Page 1720 of 2999
1 1.718 1.719 1.720 1.721 1.722 2.999

Chile: Lanzamiento Observatorio Legislativo Reformas en Educación Superior

América del Sur/Chile,17 de junio de 2017. Fuente: uchile.cl

Juan Carlos Letelier Parga, Vicepresidente del Senado de la Universidad de Chile y Davor Harasic Yaksic, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, tienen el agrado de invitar a usted al lanzamiento del Observatorio Legislativo de las Reformas en Educación Superior.

OL es una iniciativa conjunta de ambas instituciones que tiene por fin realizar el seguimiento de la discusión parlamentaria de proyectos de ley que tratan sobre Educación Superior (proyecto de reforma general, de universidades estatales y creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología). Lo anterior, a través de una plataforma online y el envío de boletines virtuales semanales y mensuales, tanto a la comunidad universitaria como a la ciudadanía.

Organiza: Facultad de Derecho – Senado Universitario
Inscripciones: Senado Universitario
Fuente noticia: http://www.derecho.uchile.cl/agenda/134278/lanzamiento-observatorio-legislativo-reformas-en-educacion-superior
Comparte este contenido:

Reforma de la enseñanza media en Brasil puede aumentar privatización de la educación

América del Sur/Brasil, 17 de junio de 2017.  Fuente: www.rebelion.org.

Plan Popular de Emergencia: análisis parcial de su contenido. Julia Dolce

Brasil de Fato

Para representante de estudiantes secundarios, medidas de Temer dificultan el acceso a la universidad

Militante desde los 16 años, cuando hizo parte de una agremiación estudiantil en el colegio, Camila Lanes, actual presidenta de la Unión Brasileña de Estudiantes Secundarios (UBES), no sabe si ingresará a la universidad este año. Ella había planeado hacer las pruebas de ingreso cuando terminase su mandato en la organización, pero las medidas del gobierno golpista de Michel Temer para la educación sacudieron sus convicciones.

«Brasil está viviendo una ruptura muy grande, pasé toda mi vida con el plan de ingresar a la universidad, a través del PROUNI  (Programa Universidad para Todos, creado durante el gobierno de Lula y que dio más de un millón de becas a estudiantes pobres en universidades privadas ) o a través del FIES (Fondo de Financiamiento Estudiantil, también creado en el gobierno del expresidente). Hoy, cuando pienso en el futuro, no sé cuáles son las posibilidades de lograr un cupo en la universidad, porque la coyuntura ha cambiado mucho˜, lamenta.

La reforma de la enseñanza media [últimos 3 años de secundaria] en Brasil, a través de la Medida Provisional número 746 de 2016, fue sancionada por Michel Temer en febrero de 2016, el recorte de 20% en los recursos del presupuesto destinado a educación y la no realización del Plan Nacional de Educación son algunos de los puntos más criticados por la estudiante.

Camila indica que el número de estudiantes inscritos en el Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM) en 2017 es menor que en los últimos años, lo cual, en su opinión, es una de las consecuencias de las medidas citadas anteriormente por la estudiante. «El paquete de medidas de Michel Temer para la educación dificulta el acceso a la universidad, especialmente para los hijos de trabajadores de las capas más bajas de la sociedad.»

Privatización

Además, la estudiante destaca que la Reforma de la Enseñanza Media es favorable al contexto de privatización de la enseñanza pública, denunciada por diversos movimientos populares. «A partir del momento que las escuelas pasan por una serie de dificultades estructurales, se abre una brecha para el inicio de la discusión sobre privatización. Necesitamos garantizar que la escuela sea pública y de calidad», evalúa.

Para Fátima Aparecida da Silva, Secretaria General de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la división de la enseñanza en currículos temáticos, uno de los puntos de la Reforma, es uno de los grandes problemas de la medida. De acuerdo con datos del Censo Escolar de 2016, la mayoría de los municipios brasileños (53%) tiene apenas una escuela que ofrece enseñanza media regular o educación profesional, lo que vuelve la oferta de itinerarios flexibles prácticamente inviable.

«Los municipios pequeños tendrán dificultades para ofrecer itinerarios formativos diversificados. Eso hará que se monten redes privadas de enseñanza para ofertar itinerarios profesionalizantes. Además, así se disminuye la formación integral y se ofrece una formación técnica enfocada en atender nichos de mercado», afirmó Silva.

El propio ponente de la medida provisional, el senador Pedro Chaves, del Partido Social Cristiano de Mato Grosso do Sul, estado del Centro-Oeste de Brasil, es un empresario millonario de la educación, fundador de la Universidad para el Desarrollo del Estado y de la Región del Pantanal (UNIDERP), vendida al grupo Anhanguera, una de las grandes empresas del sector, y dueño de la Escuela Mace, uno de los mayores colegios privados de la región.

La Secretaria General de la CNTE afirma que el caso de Chaves es conocido. «Él es un hombre del sector privado, que llegó al Senado como suplente de otro senador. Está exclusivamente al servicio del sector privado de la educación. No es por casualidad, es algo planeado. Con recursos públicos, pone la iniciativa privada dentro de la enseñanza media», comenta. Se procuró contactar al senador Pedro Chaves, pero este no se pronunció sobre el tema hasta el cierre de esta nota.

Plan Nacional de Educación

En la opinión de Camila Lanes, en lugar de Reforma de la Enseñanza Media, el gobierno debería privilegiar la aplicación de las directrices del Plan Nacional de Educación (PNE), documento elaborado por el Ministerio de Educación (MEC) en conjunto con las instancias representativas del sector educativo. El PNE presenta metas estructurantes para los próximos diez años para garantizar el derecho a la educación básica.

«Tal vez si el gobierno no estuviera pensando solamente en invertir en la Reforma de la Enseñanza Media, sino en la aplicación del PNE sería una salida más bien elaborada y pensada. La realización del plan fue una pauta del movimiento estudiantil brasileño que demoró más de siete años en ser conquistada, para hacer de la escuela un instrumento de ciudadanía, con una visión humanizada, no sólo enfocada en el mercado laboral», destaca.

Las principales críticas al no cumplimiento del PNE giran en torno al comprometimiento de los recursos para la educación, que quedó en evidencia con la sanción, en diciembre del año pasado, de la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) 55, que establece el congelamiento de las inversiones sociales por los próximos 20 años.

Para Fátima Aparecida da Silva, la PEC 55 y el fin de las discusiones sobre la inversión de las regalías del Pre Sal en educación, representan un gran retroceso en la efectivización del PNE.

«El PNE hace una combinación de recursos, inversiones financieras, con metas a ser cumplidas. Lo que nosotros queremos en Brasil es que las riquezas del petróleo sean distribuidas con igualdad para políticas públicas, en este caso, 10% para salud y educación. Estábamos caminando en ese sentido y ahora, con estos retrocesos, caminamos para revertir todo a la iniciativa privada».

Propuestas

En contrapunto a lo que está siendo realizado por el actual gobierno, diversas entidades ligadas al Frente Brasil Popular (FBP) -que está formado por más de 80 organizaciones-, lanzaron el Plan Popular de Emergencia en el que se presentan medidas prácticas para la ampliación del derecho al acceso a educación pública de calidad.

Entre otras medidas, el Plan prevé el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Educación, por medio del aumento de las inversiones en el sector a 7% del Producto Interno Bruto (PIB) hasta 2019, y 10% hasta 2024, además de efectivamente destinar 75% de las regalías del petróleo y 50% del Fondo Social del Pre Sal. El documento tiene el objetivo de enumerar una serie de medidas para la recuperación económica y social del país.

El eje «Derecho a la salud, a la educación, a la cultura y a la vivienda» del Plan también propone la revocatoria total de la Reforma de la Enseñanza Media y de la alteración de las normas curriculares. Para Camila Lanes, que participó de las movilizaciones que ocuparon centenas de escuelas en 2016 contra las medidas de Temer para la educación, el Plan Popular de Emergencia es una iniciativa de extrema importancia.

Estudiantes protestan en São Paulo contra la reforma de la enseñanza media
(Fuente: UBES, tomado de Brasil de Fato)

«Elaboramos el Plan en conjunto para hallar las mejores alternativas para la crisis que el país ha vivido. Además de eso, los estudiantes también continúan manifestándose. El año pasado, Brasil entero vio nuestras movilizaciones con más de 1000 escuelas ocupadas físicamente en el país».

Sobre las críticas presentadas, la asesoría de prensa del MEC afirmó, por e mail, que la actual gestión asumió la cartera con metas no cumplidas. «Frente al escenario de atraso que ya fue constatado desde el año pasado, el MEC se viene esforzando, en asociación con estados y municipios, para el cumplimiento de las metas».

Sobre la Reforma de la Enseñanza Media, la asesoría informó que la medida «es un instrumento fundamental para la mejora de la educación en el país. «Al proponer la flexibilización de la malla curricular, el nuevo modelo permitirá que el estudiante elija el área de conocimiento para profundizar sus estudios. (…) Con esto, la enseñanza media aproximará aún más la escuela a la realidad de los estudiantes a la luz de las nuevas demandas profesionales del mercado de trabajo».

Traducción: Luiza Mançano

Fuente: https://www.brasildefato.com.br/2017/06/16/reforma-de-la-ensenanza-media-en-brasil-puede-aumentar-privatizacion-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

La directora de Ciencias de la Unesco visita Uruguay

América del Sur/ Uruguay / 17 de junio de 2017/ Fuente: www.terra.com.ve /

El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, recibió hoy a la Directora General Adjunta de Ciencias Exactas y Naturales de la Unesco, Flavia Schlegel, que se encuentra en el país realizando una visita oficial en la ya mantuvo conversaciones con otras autoridades locales.

En la reunión se destacó la presencia de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe en Montevideo, que se considera señal del compromiso del país con la Unesco, según indica un comunicado de la Cancillería.

Además, se destacó el compromiso de Uruguay en materia de desarrollo sostenible y una muestra de eso es el Centro Regional para la gestión de aguas subterráneas de América Latina y el Caribe que también está instalado en la capital uruguaya.

La misión de este centro es «articular las capacidades nacionales y regionales a nivel público y/o privado para la gestión sustentable de acuíferos y la protección del recurso hídrico bajo un enfoque integral que contemple los aspectos ambientales, económicos y sociales», destaca el comunicado.

Schlegel se encuentra en Uruguay realizando una visita oficial que culminará el próximo domingo en la que ya visitó a distintas autoridades nacionales.

La directora general adjunta de la Unesco se reunió también con el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García; la viceministra de Educación y Cultura y Presidenta de la Comisión Nacional de Unesco, Edith Moraes; y con el prosecretario de la Presidencia de la República, Juan Andrés Roballo.

Schlegel realizará también visitas al Geoparque Grutas del Palacio del departamento de Flores (centro del país) y a Colonia del Sacramento (suroeste).EFE

Fuente noticia: https://www.terra.cl/noticias/mundo/latinoamerica/la-directora-de-ciencias-de-la-unesco-visita-uruguay,2f21b1209dc4d4a82d6078d3e1762f941ppq2o2b.html

Comparte este contenido:

¡Por 4 años! Colombia ingresó al Comité de la Unesco para promover la diversidad cultural

América del Sur/Colombia. 17 de junio de 2017. Fuente: www.shbnoticias.com

Colombia ha sido elegida miembro del Comité Intergubernamental de la Convención para la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, en representación de América Latina y el Caribe, para el período 2017 – 2021.

Según lo informó el Ministerio de Cultura esta elección se dio en el marco de la sexta reunión ordinaria de la Conferencia de las Partes en París, realizada entre el 12  y el 15 de junio y se hace luego de que el país presentara ante la Unesco su primer informe periódico, el pasado 17 de mayo.

Con este espaldarazo Colombia podrá visibilizar su estructura normativa e institucional en el desarrollo y fomento de las industrias culturales.

La secretaria de la convención, Danielle Cliche y su equipo, resaltaron la importante contribución que el primer informe periódico de Colombia aportará a la elaboración del informe mundial sobre la implementación de la Convención.

El informe destaca la participación de la sociedad civil, las distintas instituciones gubernamentales del orden nacional, la importancia de los procesos de cooperación y la articulación con los mecanismos de integración en la región como un factor para la sostenibilidad de las industrias culturales y los medios de comunicación en la construcción, difusión y promoción del documento.

Para la construcción del informe, el Ministerio de Cultura y la Cancillería realizaron un ejercicio de identificación de agentes e instituciones, cuyas iniciativas y políticas estuvieran en consonancia con los objetivos de la convención, muchas de las cuales se vienen implementando incluso antes de que Colombia ratificara el acuerdo en 2013.

Adriana González, coordinadora del Grupo de Emprendimiento Cultural del Ministerio de Cultura, “con la elaboración del primer informe cuatrienal, confirmamos que nuestras políticas y medidas están alineadas con los objetivos de la Convención de 2005, y su impacto ha sido positivo para el sector y la economía de la cultura.

Al integrar este Comité, y por los próximos cuatro años, Colombia no solo tendrá la posibilidad de participar en el organismo intergubernamental y consultivo de mayor nivel y relevancia alrededor de la diversidad de las expresiones culturales y la economía creativa.

También tendrá la posibilidad de que las apuestas en el desarrollo de las industrias culturales y creativas que se adelantan en Colombia tengan una mayor visibilidad ante la Unesco, lo que adicionalmente le puede permitir al país gestionar y mejor las políticas públicas locales, de cara a sus compromisos internacionales.

Luis Armando Soto Boutin, Ministro Plenipotenciario de la Delegación Permanente de Colombia ante la Unesco destacó el rol importante que tienen los medios de comunicación y los agentes del sector como socios estratégicos en la difusión y socialización para la comprensión del informe enfocado a la promoción de las industrias culturales y creativas.

Fuente noticia: http://hsbnoticias.com/noticias/vida-moderna/por-4-anos-colombia-ingreso-al-comite-de-la-unesco-para-prom-316482

Comparte este contenido:

Colombia: Culmina paro magisterial en Colombia, llegan arreglo con el gobierno

América del Sur/ Colombia/17 Junio 2017/Fuente: Prensa Latina

Los maestros colombianos, en paro desde hace 35 días, lograron hoy alcanzar un arreglo con el gobierno, mediante el cual se otorgarán más recursos para el sistema de educación pública en el país.

Las partes dijeron a la prensa que quedaron satisfechas con el acuerdo suscrito por el ministerio de Educación y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode).

Carlos Rivas, presidente del gremio de educadores, anunció que ‘desde el punto de vista ético’ los profesores se han propuesto ‘recuperar el tiempo perdido’ durante varias semanas de huelga.

‘Nos comprometemos para ayudar en esta etapa del posconflicto. Los maestros de Colombia tenemos la postura de mejorar las condiciones de vida de los educadores y que los niños tengan verdaderos derecho a la educación’, agregó Rivas.

El pacto se alcanzó este viernes después de extensas negociaciones con el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, con quien se llegó al consenso en los temas económicos, como la bonificación y mejor nivelación salarial.

Por su parte, la ministra de Educación, Yaneth Giha, dijo que es muy importante que ahora ‘los niños y jóvenes recuperen lo antes posible todos los días que estuvieron fuera de las aulas’.

Como consecuencia del extenso paro, esa dependencia gubernamental instruirá a las secretarías de Educación departamentales para hacer modificaciones al calendario escolar, con el fin de que ocho millones de niños puedan recuperar las clases que dejaron de recibir.

Las partes acordaron que, en el 2018 unos 350 mil docentes recibirán un pago equivalente al 6 por ciento de su asignación básica y después en el 2019, esa bonificación será del 11 por ciento. A partir del 2020 llegará al 15.

Este es un esfuerzo para seguir cerrando una brecha histórica que el país ha tenido con nuestros maestros’, explicó Giha.

Por su parte, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, afirmó en una alocución televisiva nocturna que para impulsar la Jornada Única y evitar las aglomeraciones de alumnos en las clases, el gobierno construirá 30 mil aulas hasta el 2018, de las cuales ya hay cerca de 10 mil construidas y otras 10 mil contratadas.

El mandatario resaltó que el arreglo logrado con los docentes parte del reconocimiento de que el ejecutivo ha cumplido con los acuerdos del año 2015, en particular en materia salarial, lo que permitirá seguir avanzando en el compromiso de mejorar la situación de todos los maestros públicos.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=93956&SEO=culmina-paro-magisterial-en-colombia-llegan-arreglo-con-el-gobierno
Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes se manifestaron por “Una Educación No Sexista” en Baquedano

América del Sur/Chile/17 Junio 2017/Fuente: Publimetro

La manifestación se desarrolló en el marco de los casos de acoso y abuso sexual que ha afectado a alumnas de diferentes casas de estudio en el último tiempo.

En busca de la erradicación de este tipo de conductas, la noche del jueves se desarrolló la marcha convocada por estudiantes secundarios y universitarios para protestar por lo que denominaron la “educación sexista” que habría en el país, luego de conocerse casos de acoso sexual que ha afectado a alumnas de diferentes casas de estudio en el último tiempo.

Un centenar de manifestantes se agruparon en Plaza Italia alrededor de las 20:00 para manifestarse en contra de lo que denominaron el “sexismo” en las universidades, tras conocerse el caso en la escuela de periodismo de la Universidad de Concepción que involucran a 3 profesores de la mencionada casa de estudio y por la que existe una denuncia en Fiscalía.

La marcha comenzó de manera pacífica en Baquedano, sin embargo, tras la interrupción del tránsito, Carabineros procedió actuar con el carro Lanzaguas para dispersar la protesta. Hasta el momento, Carabineros no ha dado un parte oficial sobre el número de detenidos por los incidentes.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/06/16/incidentes-finaliza-marcha-una-educacion-no-sexista.html

Comparte este contenido:

La transformación universitaria ecuatoriana

Por: Carlos de la Vega

El Gobierno de Rafael Correa implementó en Ecuador la transformación del sistema de educación superior como condición necesaria para el desarrollo económico y social del país. TSS habló con René Ramírez, exsecretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de ese país, sobre las reformas con las que buscaron democratizar y reorientar la enseñanza universitaria.

Rafael Correa asumió la presidencia de Ecuador, un país devastado por políticas neoliberales que en los 11 años previos había acumulado nueve presidentes y perdido su moneda nacional, reemplazada por el dólar estadounidense. Correa acaba de finalizar su segundo mandato tras 10 años de Gobierno al frente de uno de los países más pequeños de Sudamérica. Entre los cambios que impulsó, se destacan la reforma de la Constitución Nacional en 2008, la transformación de la educación y la inversión en ciencia y tecnología, consideradas condiciones previas para el desarrollo económico y social.

En la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), TSS participó de una mesa redonda con el economista René Ramírez, exsecretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador. Durante el encuentro del que también participaron la decana de la FAMAF, Mirta Iriondo, y su secretario de Ciencia y Técnica, Gustavo Monti—, Ramírez Gallego repasó las políticas de transformación implementadas en su país tanto en lo atinente a educación universitaria y terciaria como a investigación científica y desarrollo tecnológico.

Los pilares del cambio universitario

“Cuando llegamos al Gobierno, la educación superior estaba arancelada. Y el poco o mucho arancelamiento de las universidades estatales llevaba a una elitización brutal del acceso a ellas, por lo que determinamos la gratuidad para la educación”, recordó Ramírez.

Esa decisión fue consagrada en la nueva Constitución Nacional. En simultáneo, se comenzó a incrementar el presupuesto para la educación superior, que pasó del 0,8 al 2% del PBI. Sin embargo, estas medidas por sí mismas no iban a corregir una serie de problemas graves de los que adolecía el sistema universitario ecuatoriano, entre los que se destacaban su baja calidad y la mala formación y el envejecimiento de la planta docente.

Una de las realidades que había contribuido a la degradación de la educación superior ecuatoriana había sido la proliferación de instituciones privadas de baja calidad. Desde la década de los noventa se habían creado 54 universidades y escuelas politécnicas, de las cuales74% eran privadas. Cuando se hizo la reforma constitucional se dio mandato al Gobierno para que evaluara el sistema y se estableció un mecanismo por medio del cual los alumnos fueron examinados sobre conocimientos propios de las disciplinas que estudiaban. Los resultados de gran parte de las instituciones privadas fueron paupérrimos y se procedió a retirarles la licencia a 13 de ellas. Los estudiantes de las instituciones clausuradas fueron reubicados en otros establecimientos y se crearon carreras específicas para que pudieran continuar sus estudios. Cerca del 87% de los alumnos reubicados pudieron seguir estudiando.

Otro problema era el bajo nivel de formación promedio de los docentes universitarios, especialmente en aquellas carreras que se deseaba incentivar, como las ingenierías. Solo un 23% tenía un cuarto nivel de formación (maestría o doctorado) y pocos hacían investigación o publicaban. Para corregir esta situación se creó un programa de becas para enviar a jóvenes a formarse en el exterior y el Gobierno invirtió 1000 millones de dólares para que 20.000 becarios pudieran hacer maestrías o doctorados en diferentes países. Uno de los requisitos para acceder a la beca era que el beneficiario se comprometiera, una vez terminados sus estudios, a retornar al país a trabajar por el doble de tiempo de su estadía en el exterior.

La gestión de Correa impulsó la reforma constitucional del Ecuador en 2008, la transformación de la educación y la inversión en ciencia y tecnología, consideradas condiciones previas para el desarrollo económico y social.

El problema de la alta edad promedio de los profesores también fue abordado: a los docentes que no se habían actualizado ni tenían el hábito de la producción académica o científica se les ofrecieron atractivas jubilaciones y sus cargos fueron reemplazados por jóvenes con maestrías y doctorados realizados en el exterior. Junto con el programa de becas, la política le permitió a Ecuador pasar de aquel 23% de docentes con formación de cuarto nivel al 86% que tiene actualmente.

Para salvar el déficit de docentes universitarios con una adecuada formación mientras se esperaba el retorno de los primeros becarios en el extranjero, Ecuador puso en marcha el programa Prometeo, por el cual cualquier persona que tuviera los antecedentes académicos pertinentes, sin importar de qué país fuera, podía postularse para dar clases e investigar en el país durante dos años. Prometeo les permitía a sus beneficiarios insertarse en una universidad con salarios en torno a los 6000 dólares y el financiamiento estatal del proyecto de investigación presentado.

A su vez, el salario de los docentes universitarios se elevó de 470 dólares mensuales a un mínimo de 1700 dólares y de 6000 en las escalas superiores, y se eliminó la precarización laboral.

Recursos y rendición de cuentas

Las universidades públicas ecuatorianas gozan de autonomía de manera similar a las argentinas. Esta prerrogativa, originalmente concebida para preservar a la academia de las presiones políticas o económicas, en Ecuador fue tergiversada para proteger privilegios ilegítimos e intereses espurios. Al inicio del Gobierno de Correa se descubrió que en algunas universidades públicas los rectores se autoasignaban salarios de hasta 20.000 dólares y que, aprovechando la exención de impuestos para estas instituciones, se adquirían cosas a nombre de ellas, pero para uso particular de sus autoridades.

En ese contexto, el incremento del presupuesto universitario podía terminar aumentando el financiamiento de comportamientos ilegales y antiéticos. Para evitar esto se consagró en la nueva constitución el principio de responsabilidad por parte de las universidades, que implica la necesidad de rendir cuentas sobre el uso de los recursos.

El objetivo último del cambio de paradigma del sistema de educación superior ecuatoriano era que sirviese al desarrollo nacional, política seguida por todos los países que consiguieron esta meta. En esa línea, se buscó incentivar fuertemente las carreras vinculadas con las ciencias duras y la tecnología. Para ello se crearon cuatro nuevas universidades públicas y más de cuarenta institutos técnicos y tecnológicos. Ramírez explica que “lo que más demanda el aparato productivo ecuatoriano [hoy] no son universitarios, sino técnicos”.

Entre las medidas adoptadas para reorientar el sistema universitario sin violentar su autonomía se encuentran la regulación del valor de las matrículas en el orden privado y un esquema de subsidios a la oferta en la parte pública. El 10% de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el 11% del Impuesto a la Renta quedaron reservados por ley para el financiamiento de la educación superior. La distribución entre las diferentes universidades e institutos se realiza por medio de una serie de parámetros que contemplan la matrícula de cada una, el porcentaje de estudiantes de sectores carenciados, la investigación que generan y el impacto social de las actividades que realizan, entre otros aspectos.

“En ciencias, como no teníamos nada, les pedimos a las universidades que al menos dedicaran el 6% [del presupuesto] a investigación”, dijo Ramírez.

Otro de los problemas detectados cuando asumió Correa fue el tipo de carreras elegidas por los estudiantes. El 45% de la matrícula universitaria se concentraba en administración de empresas, mientras que las carreras científicas apenas alcanzaban el 5%. Esta distorsión provocaba la paradoja de que un país con un entramado productivo no desarrollado seguía un patrón de elección de carreras más propio de sociedades posindustriales.

Para revertir esta tendencia se empleó, una vez más, el incentivo presupuestario. A una universidad se le otorga varias veces más presupuesto (puede llegar hasta ocho veces más) por cada alumno matriculado en una carrera de ingeniería que por uno de administración de empresas. Sin embargo, a pesar de una política activa para fomentar la elección de carreras más productivas, Ramírez admite que los resultados han sido magros, dado que la matrícula en administración de empresas cayó solo un 14%.

También se le plantearon objetivos a las universidades en lo atinente a investigación científica. “En ciencias, como no teníamos nada, les pedimos a las universidades que al menos dedicaran el 6% [del presupuesto] a investigación, mientras que, cuando empezamos, destinaban el 0,6%”, explica Ramírez. Además, en ciertas áreas estratégicas se llevaron a cabo concursos de proyectos en los que el Estado aporta los fondos para instalar laboratorios y financiar la investigación y la formación de posgrado del personal.

Una de las iniciativas más extraordinarias del Gobierno de Correa ha sido Yachay, una ciudad construida específicamente para hacer desarrollo científico tecnológico. Ubicada en San Miguel de Urcuquí, al norte de Ecuador, Yachay cuenta con 4000 hectáreas en donde se encuentra la Universidad Tecnológica Experimental, con cerca de mil alumnos; sedes de todos los institutos públicos de investigación; y un parque tecnológico con incentivos impositivos para las empresas que se instalen allí. Actualmente, alrededor de siete mil personas trabajan en Yachay y unas sesenta empresas, la mayoría pymes, se han radicado en el lugar. La labor de la Universidad Tecnológica se encuentra enfocada las áreas científico-tecnológicas que se consideran más prometedoras para Ecuador: petroquímica, energía y farmacología.

Según Ramírez, la transformación del sistema de educación superior ecuatoriano no ha sido fácil y la resistencia fue muy dura. “En Ecuador, las universidades tienen una inercia brutal”, resaltó y agregó que, no obstante,“hay un cambio cultural con el cambio generacional”.Y explicó: “Antes, al profesor no le interesaba investigar o actualizarse. Hicimos [cuando llegaron al gobierno] un análisis de las bibliotecas y el retraso era de 40 años. Ni siquiera había bases de datos actualizadas”.

En Ecuador, las universidades públicas tienen cupo y, de acuerdo con la política establecida por el Gobierno, el Estado orienta sus perfiles académicos y científicos a través de la asignación presupuestaria y la rendición de cuentas. Ninguno de estos elementos han sido obstáculos para una profunda democratización del sistema educativo y para un salto de calidad, en el contexto de uno de los gobiernos más progresistas de la última década en América Latina.

Fuente: http://www.unsam.edu.ar/tss/la-transformacion-universitaria-ecuatoriana/

Comparte este contenido:
Page 1720 of 2999
1 1.718 1.719 1.720 1.721 1.722 2.999