar me quedé al lado de la puerta, para revisar las llaves en mi banano, los miré y ellos caminaban lento, mirándome fijamente y señalándome, por lo que entré para poder interactuar con más personas. El miércoles de esa misma semana, tomé una micro 230 en San Antonio, y me senté mirando para el sentido contrario en que avanzaba la micro, al lado de una señora de edad. Miré hacia atrás y dos filas más atrás vi a dos tipos, uno era de estatura normal, con bigote claro, rapado al cero y con chaqueta de mezclilla, el otro era alto de pelo oscuro e iba con un jockie negro, lentes oscuros y vestía una parca negra. En Av. Matta se bajó la señora del lado y el hombre que vestía con parca negra se sentó junto a mí, y el caballero de cabeza rapada me miraba en todo momento. Acercándome al paradero 19 de Santa Rosa me paré para bajarme y los dos hombres se pararon al mismo tiempo que yo. Fue ahí cuando quien se había sentado a mi lado me siguió y me dijo “¿cómo te has portado Catita?”, lo quedé mirando con miedo ya que el sabía mi nombre. Sonrío y dijo “ojalá que te estés portando bien y tus compañeros igual, porque luego se les acabará el hueveo”. Solo reaccioné para tocar el timbre reiteradas veces para que el chofer abriera la puerta más rápido, ellos siguieron en la micro. Entré a mi condominio acelerada y me quedé paralizada frente a la caseta del conserje y llamé a mi mamá ya que no estaba en el departamento aún y no me sentía segura estando sola al aire libre y sin compañía.

Cabe destacar que en ambos casos, antes de que comenzaran a ocurrir los hechos relatados anteriormente, miembros de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior asistieron a las casas de ambas compañeras para amedrentar a sus familias, sosteniendo la idea de que en base a su participación activa en la política ambas son eventuales delincuentes; y si no se hacían cargo tendría que hacerlo el Servicio Nacional de Menores.

Además, a estos dos casos relato se suma el ya denunciado con anterioridad por Violeta Yáñez, encargada de comunicaciones de la asamblea, que vivió amenazas similares en una micro de camino a su casa.

Es por todo lo anterior que como Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios declaramos que:

1. Repudiamos todo tipo de hostigamiento contra aquellos que se desempeñen por opción personal en discusiones, asambleas, actividades, protestas, entre otras, que tengan carácter político. Sobre todo si estos se realizan contra compañeros de la ACES, organización que se caracteriza por una lucha constante a favor de los estudiantes secundarios del país.

2. Estamos atentas y atentos a esta seguidilla de actos cobardes que se han realizado contra nuestras compañeras movilizadas durante las últimas semanas. Y queremos enfatizar que, debido a la naturaleza de los miembros de la ACES, no nos quedaremos callados ante estos intentos de vulneración, hostigamiento, y amenazas, porque como históricamente lo hemos dicho, a nosotros nada ni nadie nos trancará el paso.

Fuente: http://kaosenlared.net/chile-estudiantes-educacion-secundaria-denuncian-hostigamiento-policial/

Comparte este contenido:

Los obispos colombianos dialogan con la Ministra de Educación del país

América del Sur/Colombia/08 Julio 2017/Fuente: Revista Ecclesia

Los obispos colombianos dialogan con la Ministra de Educación del país
En la cuarta jornada de la Asamblea Plenaria, los obispos del país contaron con la presencia de la Ministra de Educación, Yaneth Giha Tovar. La primera autoridad educativa del país habló a los prelados acerca de la educación para la construcción de la paz, la educación rural, la educación como proceso de interacción y la educación desde un enfoque más integral.

Al concluir su intervención los obispos del país destacaron cómo la educación debe ser un elemento de construcción, sobre todo con un enfoque de cultura de paz, convivencia, diálogo y respeto.
También hicieron mención en la necesidad de que la educación sea interactiva, es decir que incluya en los procesos a la familia. “Uno de los problemas que tenemos es que no hay interacción entre la familia y la escuela, por ello se presentan muchas dificultades, por ejemplo, con el tema de las drogas”, manifestó monseñor Oscar Urbina, presidente del episcopado colombiano.

Por su parte el monseñor Oscar Vélez, obispo de Valledupar y presidente de la Comisión de Educación, resaltó 4 puntos esenciales en el tema educativo: aspecto legal, idoneidad de los profesores, la educación rural y la educación superior.

Los obispos del país expresaron su preocupación por que la educación en Colombia sólo se ha dedicado a “formar la cabeza y no los corazones”. En ese sentido se ve necesario que el sistema educativo de nuestro país tome la formación desde una perspectiva más integral, es decir que forme con valores a los niños y jóvenes.

También manifestaron su deseo de que la educación ayude a cerrar la brecha entre el mundo rural y urbano, en ese ámbito invitaron al Ministerio de Educación a que fortalezca las experiencias de formar a los niños que quieren quedarse en el campo. “Los niños tienen en la cabeza que las soluciones están en las grandes ciudades y la solución de Colombia está en el campo”, afirmó Mons. Urbina Ortega.

Fuente: http://www.revistaecclesia.com/los-obispos-colombianos-dialogan-la-ministra-educacion-del-pais/

Comparte este contenido:

La memoria histórica de un sueño educativo

Por: Luciana Vázquez

¿Cómo se hace la revolución educativa? ¿Cómo moldear, a partir del barro de la nada, la materia con la que se organiza un sistema educativo para formar a millones, diversos y en conflicto, e imprimirle un sentido y un destino común? Partir de cero y alinear a una sociedad que todavía no lo es para que llegue a serlo. Una hazaña. Eso, en los orígenes.

Y esto, en el presente: cómo devolverle la vitalidad a un entretejido educativo que hace agua y resulta más bien una prisión conceptual para una sociedad que se mira al espejo de una y mil grietas, incapaz de encontrarse con la visión de un trayecto que hermane.

La historia trae sus lecciones. La de Sarmiento, por ejemplo, y sus maestras importadas de los Estados Unidos.

Hay un contraste interesante en ese episodio fundacional: el contrapunto entre aquel contexto salvaje y descabellado de la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX y la eficacia de la política educativa pública que lo domó, lo domesticó y lo encauzó hasta hacerlo habitable e inteligible. Ahí nació el relato nacional que nos dio sentido por más de un siglo, aunque hoy ya no nos diga demasiado.

En ese universo hubo una clase dirigente que hizo un milagro: inventó una nación. Sarmiento fue uno de sus miembros. Y la política educativa pública fue una de sus herramientas clave.

El Libro de Actas encontrado en Mendoza, con las anotaciones de una de las maestras importadas que anota burocráticamente cada acto pedagógico, nos habla de la confianza en esos instrumentos de planificación de lo público. Habla de una clase dirigente realmente comprometida en un curso de acción concreto. Y despierta la fascinación ante un Estado presente capaz de controlar la eficacia de sus políticas y del orden que impone: el Libro de Actas es la constancia de cuánto se respetaba ese orden.

Al mismo tiempo, una visión de país tampoco se sintetiza en declaraciones de «buenismo» educativo carentes de profundidad. Las palabras importan porque postulan realidades. Por eso tienen que ser interesantes y serias y sustanciales.

Los logros de Sarmiento van de la mano tanto de la potencia de sus palabras como de su condición de político-hacedor osado, capaz de traducir las grandes visiones en decisiones concretas en el espacio de lo público y así alinear a la sociedad, también a los docentes, en la realización de ese sueño.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2040092-la-memoria-historica-de-un-sueno-educativo

Comparte este contenido:

La falta de fondos amenaza la educación de millones de niños en zonas de conflicto, advierte unicef

UNICEF/08 Julio 2017/Fuente: Ecodiario

La escasez de fondos está amenazando la educación de millones de niños atrapados en zonas de conflicto o desastres, según señaló este viernes Unicef con motivo de la cumbre del G-20, que se celebra en Hamburgo.

«Sin educación, los niños crecen sin el conocimiento y las habilidades necesarias para contribuir a la paz y el desarrollo de sus países y economías, agravando una situación que ya es desesperada para millones de niños», indicó la más joven Embajadora de Buena Voluntad de Unicef, Muzoon Almellehan, representante de la organización en la cumbre del G-20.

«Para los millones de niños que están creciendo en zonas de guerra, estas amenazas son aún más sobrecogedoras: al no ir a la escuela los niños son más vulnerables ante el matrimonio y el trabajo infantil, y frente al reclutamiento por parte de grupos armados», agregó.

Unicef necesita este año para sus programas de educación en países en situación de emergencia 932 millones de dólares (818 millones de euros), de los cuales hasta ahora solo ha recibido menos de 115 millones de dólares (101 millones de euros) gracias a aportaciones voluntarias. Esta financiación es necesaria para proporcionar acceso a educación formal y no formal a 9,2 millones de niños afectados por crisis humanitarias.

El déficit de fondos para los programas de educación de Unicef en algunos lugares de conflicto del mundo varía desde el 36% en Irak hasta el 64% en Siria, 74% en Yemen y 78% en República Centroafricana.

EDUCACIÓN VITAL

Para los niños que han experimentado el trauma de una guerra y el desplazamiento, la educación es vital, indica la organización. «Cuando yo escapé de Siria en 2013, me aterraba pensar que nunca podría volver a la escuela. Pero cuando llegué a Jordania y me di cuenta de que había una escuela en el campo de refugiados me sentí aliviada y esperanzada», afirmó Muzoon. «La escuela ofrece a niños como yo esperanza y la oportunidad de un futuro positivo y en paz».

Según Unicef, la búsqueda de oportunidades de educación es una de las razones que impulsan a las familias y niños a huir de sus hogares, muchas veces arriesgando sus vidas. Una encuesta realizada a refugiados y migrantes en Italia revela que el 38% de ellos se dirigió a Europa para acceder a oportunidades de formación; otro estudio similar en Grecia mostró que uno de cada tres padres o cuidadores mencionaba la búsqueda de educación para sus hijos como el motivo principal por el que habían dejado sus países para ir a Europa.

Como activista para la educación y refugiada siria, Muzoon se une a Unicef para hablar en nombre de los millones de niños y niñas que están desarraigados debido a conflictos y que no pueden ir a la escuela.

«Insto a los líderes del mundo a que inviertan en el futuro de los niños que viven en situaciones de emergencia. Al hacerlo estarán invirtiendo en el futuro de nuestro mundo», afirmó.

PLAN DE ACCIÓN

Unicef continúa instando a todos los gobiernos a adoptar el plan de acción para proteger a los niños refugiados y migrantes, uno de cuyos seis puntos es la educación.

Según la organización, más de 25 millones de niños de entre 6 y 15 años, el 22% del total de niños en esas edades, están fuera de la escuela en zonas de conflicto de 22 países.

En todo el mundo, cerca de 50 millones de niños están desarraigados, 28 millones se han visto obligados a abandonar sus hogares por conflictos de los que no son responsables y otros tantos millones han migrado con la esperanza de encontrar una vida mejor y más segura.

En 2016 solo se destinaron a educación el 3,6% de los fondos humanitarios. Cada año se necesitan 8.500 millones de dólares (7.464 millones de euros) para subsanar este déficit, indica Unicef, que proporcionó apoyo educativo a 11,7 millones de niños en crisis humanitarias durante 2016.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/8482174/07/17/La-falta-de-fondos-amenaza-la-educacion-de-millones-de-ninos-en-zonas-de-conflicto-advierte-unicef.html

Comparte este contenido:

Destacan políticas públicas de Bolivia a favor de la educación

América del sur/Bolivia/08 Julio 2017/Fuente: Prensa Latina

Participantes en VIII Encuentro de Educación Alternativa y Especial, que hoy concluye en esta ciudad, destacaron las políticas públicas desarrolladas en Bolivia para extender la enseñanza a todos los ciudadanos, sin exclusión.
El evento, iniciado el miércoles, reúne a unos mil delegados de Brasil, Ecuador, Chile, México, Costa Rica y el país anfitrión.

Bolivia es la única nación en Sudamérica que posee un viceministerio para atender la educación especial, es decir la dirigida a niños con discapacidad, y la alternativa, que comprende programas de alfabetización y post alfabetización para mayores de 17 años.

‘Siento que es una fuente de inspiración. No tengo dudas que Bolivia tiene sus retos, pero existe una voluntad política clara a favor de este sector’, declaró a Prensa Latina la coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, Camilla Croso.

Destacó Croso la concepción humanista de la formación en este país y recordó que el acceso a la enseñanza es un derecho humano fundamental.

En la última década, el número de adultos vinculados a programas de alfabetización y post alfabetización se duplicó aquí de 120 mil a 250 mil.

Con respecto a la educación especial, la cifra se triplicó y pasó de seis mil a 21 mil.

‘Para nosotros es muy importante compartir experiencias y conocer el trabajo en el Estado plurinacional de Bolivia, declaró Janaina Ribeiro, miembro del Movimiento de los Trabajadores sin Tierra, de Brasil.

Ribeiro se refirió al método de enseñanza cubano Yo, si puedo, aplicado desde hace varios años en su país, el cual -dijo- permitió alfabetizar a muchas personas.

Durante tres días los asistentes debaten diversos temas, como la enseñanza a distancia, en cárceles y unidades militares; la escuela primaria para mayores de 15 años; la formación productiva en regiones estratégicas, y los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Para el mexicano Benjamín Berlanga, de la Universidad Campesina Indígena en Red, las transformaciones educacionales en Bolivia son vistas con mucho interés por todos los participantes.

‘Ustedes son una punta de lanza en una educación diferente’, dijo Berlanga.

La nación andino amazónica destina en la actualidad unos tres mil millones de dólares anuales a la educación, siete veces más que en 2005.

Desde 2008 el país fue declarado como territorio libre de analfabetismo, gracias al apoyo de Cuba y Venezuela.

Durante la última década fueron construidas aquí más de cuatro mil unidades educativas, unos 70 institutos técnicos y 27 escuelas superiores.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=99025&SEO=destacan-politicas-publicas-de-bolivia-a-favor-de-la-educacion
Comparte este contenido:

Panamá: Reunión ministerial fortaleció integración regional de educación

Centro América/Panamá/08 Julio 2017/Fuente: Prensa Latina

La reunión extraordinaria de ministros de educación del Convenio Andrés Bello (CAB) concluyó aquí con el objetivo de fortalecer la integración educativa, cultural y científico-técnica de Latinoamérica y el Caribe, informó hoy la cancillería panameña.
El CAB facilita un diálogo más abierto entre las instituciones que lo integran, para llegar a acuerdos sobre el intercambio de profesores, convalidación de títulos, investigación y otros, trascendió en la última sesión presidida por la titular panameña Marcela Paredes.

A partir de ahora la sede permanente de la institución estará en Panamá, compartida con Colombia, que hasta ahora ocupaba la secretaría ejecutiva, cargo que asumió la panameña Liza Pinzón.

El CAB lo integran como miembros plenos Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela, mientras Argentina se encuentra en proceso de incorporación, según fuentes de ese organismo internacional creado en 1970.

Entre sus objetivos están favorecer el fortalecimiento de los procesos de integración, configuración y desarrollo de un espacio cultural común; generar consensos y cursos de acción en cultura, educación, ciencia y tecnología, con el propósito de lograr un desarrollo equitativo, sostenible y democrático.

En el encuentro, Isabel de Saint Malo, ministra panameña de Relaciones Exteriores dijo que el Convenio Andrés Bello potenciará sus objetivos desde Panamá, ya que podrá aprovechar las ventajas de conectividad y multiculturalidad que nuestro hub internacional ofrece.

Afirmó que su país adoptó los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio como política de Estado y ello incluyó garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje para todos.

La también vicepresidenta del país se refirió a que en la región existen grandes retos en materia de educación y con este pacto se puedan fortalecer los esfuerzos conjuntos para abordarlos, y ofrecer a nuestros pueblos una educación acorde con estos tiempos.

Por su parte, Paredes valoró que el CAB es de gran importancia para la educación a nivel de Latinoamérica y el Caribe, porque busca mantener la unidad entre los miembros que lo conforman, para fortalecer la metodología educativa de estos países.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=98990&SEO=reunion-ministerial-fortalecio-integracion-regional-de-educacion
Comparte este contenido:
Page 1675 of 2999
1 1.673 1.674 1.675 1.676 1.677 2.999