Page 1715 of 2999
1 1.713 1.714 1.715 1.716 1.717 2.999

Mercosur: Bolivia plantea agenda educativa

Bolivia/19 junio 2017/Fuente: El País Online

El Ministro de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar, propuso crear una agenda educativa común entre los países que forman parte del MERCOSUR, en la reunión que llevan adelante en Buenos Aires, Argentina.

La Reunión de Ministros de Educación (RME) está integrada por los países miembros  del MERCOSUR.

En su discurso, el Ministro de Educación de Bolivia destacó la importancia de coordinar agendas educativas con países de la región para desarrollar una agenda educativa en beneficio de sus poblaciones.

Sostuvo que la construcción de una agenda permitirá consolidar una integración en diferentes espacios a mediano y largo plazo, en el entendido de que el MERCOSUR ha logrado avanzar  de manera significativa en diferentes temas, entre estos la educación. Puntualizó que para consolidar una lucha regional, es importante valorar y reconocer las acciones educativas de cada país, y que estas vayan acompañadas de los esfuerzos de cada Estado.

“Existen aspectos importantes que hay que compartirlos, esta reunión será uno de los espacios significativos para evaluar y considerar resultados positivos que se puedan replicar”, sostuvo.

La RME se focalizará en crear un Plan Operativo del MERCOSUR educativo al 2020; aprobar el proyecto de estudio de reconocimiento de Títulos de Educación Técnica; aprobar las tablas técnicas para mecánica y electrónica; y aprobar la realización del Encuentro Internacional Parlamentario juvenil MERCOSUR, entre otros aspectos vinculados a la educación. La Reunión de Ministros de Educación se realiza en forma ordinaria una vez por semestre. La RME podrá reunirse en forma extraordinaria a partir de una solicitud de uno de los Estados Parte.

Fuente: http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/nacional/item/258323-mercosur-bolivia-plantea-agenda-educativa

Comparte este contenido:

Las brechas invisibles : desafíos para una equidad de género en la educación

Perú/19 junio 2017/Fuente:Clacso

¿Hemos logrado la equidad de género en el sistema educativo? ¿Ofrecen nuestras instituciones iguales oportunidades de aprendizaje y desarrollo a varones y mujeres? ¿Qué avances se han dado en este sentido? ¿Qué nuevos desafíos emergen? Este libro busca responder a estas interrogantes mirando más allá de las cifras que indican la existencia de igual cantidad de varones y mujeres en las aulas. Aunque estas cifras suelen tomarse como sinónimo de equidad, el lector encontrará aquí múltiples evidencias que delatan la existencia de hondas brechas de desigualdades, menos visibles que la paridad numérica, que cuestionan puntos centrales de la educación actual. Este libro reporta también algunas experiencias que han logrado enfrentar la desigualdad de género en diferentes escuelas públicas del campo y la ciudad.

Para leer, descargue aqui: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20170328021558/pdf_170.pdf

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=pe-009&d=12560

Comparte este contenido:

Argentina: Convocan a pensar por una educación para el futuro

Argentina/19 junio 2017/Fuente: El Tribuno

Se reunió “Compromiso por la Educación” y los trabajos en comisiones siguen abiertos a toda la comunidad.

«Compromiso por la Educación» tuvo su tercer encuentro en la ciudad, y los avances fueron notables.

Casi 170 personas asistieron el jueves último al llamado para trabajar en propuestas para desarrollar una mejor educación pública en la provincia y en la Argentina.

«Esto es un llamado a personas que vienen de diferentes sectores de la sociedad para ver qué están pensando sobre educación. Es una convocatoria multisectorial, a grupos heterogéneos, que no necesariamente están relacionados al sector; pero que de alguna manera les preocupa la problemática educativa», dijo la referente jurisdiccional de la Subsecretaría de Calidad e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Gloria Crespo.

«Compromiso por la Educación» es entonces un espacio de diálogo participativo, multisectorial y federal para llevar la educación al centro del debate cívico y generar acciones individuales y colectivas para su mejora. A su vez, es una nueva dinámica de trabajo que pone el acento en la participación, la transparencia y la rendición de cuentas.

«Lo que caracteriza a este espacio es su metodología de trabajo. La participación es lo central. Entonces nos organizamos para un trabajo en grupo de al menos 20 personas. Si bien nosotros convocamos a referentes, en este tercer encuentro vinieron muchas personas por cuenta propia; porque realmente les interesa la educación de los argentinos», dijo Crespo.

La movida tiene como piedra fundacional la Declaración de Purmamarca realizada en febrero de 2016 por el Consejo Federal de Educación (CFE), conformado por los 24 ministros de Educación de las provincias, el Ministro de Educación y Deportes de la Nación y los representantes del Consejo Universitario.

En un documento a un proceso de diálogo social, participativo, multisectorial y federal para colocar a la educación en el centro del debate y generar acciones que contribuyan a su mejora. Asimismo, el Plan Nacional Argentina Enseña y Aprende 2016-2021 en su eje IV «Comunidad educativa integrada» concibe a la educación como un proceso social que requiere la participación y el compromiso de todos los actores de la sociedad para su mejora.

«Todos tienen algo para opinar, aportar y pensar. Esto es un espacio de oportunidades para opinar, criticar y tirar ideas que luego se podrán hacer proyectos. Acá vinieron empresarios, padres, estudiantes y hasta periodistas a opinar sobre cómo queremos que sea nuestra educación», dijo el coordinador del Ministerio, Enrique Barrios.

El jueves participaron diversos niveles de gobiernos, sociedad civil, empresas, sindicatos, universidades, medios de comunicación, líderes de opinión y miembros de la comunidad educativa estudiantes, docentes y familias.

Ahora, los ejes trabajados en las comisiones seguirán siendo tratados hasta fin de año en donde finalmente se plasmarán en un documento que será elevado al Ministerio de Educación de Nación para su estudio. «La idea es desarrollar una educación que sea mejor para todos», concluyó Crespo.

Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/nota/2017-6-19-0-0-0-convocan-a-pensar-por-una-educacion-para-el-futuro

 

Comparte este contenido:

Colombia: Promesa de más recursos para educación frena paro

Colombia/19 junio 2017/Fuente:

En un acta de 24 puntos quedó conjurado el paro nacional de docentes, que duró un mes y cinco días. Luego de una tensa jornada en la tarde ayer entre las directivas de Fecode y la ministra de Educación, Yaneth Giha, el Gobierno se comprometió a sacar adelante el pliego de peticiones de los maestros.

Fecode hará parte de una reforma estructural del Sistema General de Participaciones (SGP), que permita disponer de más recursos para la educación, con participación del Congreso, alcaldes y gobernadores, y que le deje al país las bases para seguir avanzando en calidad educativa.

En este punto radicaba la esencia de la protesta, pues según Carlos Enrique Rivas, presidente de Fecode, entre el 2001 y el 2016 el SGP perdió 137 billones de pesos, de los cuales 63 son de educación.

En esa misma reforma el Gobierno se comprometió a continuar con la nivelación salarial de los maestros de 12 puntos por encima del aumento de los salarios de los demás servidores del Estado, acordada con Fecode en mayo del año pasado. También destinará los recursos para seguir con la implementación de la jornada única.

Nueva bonificación

Giha afirmó que, para seguir cerrando la brecha en materia salarial de los docentes, fue creada una nueva bonificación pedagógica, que será pagada, una vez al año, de forma progresiva y que asumiría el nuevo Gobierno: el próximo año recibirán un pago equivalente al 6 % de su asignación básica, en 2019 será del 11 %, y a partir del 2020 será del 15 %.

Serán creados tres grados de preescolar, para que los niños más pequeños disfruten de la gratuidad de la educación en el país. En el 2021 la cobertura de transición de amplía al 80 % , al 2022 serían los primeros grados de Jardín en colegios oficiales y en el 2024 de prejardín.

Rivas agradeció a padres de familias y estudiantes por el acompañamiento y exaltó el compromiso de todos los docentes durante los días de paro, quienes marcharon decenas de veces por las principales vías del país. “Consideramos que la jornada única debe tener los recursos suficientes para la ampliación de aulas y el transporte y la alimentación escolar. No va a ver descuento para los maestros y vamos a recuperar el tiempo”.

Contrario a lo que dijo el Gobierno durante estos días, Rivas agregó que la motivación de Fecode para salir a paro no era adquirir mejoras salariales, sino de buscar los recursos para la educación, y por eso estaban satisfechos.

“Hemos invertido mucho”

En alocución el presidente Juan Manuel Santos afirmó que desde el primer día ha estado comprometido con los docentes y que prueba de ello es la entrega de más de 7.000 becas de maestría para la Excelencia Docente.

“Más de 100 mil han recibido acompañamiento en el aula de clase para mejorar su forma de enseñar lenguaje y matemáticas (…) Les hemos entregado casi 120 mil tabletas, y hemos formado a más de 100 mil docentes en el uso de nuevas tecnologías”.

Santos agregó que con el programa Colombia Bilingüe, 950 profesores extranjeros han llegado al país para formar a 3.700 maestros en lenguas y que este año vendrán otros 500 para continuar esta labor en 370 colegios oficiales.

Según el mandatario, en los siete años de su gobierno ha invertido 212 billones de pesos para fortalecer la educación. “Casi el doble de lo que recibe cada año el gobierno nacional por impuestos”.

Santos reconoció que la implementación de la jornada única requiere más aulas modernas y bien dotadas y que por eso la meta que tiene es construir, al término de su mandato, 30.000 aulas. Agregó que han construido 10.000 y que una cifra igual están contratadas.

Contexto de la Noticia

El paro de maestros de este año fue motivado, según Fecode, por el incumplimiento del Gobierno y la desfinanciación de los fondos educativos. ¿Cuenta el Estado con los recursos suficientes?

Según José Roberto Acosta, economista y docente del Colegio de Estudios Superiores de Administración, el SGP es un compartimento legal que siempre debe tener dinero, y por eso la propuesta va acompañada con su modificación. Para Ricardo Bonilla, docente de Economía de la U. Nacional, viene una reforma al SGP, que deberá debe incluir una fórmula de reparto adicional, al menos un punto del PIB.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/promesa-de-mas-recursos-para-educacion-frena-paro-AX6743651

Comparte este contenido:

Uruguay: Acuerdan $ 50 millones más para la educación

Uruguay/19 junio 2017/Fuente: El País

La nueva partida será destinada para reducir inequidades.

El presidente del Codicen, Wilson Netto, planteó ayer la necesidad de fortalecer los equipos de dirección de los centros educativos. Para ello dijo que solicitaba $ 50 millones. Las autoridades del Ministerio de Economía estuvieron de acuerdo. Pero luego de tres horas de negociación colectiva, y dos cuartos intermedios, los presentes en la reunión tripartita acordaron, por pedido de los sindicatos de docentes, que esa partida se destine para subsanar inequidades.

Fue la reunión más larga de todas las que se desarrollaron ayer en la sede del Ministerio de Trabajo. Aun así, el tiempo no fue suficiente y habrá un nuevo encuentro el próximo martes a las 10 de la mañana, el mismo día en que el Poder Ejecutivo pretende entregar el proyecto de Rendición de Cuentas al Parlamento —según dijeron sus representantes en la mesa.

Estuvieron presentes seis delegados de los sindicatos docentes, dos jerarcas del MEF, un asesor de la OPP, dos autoridades de la cartera de Trabajo, el presidente del Codicen y sus asesores. Entre todos combinaron que el aumento salarial (tal cual fue fijado en el artículo 4 del convenio de 2015) se contemple en su totalidad y que las partidas por remuneraciones se ajusten en base a la inflación.

El Poder Ejecutivo, según un resumen al que accedió El País, estudiará la extensión de los abonos docentes; darles internet gratuito a los maestros y profesores para que puedan trabajar en su casa; y que haya alguna atención especial para los funcionarios víctimas de violencia doméstica.

La última de estas propuestas surgió luego de que el MEF no aprobara la extensión del régimen de licencia por lactancia, que tienen las maestras, a otros funcionarios de la educación.

Con estos temas a estudio, es de esperar que el martes se confirme algún otro incremento presupuestal para el rubro.

El Ejecutivo había propuesto un aumento de US$ 62 millones de dólares para ANEP y Udelar, lo que hace que, junto a la devolución del dinero que se le había quitado a la educación en la Rendición de Cuentas pasada, la inversión en enseñanza representará el 5% del PIB.

Los sindicatos de docentes, al igual que la propuesta programática del Frente Amplio, apuntan a alcanzar los seis puntos del PIB para la educación al término del quinquenio. Como el presupuesto del año electoral repite al año siguiente, el punto que aún resta aumentar deberá concretarse en 2019. A la fecha esa cifra significa más de US$ 500 millones —y el PIB sigue en aumento.

La dificultad de aumentar un punto en un solo año queda clara si se tiene en cuenta una perspectiva histórica. En los últimos once años la financiación a la educación pública ha crecido 1,37 puntos porcentuales, y eso que se trató de una de las mejores evoluciones de la historia para el sector.

Aun considerando la renuncia fiscal —aquello que el Estado deja de recaudar por concepto de exoneración de impuestos— como una inversión en educación, la aguja apenas se mueve. En los once años analizados, pasó del 0,41% al 0,45%.

Dado que el gobierno aún no tiene asegurada la mayoría parlamentaria para la Rendición de Cuentas, pretende que el martes quede firmado un preacuerdo con los docentes.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/acuerdan-millones-mas-presupuesto-educacion.html

Comparte este contenido:

Universidad Georgetown de Estados Unidos señala que Educación superior nacional de Paraguay padece “obsolescencia y es disfuncional”

Paraguay/19 junio 2017/Fuente: Ultima Hora

Que el sistema educativo de nivel superior en Paraguay está obsoleto y es disfuncional a las reales necesidades del país, es casi lo primero que se lee en la introducción del documento que la Universidad Georgetown, de Estados Unidos, presentó al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en el marco de un acuerdo de cooperación interinstitucional.

Ese convenio, suscrito en julio de 2016, se concretó con el objetivo de establecer las bases para el diseño y desarrollo de propuestas de programas y proyectos orientados a fortalecer la educación superior paraguaya. Es así que el mencionado informe contiene, a su vez, un plan de trabajo donde se bajan los lineamientos para transformar el sistema y asegurar la calidad de la formación, la investigación, servicios y gestión de las universidades e institutos superiores del país.

Especialistas de esa prestigiosa universidad –con asiento en Washington– desentrañaron el drama general del sistema educativo mediante entrevistas con rectores de universidades y directores de institutos superiores, públicos y privados; autoridades del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes), del Viceministerio de Educación Superior del MEC, el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Itaipú Binacional, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), entre otros.

“El sistema que sustenta la educación superior en su conjunto adolece de obsolescencia y es disfuncional, lo que le impide satisfacer las necesidades de la sociedad paraguaya; y lo que es más grave, las crónicas falencias están conduciendo a la eclosión del sistema en el mediano plazo”, señala el capítulo sobre la comprensión preliminar de los problemas y es donde desentrañan los puntos claves del declive de la educación superior local (ver infografía).

A eso suman que los diversos actores educativos “coinciden y reconocen los desafíos y las necesidades de cambios y mejoras del sistema”. Pero “no afloró una percepción compartida sobre las causas de origen que impactan en la educación ni un acuerdo sobre las posibles soluciones”.

Desfasaje. Resalta el documento la imperiosa necesidad de una coordinación transversal entre el MEC, mediante su viceministerio, con el Cones y la Aneaes, debido a que existe inconexión entre estas entidades reguladoras.

Refuerzan, en ese marco, el hecho de que el Ministerio de Salud Pública tenga “mayor injerencia” en los procesos de control de calidad de las carreras del área de la salud.

“La situación de las carreras de salud es apremiante dada la sobreabundancia de programas afines y la mala calidad educativa de muchas de ellas, lo que acarrea un alto riesgo para la salud de la población y la integridad de las personas, lo que requiere una mejor coordinación del Viceministerio de Educación Superior, el Cones y la Aneaes con el Ministerio de Salud Pública”, indica otra parte del informe.

El plan de trabajo del Programa de Asistencia Técnica para la Actualización y Proyección de la Educación Superior del Paraguay, impulsado por la Georgetown y el MEC, busca crear un modelo de recolección de datos para comprender la calidad de las instituciones superiores. En suma, se unificarán y filtrarán los datos catastrales, que el Cones –a la fecha– recopila y coteja en una sola plataforma virtual.

Fuente noticia: http://www.ultimahora.com/georgetown-educacion-superior-nacional-padece-obsolescencia-y-es-disfuncional-n1091816.html

Fuente imagen: http://3.bp.blogspot.com/-yxQwa5SOWNE/Vf115L-cAtI/AAAAAAAAAGg/HKgOoEtof-c/s1600/dt.common.streams.StreamServer.jp

Comparte este contenido:

Brasil: La guerra se cuela en las escuelas de Río de Janeiro

Brasil/19 junio 2017/Fuente: El País

Decenas de miles de niños estudian cercados por tiroteos.

Este año solo hubo siete días de paz en los que ningún colegio tuvo que cerrar.

Desde su pupitre, Renan, de 13 años, no consigue enumerar más de tres países sin trabarse –“Brasil, eh… Argentina, México, ehhh….”–, pero recita de carrerilla nueve tipos de armas: “Snipe, Ak-47, 7.65, AR-15, Bazuca, calibre .50, calibre 12, Glock, ametralladora giratoria…” En la clase de al lado, Guilherme, de 14 años, es capaz además de imitar el sonido de los tiros: la ráfaga interrumpida del AK-47, el eco seco de la pistola, el estruendo de un lanzagranadas. “Es lo que oímos todos los días”, se justifican. Los dos, chicos negros y pobres, son alumnos de una escuela municipal de Río de Janeiro enclavada en un complejo de favelas dividido por un río fétido, una línea de tren y la guerra entre tres facciones de narcotraficantes, a 36 kilómetros del Cristo Redentor.

Decenas de miles de niños en Río estudian en colegios en áreas de conflicto, dominadas por los narcos y sometidas a las frecuentes incursiones de la policía. Son barrios en guerra. Hay tiroteos casi diarios, muertos, balas perdidas y los chavales crecen aprendiendo protocolos para sobrevivir, en casa, pero también en clase. La crisis económica que atraviesa Río ha recrudecido casi todos los índices de violencia, la policía sufre con falta de recursos y el narcotráfico ha intensificado sus actividades criminales y sus disputas. El cole ya no es un lugar seguro. En los primeros 82 días lectivos de 2017, solo hubo siete días de paz en los que ninguna de las más de 1.500 escuelas municipales tuvo que cerrar sus puertas, fueron casi 120.000 niños sin cole.

Cuando el fuego cruzado sorprende a los pequeños en clase los profesores ya saben qué hacer. Todos corren hacia los pasillos y se tumban en el suelo esperando que vuelva el silencio. Fue lo que ocurrió el pasado 31 de marzo en la escuela de Renan y Guilherme cuando la policía irrumpió en la calle del colegio en pleno horario escolar. Dos traficantes fueron abatidos y después ejecutados frente al muro de la escuela y Maria Eduarda, de 13 años, que estaba en clase de educación física en el patio, no tuvo tiempo de esconderse. Varios tiros de fusil la alcanzaron mientras bebía agua y, por lo menos, uno de ellos partió del arma de un policía. “Murió delante de todos. Acababa de decirnos cuánto nos amaba. Es inhumano”, solloza Fabio, de 15 años, amigo de Maria Eduarda.

El muro del colegio, con más de 20 perforaciones de fusil, era la imagen de la barbarie. Tras casi un mes sin clase, dedicado a la atención psicológica de alumnos y profesores, la escuela volvió a su rutina y, además de recuperar el contenido atrasado, intenta borrar las marcas de la tragedia. El muro ya no es blanco y las marcas de la pericia policial que rodeó con rotulador cada impacto de tiro se han sustituido por un mural de un cielo azul en el que vuelan pájaros y peces de colores, crecen plantas y un electrocardiograma con 23 corazones intercalados recorre la pared. Uno por cada bala. Al doblar la esquina, sin embargo, sigue ahí un punto de venta de drogas protegido por adolescentes con fusiles al hombro y si se pregunta en una de las salas de aula cuántos ya han perdido un familiar por culpa de la violencia, 17 de 22 alumnos levantarán la mano.

Durante los tiroteos, los niños se agachan en el lugar más seguro, los pasillos del cole
Durante los tiroteos, los niños se agachan en el lugar más seguro, los pasillos del cole

La subdirectora de un colegio con las paredes, pizarras y puertas llenas de balazos, guarda en una bolsa de supermercado todos los casquillos encontrados en la escuela en el último año. “Gasto más en sustituir los cristales de las ventanas que en material didáctico”, lamenta y pide que ni ella ni la escuela sean identificadas por miedo a represalias. El colegio, con cerca de 500 niños de cinco a 14 años, es uno de las que se encuentran en la llamada Franja de Gaza, una calle estrecha que divide los dominios de dos facciones criminales en el complejo de favelas de Maré, ocupado temporalmente por las Fuerzas Armadas en las vísperas del Mundial de 2014. Ese territorio se disputa a tiros y los colegios, que sirven de trinchera, se desangran. “Perdemos alumnos que se pasan al narcotráfico, a otros los matan, otros se mudan con sus familias a un lugar más tranquilo y otros tienen que abandonar porque viven dos calles más allá y la facción rival no les permite atravesar”, lamenta la subdirectora.

Los tiroteos han obligado a cerrar las puertas de esta escuela 12 días en lo cinco meses que han pasado desde el comienzo del año escolar. Gabriel tiene cinco años y cuenta para el resto de la clase que cada vez que escucha un disparo se queda sin aire. “Mi madre me pone a jugar a la consola a todo volumen, así se me pasa, pero mi sueño es tener una casa lejos de aquí”, explica. Luisa, de seis años, no sabe contar hasta el número de veces que ella y toda su familia han tenido que esconderse en el baño de casa para refugiarse de las balas perdidas y Marcos recuerda que un proyectil atravesó la pared y mató a su tío de un disparo mientras dormía. Los pequeños, con nombres también ficticios, dicen que pasan las madrugadas en vela bajo la lluvia de balas. Llegan al colegio sin dormir.

Los directores de los colegios guardan los casquillos y proyectiles encontrados en sus pasillos.
Los directores de los colegios guardan los casquillos y proyectiles encontrados en sus pasillos. M.M.

“La violencia tiene un impacto terrible en su educación y acaba creando una competencia desleal con otros alumnos. Son muchos días sin clase por año, sin contar los días que se pierden cuando el tiroteo nos sorprende dentro de la escuela”, afirma la responsable. El colegio, así como el de los niños especialistas en armas, no alcanza el aprobado en el Índice de Desarrollo de la Educación Básica que mide el desempeño de las escuelas públicas en Brasil. “Ese índice no tiene en cuenta el contexto de escuelas en conflicto. Nosotros no conseguimos cumplir los contenidos, no conseguimos alfabetizar en condiciones, el aprendizaje necesita una frecuencia”, suspira la subdirectora.

A pocas calles de distancia, la favela mantiene su frenética actividad de barrio, vecinos yendo al trabajo, vendedores ambulantes anunciando su mercancía, el repartidor de gas entregando las bombonas y, en las esquinas, los jóvenes soldados del tráfico de drogas armados hasta los dientes. Es justo lo que representó un grupo de niños de 10 años de otra escuela del barrio cuando la profesora les entregó unos cuantos rollos de papel higiénico, cartones de leche y tapones de botellas para hacer una maqueta de dónde vivían. “Los niños construyeron un punto de venta de droga!”, exclama la directora de ese centro, que también pide anonimato. “Representaron hasta la cocaína dentro de bolsitas con los restos de una goma de borrar! Nos hemos habituado a esto, pero tenemos que dejar de pensar que es normal”.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2017/06/16/america/1497616238_902747.html

Comparte este contenido:
Page 1715 of 2999
1 1.713 1.714 1.715 1.716 1.717 2.999