Page 1714 of 2999
1 1.712 1.713 1.714 1.715 1.716 2.999

Investigación ética desde la filosofía crítica y metodología de ciencias sociales

Por: Agustín Ortega Cabrera

Como se ha estudiado, las ciencias sociales como es la sociología nacen con la conocida como cuestión social en la época moderna e industrial donde va dominando el capitalismo con sus desigualdades e injusticias sobre los obreros, las familias y los pobres. Frente a esta realidad, se van desarrollando corrientes de filosofía y pensamiento social que tratan de analizar, investigar todas estas patologías de las desigualdades e injusticias de la sociedad industrial y del capitalismo. Estamos en la génesis de la ciencia social y de la sociología con sus fundadores y clásicos. Lo que se pretende es explicar las causas de estos males y problemas sociales con las estructuras y sistemas que inciden, o comprender el sentido de la acción de las personas en sus inter-acciones sociales con la razón, carisma e ideales o valores. Un pensamiento social con conciencia, con carácter ético y crítico que explica la cohesión o el conflicto social con las estructuras y sistemas sociales que bien cohesionan o dominan y causan la desigualad, explotación laboral e injusticias sociales como es el empobrecimiento; que comprende a la razón y sus patologías, que re-fluyen con estas estructuras o sistemas, producidas cuando lo que impera es la racionalidad formal e instrumental que quiere lo utilitario, mercantilista y burocrático. Y olvida los fines y valores últimos como es la razón crítica-ética en la justicia con las víctimas.

Es pues una ciencia e investigación que quiere conocer, mejorar y transformar la realidad social e histórica con una praxis emancipadora de toda dominación, desigualdad e injusticia. Una práctica investigadora para la transformación humana, personal y social que se orienta y manifiesta los valores e ideales de justicia e igualdad, solidaridad y libertad. Comprendiendo y asumiendo los conflictos sociales, estratificación e injusticias entre los grupos económicos con las desigualdades, políticos con el poder y sociales con el estatus o prestigio. En donde el capital subsume al trabajo, al trabajo vivo negando así la vida de las personas que laboran y que son fines, no medios. Con la expropiación y alienación del valor real de su trabajo y salario, de la misma vida con sus necesidades y capacidades. La mercancía y el capital con su uso se convierte en fetichismo, que aliena a la persona con su valor, que convierte los bienes y al trabajo vivo, la misma vida, en mero instrumento de cambio, de lucro y rendimiento productivo. Lo que, como auténtica idolatría, diviniza al capital y al mercado que exige siempre el sacrificio de la vida del trabajador, de las personas y de los grupos sociales más oprimidos.

La investigación social crítica y ética siempre tiene como clave epistemológica el conocimiento real, inteligente y vital (asumir y sentir) la realidad de sufrimiento, desigualdad e injusticia u opresión que padecen las personas, los grupos sociales y víctimas. Como son los obreros, trabajadores, pobres (empobrecidos) y excluidos que se les priva de la satisfacción de sus necesidades vitales (privaciones sociales); que se les expolian los recursos y bienes que están al servicio de dichas necesidades o capacidades, deben servir liberadoramente a la vida y fin-dignidad de las personas. Con un destino y uso común, universal de los bienes, en este reparto y distribución justa de dichos recursos con solidaridad, equidad y carácter social de la propiedad-capital. La investigación social se lleva a todos los planos de la realidad, tanto el personal como el socio-estructural, en su crítica de todas estas patologías, contradicciones, asimetrías y desigualdades que generan los males e injusticias.

El análisis crítico-ético abarca la totalidad de la vida social, la realidad global de la persona con su vida social e histórica, que con su razón o conciencia y corazón puede alumbrar e idear malos sueños que se transmutan en pesadillas y monstruos como los patológicos de la modernidad. Los totalitarismos de los fascismos, del liberalismo economicista con el capitalismo y su mala repuesta como es un comunismo colectivista, el colectivismo estatalista de tipo leninista-stalinita, tienen unos presupuestos filosóficos, antropológicos y metafísicos más latentes o explícitos. Son esos reduccionismos y relativismos antropológicos que convierten metafísicamente la realidad humana en simple materialidad económica (economicismo), en colectivo amorfo estatal o en raza-nación. Son las idolatrías del mercado, capital, estado, partido y nación que como falsos dioses aniquilan antropológicamente al ser humano. Devorando metafísicamente a las personas que, despojadas de su sentido y condición de sujetos personales, se convierten en un mero objeto de cambio e instrumento de producción, dominio y apropiación por parte de este capital económico, político, racial, nacional y simbólico.

La razón formal e instrumental, que pervierte a la modernidad generando dichas patologías, se convierte en mecanismo de dominación de la naturaleza y del ser humano, de explotación del hombre por el hombre. Con la insaciable voracidad de dominio, utilitarismo, mercantilismo y burocracia que impide la memoria compasiva (sentida) y de la justicia liberadora con las víctimas de historia, que niega a la esperanza y liberación integral de todo mal, muerte injusticia. Esta ciencia social crítica con su filosofía humanista, ética y liberadora muestra que las personas no son objetos sino sujetos protagonista y gestores de toda la realidad social, política, económica y cultural, del mercado y del estado. Articula y asienta bien la justicia e igualdad en la sociabilidad solidaria de la persona, frente al capitalismo, con la libertad y participación (autogestión) democrática en contra del colectivismo estatalista que, en realidad, es un capitalismo de estado. Para una correcta comprensión de la inter-relación inseparable de la persona con la comunidad social/mundo en donde, lejos de todo dualismo u oposición, se fecundan mutuamente dichas realidades de la persona y lo social e histórico.

Como vemos, la ciencia social crítica se hace cargo (carga y se encarga) de lo real de la negatividad, de los sufrimientos e injusticias que padecen las víctimas u oprimidos. Con la materialidad de las condiciones de promoción de la vida y del bien común que son negadas por estos ídolos del capital económico (riqueza-ser rico) y político-estatal (el poder). Esta negatividad y materialidad, la negación de la vida digna a los seres humanos y a los pobres o excluidos, junto a una praxis liberadora de todo mal e injusticia con los oprimidos (pobres), son los criterios que constituyen a la ciencia (como es la social) en crítica. Y que analizan, juzgan o valoran como injusto, inmoral e inhumano a todo sistema, instancia real e ideología que niegue esta condición y naturaleza de la vida humana, que impida la vida digna e integral (en todas sus dimensiones o fases). Tal como impone el capitalismo o el colectivismo que son, por tanto, perversos, deshumanizadores y van en contra de esta ética socia crítica.

Por tanto, en la investigación social crítica se estudia toda esta desigualdad e injusticia causada por la acumulación del capital y los bienes en pocas manos, la de los rico y poderosos con sus sistemas e ideologías como el capitalismo y el colectivismo. Se observa y analiza como el capital crece exponencialmente, con dicha acumulación desigual e injusta, en detrimento de (contra) los bienes del trabajo, del trabajador, de las personas con sus familias y de los pueblos; como se alquila y se práctica la usura con todo, con los créditos e intereses y los bienes en general, negando este valor del destino universal y uso común de los bienes como es la propiedad para todos. Lo que endeuda para el presente y futuro a las personas, familias y pueblos con el cierre de todo desarrollo humano e integral. En esta línea, en nuestro mundo globalizado se investiga como este capital, sobre todo especulativo-financiero e irreal, genera un casino planetario. Con una economía de burbuja, tóxica y basura que especula con todo, genera las crisis y arruina a los pueblos, que pincha y estalla produciendo un estado de shock o colapso global.

Más esta ciencia social crítica, asimismo, articula la investigación con la acción-participación. Con la praxis protagonista y esperanza liberadora de los pueblos, pobres y movimientos u organizaciones populares, sociales y ciudadanos que buscan ese otro mundo posible. Una mundialización en la solidaridad, paz y justicia socio-ambiental e intercultural frente a la globalización del capital, de la guerra y la competitividad insostenible, anti-ecológica. Es la auténtica alternativa de la ecología integral en el desarrollo personal, humano, social y ambiental. La civilización del trabajo, la dignidad del trabajador con una economía al servicio de las necesidades de las personas, de los pueblos como clave del desarrollo integral; frente a la del capital, del lucro y beneficio. La civilización de la pobreza solidaria en comunión de vida, bienes y luchas liberadoras por la justicia con los pobres de la tierra como principio de humanización frente a la de la riqueza-ser rico, del tener y poseer por encima de este ser solidario.

Agustín Ortega Cabrera, Trabajador Social y Doctor en Ciencias Sociales (Departamento de Psicología y Sociología, ULPGC), Experto Universitario en Moral, Doctor en Humanidades y Teología (UM-ITM). Es profesor e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en el Centro Universitario de Estudios del Seminario Diocesano de Ibarra. Investigador en la Universidad Loyola Andalucía.

Comparte este contenido:

Libro: Sistematización Etnográfica: Una propuesta para la evaluación de experiencias de desarrollo comunitario – Venezuela

Libro: Sistematización Etnográfica: Una propuesta para la evaluación de experiencias de desarrollo comunitario – Venezuela

Este documento nos presenta  la sistematización de la experiencia en la organización de la praxis comunitaria para la transformación y participación de hechos históricos en la conciencia y la convivencialidad de los pueblos de la planicie norte del Río Motatán en el sudeste del Lago de Maracaibo en Venezuela.

La propuesta metodológica de observar y aplicar la sistematización de experiencias de desarrollo comunitario considerando los aportes de la etnografía, representa un acto de construcción del conocimiento de altísimo valor humanístico y científico desde la criticidad de los paradigmas emergentes.

De allí, que esta obra está destinada a ser una importante referencia para todos aquellos investigadores que pretendan aplicar este modelo de acción e investigación, por su alto nivel teórico y práctico pero sobre todo por la capacidad innovadora al observar las relaciones sociales desde una perspectiva transcompleja y transdiciplinar sin perder el valor del relato y lo cotidiano como un dato sencillo que expresa la sapiencia de los pueblos.

Este documento fue elaborado por Lewis Pereira. Fue arbitrado bajo el sistema doble ciego por expertos en el área bajo la supervisión del Colectivo de Investigación Desarrollo de la COLM, adscrito al Programa Investigación – CDCHT de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Venezuela.

Puede descargar el documento aquí

Fuente de la Reseña:

Sistematización Etnográfica: Una propuesta para la evaluación de experiencias de desarrollo comunitario – Venezuela

Comparte este contenido:

Uruguay: ANEP ve “insuficiente” el aumento del presupuesto anunciado para la educación

Uruguay/20 de junio de 2017/Fuente: http://www.lr21.com.uy

El consejero de Educación Inicial y Primaria, Pablo Caggiani reconoció que los problemas de la educación no se resuelven sólo con plata, «pero sin plata es imposible resolverlos», aseguró.

Desde la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) consideran “positivo” pero “insuficiente” el aumento del presupuesto asignado para la educación anunciado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El consejero de Educación Inicial y Primaria, Pablo Caggiani, dijo a Informe Nacional que si bien es “una buena noticia” que exista un incremento, éste es insuficiente y no alcanza para cumplir los objetivos planteados.

Caggiani detalló que lo que estaría incluido en el aumento anunciado por el Gobierno “es mantener un aumento de alrededor de un 3,5% la masa salarial, pero no damos un salto con lo que tiene que ver con la posibilidad de tener más escuelas de tiempo completo y tiempo extendido, la posibilidad de tener más gurises en la educación inicial, así como aquello que tiene que ver con la mejora del aprendizaje que es uno de los desafíos que tiene el sistema educativo”.

“Solo con plata no se resuelven (los problemas), pero sin plata es imposible resolverlos”

El consejero fue consultado sobre el mensaje que escribió en su cuenta de Twitter y luego eliminó, en el que señalaba que “Astori después de 12 años de crecimiento de la economía no está en condiciones de garantizar un 6% del PBI para la educación, debe irse”.

Caggiani consideró que no cree que el ministro deba irse sino que “hay que debatir cuáles son los recursos que tenemos que destinar a la educación”. En ese sentido explicó que lo que sucede es “que hemos tenido en la última década una discusión constante sobre si los problemas de la educación se resuelven con plata o sin plata”, y afirmó “lo que está claro es que solo con plata no se resuelven (los problemas), pero sin plata es imposible resolverlos”.

Finalmente dijo que está esperanzado en que “los espacios de negociación colectiva avancen en lo que tiene que ver con el reconocimiento de las tareas de los docentes”, y también en que “la Rendición de Cuentas, en el momento de ser trabajada en el Parlamento, pueda generar algún mecanismo que genere un poco más de inversión en lo que tiene que ver con la educación” para alcanzar el 6% del PBI reclamado por los organismos que conforman la educación pública de nuestro país.

Caggiani precisó que el gasto total de la ANEP es en el en torno de los 42 mil millones de pesos, de los cuales un 85% está destinado al pago de los salarios docentes, lo que hace que no se pueda cubrir el costo de nuevos docentes, principalmente a nivel inicial.

 

Fuente de la Noticia:

http://www.lr21.com.uy/economia/1335366-anep-presupuesto-educacion-insuficiente-pbi-rendicion-cuentas

Comparte este contenido:

Argentina: Trelew. autoconvocados de Educación Especial defienden la especificidad de su enseñanza

Argentina/20 de junio de 2017/ Autora: Cristina Oyarzo. Estudiante del Instituto de Formación Docente N 801Fuente: http://www.laizquierdadiario.com

El miércoles 14 pasado en la plaza Independencia de Trelew Autoconvocados de la Educación Especial y padres de hijos con necesidades especiales se manifestaron en disconformidad con el acta Nº3/17 y en apoyo a las M.A.I (Maestros en Apoyo a la Inclusión).

El primero de junio en instalaciones del ministerio de Educación, en presencia de la Directora General de Nivel Inicial Alejandra Von Poppel, la secretaria Adjunta de clasificación docente Daniela Jaramillo y la participación del secretario Generald e ATECh Santiago Goodman, se firmó el acta Nº3/17 que autoriza a docentes no formados en el área, para el acompañamiento de las trayectorias educativas de las personas con discapacidad, tomando cargos supletorios como M.A. I.
Ante esta resolución arbitraria los estudiantes de los profesorados de educación especial, discapacidad intelectual, sordos e hipoacúsicos, ciegos y disminuidos visuales realizaron una marcha en el centro de la cuidad para manifestar su disconformidad.
En la jornada del miércoles estuvieron presentes representantes del Centro de Servicios Alternativos y Complementarios Nº 553, quienes reclamaron sobre el accionar del sindicato que fue sin consulta previa. Por estos motivos, exigen que se deje sin efecto el acta firmada hasta tanto no se hagan las consultas pertinentes y se cuente con el aval de la directora general del nivel Alejandra Acosta. Y, además, que se tenga en cuenta a los estudiantes de los diferentes profesorados e intermedien en los institutos para la toma de cargos.
Dejaron en claro que no es la intención desmerecer a los colegas de nivel inicial y primario sino exigir respeto por la especificidad de la carrera.
Finalizando la jornada, tomó la palabra un docente manifestando apoyo a los estudiantes decía: “Es la primera vez que se encuentran estudiantes de distintas carreras unidos por su presente laboral y su futuro, algo sumamente valorable. Está faltando esta madurez y compromiso que se tiene que establecer en la institución desde la conformación de un centro de estudiantes”. Y Luego continuó: “Ante las políticas de ajuste que el gobierno nacional ha implementado y el gobierno provincial ha acompañado en algunos sectores, en este marco tenemos que estar alertas, unidos, movilizados y autoconvocados todo el tiempo.”
Previo a la marcha los Autocomvocados de la Educación Especial dieron lectura a un escrito que se presentara como medida de fuerza, esperando respuesta y resoluciones ante el reclamo. Aquí replicamos puntos fundamentales del mismo:
Como futuros docentes de educación especial solicitamos lo siguiente:

● Respeto por la especificidad de la carrera: Cada una de las orientaciones (discapacidad intelectual, sordos e hipoacúsicos, ciegos y disminuidos visuales) cuenta con una formación educativa significativa que posibilita el ejercicio del derecho a la educación de las personas con necesidades educativas especiales, con discapacidades temporales o permanentes en todos los niveles y modalidades del sistema, establecido en las normas (Anexo I- Modalidad de Educación Especial). Consideramos que no debe ser Devaluada nuestra formación.

● · Se tenga en cuenta lo establecido en la circular 04/10- Dirección General de educación inclusiva- que establece claramente el rol de M.A.I (Maestro de apoyo a la inclusión), el cual es complementario, orientado a las mejoras de las condiciones de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales, temporales o permanentes, en los diferentes niveles del sistema educativo.

● Consideramos que asignar un profesional, no formado, para abordar la educación especial no respondería a una calidad educativa de las personas con discapacidad, como lo estipula la ley de educación. La cual establece que el profesional deberá realizar los ajustes razonables en función a las necesidades individuales, personalizada para conseguir una formación efectiva con el máximo desarrollo académico y social, conforme al objetivo de plena inclusión.

No a la devaluación de la educación especial y de nuestra formación académica.

Fuente de la Noticia:

http://www.laizquierdadiario.com/Trelew-despedidos-de-Pepsi-se-organizan-para-conformar-una-cooperativa

Comparte este contenido:

Entrevista a Frei Betto: «No hay política progresista sin un trabajo de educación popular»

Entrevista realizada por Matías Loja. La Capital

El teólogo brasileño Frei Betto estuvo en Rosario. Destacó la vigencia de una pedagogía liberadora.

Cuando era un joven educador popular, Frei Betto trabajó durante cinco años en una favela y en una oportunidad fue convocado para ayudar a los médicos a comunicarse con las mujeres del barrio. «Los médicos hablaban en FM y las mujeres captaban en AM», recuerda con ironía sobre esa distancia. Lo primero que advirtió fue que en el consultorio el material de difusión sobre maternidad estaba alejado de la realidad del lugar: todos los bebés de los carteles eran bien rubios, de ojos azules, como salidos de una publicidad de Johnson. Se hacía difícil lograr una identificación del paciente con el profesional. Pero además notó que el doctor utilizaba un lenguaje abstracto, lejano de lo popular. Una de esas pacientes fue doña María, quien asistió a una charla sobre la importancia de amamantar a sus bebés. Betto le preguntó si había entendido la explicación del médico, de por qué la leche materna era necesaria. Ella le contestó: «No entendí nada, yo no tengo cultura, fui poco a la escuela. Y el doctor tiene mucha cultura». Betto vio en esa respuesta la lejanía y también la oportunidad para saldarla. Sabía de antemano que el médico no se cocinaba ni un huevo y que doña María, por el contrario, era una excelente cocinera. Le pidió que les contara cómo se hacía un pollo con salsa y ella les dio una clase magistral de gastronomía. «¿Se da cuenta doña María? Si usted y el doctor están perdidos en una selva y solo hay un pollo él, con toda su cultura, se muere de hambre. Y usted no». La mujer sonrió de oreja a oreja y ese día comprendió que nadie es más culto que otro. Que ser culto no significa ser escolarizado. Y que en todo caso hay culturas distintas y socialmente complementarias.

La anécdota de doña María y el doctor Raúl está descripta en el libro Esa escuela llamada vida (1985), que condensa una extensa conversación que el periodista Ricardo Kotscho mantuvo con Frei Betto y Paulo Freire. Betto la recordó esta semana, cuando junto a Atilio Borón estuvo el miércoles en Rosario para dialogar sobre la importancia de la realfabetización política en América latina y los desafíos de la educación popular, a la que definió como «un sacacorchos, que cuando sale deja libre lo mejor».

«Soy de Minas Gerais, nací en 1944, me gusta la soledad de las montañas y contemplar el mar que no tiene fronteras. Detesto las aulas, las hamburguesas y la gente que se jacta de engañar a los demás», se presentaba Frei Betto en El día de Angelo P., su primera novela publicada en 1987. Fraile dominico y destacado representante de la teología de la liberación, Betto es uno de los referentes y defensores de la educación popular latinoamericana. Fue asesor de movimientos sociales y comunidades eclesiales de base, y durante los primeros años de la presidencia de Lula en Brasil coordinó la movilización social del programa Hambre Cero. Además es el autor de Fidel y la Religión, un texto icónico de la década del 80 y traducido a varios idiomas.

El itinerario de Betto en Rosario incluyó una charla en el auditorio de Empleados de Comercio ante entidades gremiales, políticas y sociales, sobre «Trabajo y organizaciones sociales en el neoliberalismo», organizada por ATE. Minutos antes de ese encuentro dialogó con La Capital sobre el rol de la educación popular en el siglo XXI, criticó la idea de meritocracia como eje educativo y destacó la actualidad del pensamiento de Paulo Freire, a 20 años de su fallecimiento. De él retoma una y otra vez el concepto de «educación bancaria», cuando el proceso educativo se transforma en un mero acto de «depositar» contenidos para que los alumnos los memoricen mecánicamente.

—¿Qué fuerza o vigencia tiene hoy la educación popular?

—Creo que no hay posibilidad de avanzar en ninguna propuesta política progresista sin un trabajo de educación popular a la luz del método de Paulo Freire. La educación popular, justamente, es la que ha permitido el surgimiento de una persona como Lula. No habría Lula ni protagonismo político de metalúrgicos si no hubiese antes toda una metodología que han construido las organizaciones populares como el PT, como los Trabajadores Sin Tierra, la Central Única de los Trabajadores, el Movimiento de los Sin Techo que ahora es muy expresivo, fuerte y combatiente. Todo eso se debe a la metodología de Paulo Freire y es fundamental esa metodología. Porque muchas veces la izquierda ha cometido el error de imponer las cosas, hacer «educación bancaria». En nombre de consignas de izquierda ha tenido actitudes pedagógicas de derecha. Y la educación popular es el camino indicado para revertir eso.

—¿Y para acompañar ese proceso los movimientos sociales son buenos referentes educativos hoy?

—Depende de los movimientos sociales. Hay movimientos sociales progresistas, que quieren cambios estructurales. Y hay movimientos sociales que son muy asistencialistas, con dirigentes que jamás quieren cambiar su poder y que no tienen mucho contacto con la gente. Son muy paternalistas y no abren muchos espacios para el protagonismo del pueblo.

—Sí, claro. Porque la educación que se adopta en las escuelas es una «educación bancaria», que se impone de arriba para abajo. Pero no es posible adaptar la metodología de Paulo Freire en la educación formal. Habría que cambiar todo el sistema de enseñanza para ello.—¿Seguís siendo crítico del aula como espacio para educar?

—¿Qué es hoy una buena escuela?

—Para mí una buena escuela, por ejemplo, es la que el MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra) mantiene cerca de San Pablo, en Guararema, de formación de militantes. Una escuela que no está en la camisa del currículo oficial de un país. Ahí se puede seguir el ritmo de sus educandos. El ritmo de un campesino es distinto que el de un obrero. El ritmo de un muchacho de clase media es muy distinto del ritmo de una señora que vende en la zona rural. Y eso se puede hacer pero no dentro de la escuela formal o curricular que tiene aprobación oficial del Estado.

—Imagino que allí también el rol del docente es distinto.

—Sí, son docentes que tienen una estrategia pedagógica-política unificada.

En Esa escuela llamada vida, Betto se reconoce como víctima del sistema educativo. Y hasta confiesa que sufrió más en los cuatro años del secundario que en los cuatro años que estuvo en la cárcel como preso político entre 1969 y 1973. «Hay alumnos considerados buenos, mediocres y malos. A mí me situaban en el tercer nivel», admite Betto en ese libro, donde describe su experiencia de alumno como traumática. En su adolescencia fue al colegio Maristas en Belo Horizonte, donde otorgaban un diploma de Honor al Mérito a los que lograban tener un promedio excelente al menos en una materia. Nunca conquistó ese diploma y lo sufrió. «Las cosas no me entraban en la cabeza. Pensaba que siempre iba a ser un ignorante», dice en el libro. Hoy, cuando apenas se le menciona esa anécdota, la recuerda perfectamente y al instante esboza una sonrisaMeritocracia   

—En «Esa escuela llamada vida» recordás tu experiencia negativa con el diploma al mérito que no podías alcanzar. Y hoy se pone el eje en la meritocracia. ¿Cuál es tu mirada?

—Sí, parece que uno como alumno no se puede equivocar. Eso es «deseducativo» desde mi punto de vista, porque un muchacho no puede buscar éxito en las cosas que hace en la vida porque va a haber un premio, una recompensa. Tiene que tener conciencia de la responsabilidad de estudiar y profundizar en los estudios, y no porque va a ganar un premio para eso. Y como estamos en un sistema capitalista cuyo valor principal es la competencia y no la solidaridad, entonces cuando la escuela ofrece un premio a los alumnos está despremiando a la mayoría que no llega a ese logro y los coloca como fracasados. Creando serios problemas psicológicos.

—Lo mismo debe pasar con escuelas y sistemas educativos sometidos a los rankings.

—Exactamente. Como el sistema de pruebas que tenemos hoy. Hay una competición. Eso es «deseducativo», no es educativo.

—Seguimos apostando entonces a la pedagogía de la liberación.

—Sí, hay que dotarnos de la pedagogía liberadora. Y Paulo Freire tiene mucho para enseñarnos todavía hoy a nosotros.

El recuerdo del Che Guevara, el «San Francisco de la política»

El próximo 9 de octubre se cumplen 50 años del asesinato del Che Guevara en Bolivia. Y Frei Betto no dejó pasar la fecha para reflexionar: «La persona más ejemplar que conocí en mi vida nació en esta ciudad: Ernesto Che Guevara, el San Francisco de la política»

«Espero que en octubre conmemoren los 50 años de la desaparición del Che debidamente, no se olviden», pidió el brasileño. Recordó al médico y guerrillero rosarino como un hombre que tras su viaje por Latinoamérica pudo haber abierto un consultorio privado y vivir de ello. Pero que quedó marcado por la «alfabetización política» que adquirió en contacto con los mineros de Chile y los enfermos de Venezuela y Guatemala, hasta que conoció a Raúl Castro en un hospital de México y se unió a la experiencia revolucionaria.

«Hoy podría estar tranquilo en Cuba como ministro. Pero tuvo el coraje del desapego», dijo Betto, y agregó que el rosarino «murió temprano, con 37 años pero feliz, porque el eje de la felicidad es el sentido que le imprimimos a nuestras vidas. Aunque pasemos por los mayores sufrimientos. Y el Che se sintió más feliz en las adversidades de Bolivia que en los salones ministeriales de La Habana, seguramente porque estaba dentro de él dedicarse a los demás, seguir luchando y plantar la semilla de la liberación».

Hacia una universidad pública y popular
La visita de Frei Betto a Rosario —la tercera que hizo a la ciudad— llegó con una cargada agenda de entrevistas y conferencias que dio junto al sociólogo Atilio Borón. Con solidez conceptual, brindaron el miércoles dos charlas abiertas para repensar las alfabetización política, ya sea en las organizaciones gremiales como en la universidad.
El primer encuentro fue en el auditorio de Empleados de Comercio, que estuvo a tope con gente que copó hasta los pasillos laterales. Algunos asientos estaban vacíos; el hábito de «guardar lugar» para alguien. Apenas tomó la palabra, Frei Betto pidió desde el escenario que los que estaban parados ocupen esos sitios. «No podemos venir a una charla contra el neoliberalismo y hacer neoliberalismo, es contradictorio», dijo y se ganó el primer aplauso de la tarde.
Ante un público conformado esencialmente por movimientos sociales, políticos y gremiales, instó a generar espacios para enfrentar la «masacre de domesticación ideológica y lavaje cerebral» que se genera las 24 horas del día a través de los medios de comunicación. No basta —dijo— con que los trabajadores hagan paros y manifestaciones. Si no hay un trabajo complementario «cuando el pueblo se apaga vuelve a su vida burguesa». Y citando a Paulo Freire lamentó que «muchos oprimidos son hoteles de opresores».
Del sacacorchos al destornillador
Para contrarrestar este esquema propuso avanzar en una «estrategia pedagógica» de alfabetización política desde la educación popular, mediante un trabajo metódico que no admite improvisaciones. Y con un equipo que no busque «bajar» a enseñar a los obreros qué es el capitalismo o la plusvalía, porque advierte que ello sería caer en la «educación bancaria» criticada por Freire.
«La educación popular no es escolar, tiene como punto de partida la vida de los educandos», agregó Betto. Y recordó la experiencia realizada con obreros metalúrgicos de Brasil, donde trabajó a través de dos herramientas pedagógicas: «Primero la del sacacorchos, para sacar de la gente su experiencia de vida, lucha, inquietudes, sueños, fracasos y anhelos. Y después la del destornillador, para apretar, porque una vez que se conoce la realidad hay que ajustar los puntos ¿Por qué tu papá, que tenía una tierra en el nordeste, tuvo que migrar para San Pablo para alquilar su mano de obra en una fábrica? ¿Por qué tu hijo de dos meses murió de gastroenteritis y no fue bien atendido en el hospital? ¿Por qué usted hoy, que trabaja tanto, ni siquiera puede comprarse una bicicleta para moverse? Desde su experiencia de vida, la gente llegaba al dibujo de la sociedad de clases en la que vivimos».
Cada concepto Betto lo graficó con un ejemplo concreto o una anécdota. Como cuando miró al techo y señalando los tubos de luz advirtió que si bien todos disfrutamos de la iluminación, solo quien tiene formación de electricista sabe mirar eso con otros ojos, porque comprende cómo llega la luz a la sala. «Eso —dijo Betto— es la conciencia política: ver los hilos, saber lo que pasa por detrás. De los medios de comunicación, del sistema bancario, de las escuelas, de los partidos y del poder, incluso de los vicios de la izquierda, para no cometer los mismos errores». Sobre esto dijo que «entre los tantos aciertos del PT si hubo un error fue el olvidarse de las bases» y desmovilizarlas. Entiende que de lo contrario «una cuadrilla de bandidos» no estaría ahora gobernando su país.
Por una universidad popular   
Por la tarde Betto y Borón disertaron en el SUM de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en el marco de un ciclo de conversaciones públicas que la Facultad de Ciencia Política prepara de cara al centenario de la Reforma Universitaria de 1918. La charla fue organizada por Secretaría Extensión Universitaria y Vinculación de Ciencia Política, y ATE, con el auspicio del Sindicato de Prensa Rosario, la Facultad Libre y el Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor Agosti.
Un auditorio compuesto en su mayoría por jóvenes escuchó atento la invitación de Frei Betto a repensar «La universidad en la realfabetización política de América latina». Porque en esencia fue eso: una convocatoria a revisar la práctica y los fines de la educación superior a casi cien años de la Reforma. «La universidad no basta con que sea pública, también tiene que ser popular», arrancó el teólogo y educador.
Repasó el surgimiento de las universidades en América latina en Santo Domingo, Lima (San Marcos) y La Habana y cómo los monasterios fueron «los propietarios del saber». Y destacó la figura de Sor Juana Inés de la Cruz como la primera poeta de América latina: «Fue una mujer que tenía ganas de expresarse con la poesía y ser independiente en una época donde si una mujer era laica fuera del monasterio la familia podía decidir con quién debía casarse. Eso era una prisión para su vida. Por eso muchas buscaban ingresar a un monasterio para tener independencia, que hoy suena a paradoja». No en vano Betto la elige como personaje para comenzar el libro El día de Angelo P., su primera novela.
En este marco cuestionó que las universidades hayan creado «la idea monástica de campus, separados de la ciudad», aislándose de los movimientos sociales hasta transformarse en «un depósito de saber inútil, con montones de tesis que no le sirven a nadie». Cargó contra las casas de estudio que ignoran su contexto: «Obreros, desocupados, inmigrantes, prostitutas, drogadictos».
«La universidad no hace de nadie una mejor persona, a menos que adopte una pedagogía de colectividad, participación social y formación política», dijo en otro tramo de la charla, al recordar que «los mayores asesinos de la humanidad fueron eruditos con posdoctorados, como los que tiraron la bombas de Hiroshima y Nagasaki». También cuestionó la lógica del discurso antipolítico que propone para el Estado «menos políticos y más administradores del mercado», que utilizan los recursos públicos para sus intereses privados.
Frei Betto se reconoció como parte de una generación «viciada en utopías» que buscó cambiar el mundo, porque para el ser humano «es insoportable vivir sin sueños». Ante ello, propuso rescatar «el carácter popular de la universidad, que tenga vínculos orgánicos con las organizaciones sociales y gremiales, para aprender con los oprimidos». Y cerró con una invitación: «Ustedes son jóvenes y espero que viciados en utopías encuentren el camino para vincularse con los movimientos sociales; porque ante la crisis que estamos viviendo, hay que guardar el pesimismo para días mejores».

Fuente de la Entrevista:

http://www.lacapital.com.ar/educacion/frei-betto-no-hay-politica-progresista-un-trabajo-educacion-popular-n1408941.html

Comparte este contenido:

Donate! and Helps the OVE team to continue its work.

This portal is the result of the work of a team of volunteers for world education of inclusive quality. Your Donation will help us continue to do so.

To donate click on the following link that is on the main page of the portal.

We really appreciate what you can do for the OVE team.

Knowing Other Voices in Education:

It is a web portal of educational communication worldwide. OVE is conceived as a workshop-school where a group of volunteer teachers and volunteers from the five continents report, communicate and process information related to education as an emancipatory cultural process and as a human right.

Other voices in Education is an initiative independent of any government, national or international economic body, religious cult or political grouping. In OVE different perspectives converge on the educational fact that are expressed with freedom and responsibility.

Other Voices in Education is a communication effort of the International Observatory of Educational Reforms and Educational Policies (REPOD-OI) and the Global / Glocal Network for the Educational Quality that seeks to democratize information that teachers, ) And educational researchers interested in learning about the course of educational reforms and counter-reforms on a global scale. But fundamentally it is a space for teachers from all over the world to express their ideas, opinions and information associated with the educational fact seen in an integral way.

Comparte este contenido:

La educación en Colombia viene de menos a más: Director OCDE en América Latina

Colombia/19 junio 2017/Fuente: RCN Radio

Roberto Martínez, director de la OCDE en América Latina, aseguró que la educación en Colombia ha venido mejorando ostensiblemente en los últimos años.

En diálogo con RCN Radio, el funcionario explicó que los recientes resultados de las pruebas Pisa, destacan que el país ha venido mejorando en materia de educación en la región, mientras que otros países se han quedado estancados.

“Hay razones para mantener el optimismo con la educación en Colombia… fue hace unos meses que se publicaron los resultados de la prueba PISA para medir el desempeño educativo y Colombia ha mostrado avances contundentes” dijo.

Indicó que “Colombia ha venido de menos a más y podemos esperar que se muestren unos avances notables en la calidad de la educación que le permitan acercarse a países como Chile y Uruguay”.

Martínez aseguró que en el reporte de la OCDE sobre la educación en Colombia, también se hacen unas recomendaciones para que los docentes mejoren la calidad de la educación y que además los centros de enseñanza del país tengan la infraestructura adecuada para mejorar esos índices.

El Director del Centro de la OCDE para América Latina, resaltó el evento ‘Virtual Educa 2017’ en el que varios expertos internacionales destacan la educación y la aplicación de nuevas tecnologías en los procesos de formación de los estudiantes.

“Esto se ha vuelto una oportunidad de ver desde distintos ángulos sobre cómo la educación se beneficia de las tecnologías de la información” señaló.

Añadió que “las personas a través de la actualidad pueden estar aptas para insertarse en el mundo laboral y cada vez va a haber nuevas oportunidades para que los menores se preparen de una mejor manera y enfrenten el mundo laboral que cada vez es más competitivo”.

La dependencia de los menores a las nuevas tecnologías

Otro de los tenas que se destacan en este foro ‘Virtual Educa 2017’, tiene relación con las advertencias relacionadas con los trastornos que están ocasionando especialmente en los menores de edad, la dependencia a las nuevas tecnologías y a los dispositivos.

Con relación a ese tema, Roberto Martínez director del centro de la OCDE para América Latina indicó que los menores que pasan más tiempo haciendo uso de estas aplicaciones y herramientas digitales, son más dispersos y evidencian resultados inferiores en materia de educación y aprendizaje.

“Se revela que los estudiantes que tienen un uso más intensivo de computo y acceso a internet, no son necesariamente los que mejor desempeño educativo tienen” aseguró.

Expresó que “se han hecho análisis adicionales en los que se pudo establecer que los estudiantes tienen a distraerse y a aturdirse en los procesos de aprendizaje… eso abre la puerta a preguntarse respecto de cuáles son las condiciones que provocan este aturdimiento y ansiedad frente al acceso de información”.

En el marco de estos estudios, se pudo establecer que algunos de las trastornos más frecuentes que se presenta entre niños, niñas y adolescentes tras la dependencia a estas herramientas tecnológicas, son la tecnoansiedad, textofrenia y depresión.

Fuente: http://www.rcnradio.com/nacional/la-educacion-colombia-viene-menos-mas-director-ocde-america-latina/

Comparte este contenido:
Page 1714 of 2999
1 1.712 1.713 1.714 1.715 1.716 2.999