Page 1721 of 2999
1 1.719 1.720 1.721 1.722 1.723 2.999

Universitarios uruguayos marcharon por mejor educación

América del Sur/Uruguay/17 Junio 2017/Fuente: Prensa Latina

Cientos de estudiantes universitarios y profesores uruguayos marcharon hoy por la principal arteria capitalina en defensa de una mejor educación pública y en reclamo de mayor presupuesto educativo.
La marcha comenzó en la explanada frente a la Universidad de la República, avanzó por la avenida 18 de Julio, pasó por el Ministerio de Economía y Finanzas, hasta llegar a la Plaza Independencia, frente a la cual está ubicada la sede de gobierno.

Esta movilización fue convocada por la Federación de Estudiantes Universitarios y se sumaron la Intergremial Universitaria y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza.

Los jóvenes desfilaron bajo la consigna ‘Marcha en defensa de la educación pública. #Llegó el momento. Luchemos por el seis por ciento’.

Otros reclamos estuvieron asociados al aumento de las horas docentes, mejora de las condiciones de estudios, falta de cupo en las carreras universitarias, entre otras prioridades presupuestales de cara a la próxima rendición de cuentas.

Los sindicatos uruguayos de la Educación consideran que el presupuesto de la nación para ese sector debe comprender un sustantivo incremento para cumplir con el compromiso electoral de llegar al seis por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), más un uno por ciento para Investigación y Desarrollo.

La víspera, el ministro uruguayo de Economía y Finanzas, Danilo Astori, presentó a la Bancada del Frente Amplio el proyecto de rendición de cuentas para el 2018 y anunció un incremento del gasto de 172 millones de dólares, de los cuales 108 millones corresponden a la Educación.

Con esta última cifra los fondos destinados a ese sector ascenderán al cinco por ciento del Producto Interno Bruto, de una proyección de seis al concluir el período de mandato del actual gobierno en 2020, apuntó.

Precisó Astori que los incrementos están destinados para cubrir los gastos en Educación, Seguridad, el Sistema de Cuidados y Vivienda, además de otros sectores que forman parte del compromiso asumido por el Ejecutivo con la ciudadanía en las últimas elecciones.

Al conocer el incremento presupuestal para le educación, el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, consideró que ‘parece bien relevante’, y afirmó que así se ratifica la voluntad de seguir avanzando hacia la meta programática de la fuerza política.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=93679&SEO=universitarios-uruguayos-marcharon-por-mejor-educacion
Comparte este contenido:

Argentina: Educación y Agroindustria impulsarán la educación agraria

América del Sur/Argentina/17 Junio 2017/Fuente: Infocampo

También se hizo un acta compromiso con más de 45 empresas y entidades del sector para que sean fuente de capacitación para escuelas rurales.

El ministro de Agroindustria de la Nación Ricardo Buryaile y su par de Educación y Deportes, Esteban Bullrich, firmaron un convenio para fortalecer la Educación Agraria, por el cual se creará una Comisión Permanente. Además, se hizo un acta compromiso con más de 45 empresas y entidades del sector para que sean fuente de capacitación para escuelas rurales.

“Desde la gestión, hemos marcado un punto de inflexión, entre la sinergia del sector público y privado y el convenio de hoy da cuenta en gran parte de eso. La cantidad de empleo y oportunidades que generan estas empresas es fundamental para el desarrollo profesional e intelectual de los jóvenes” expresó el titular de la cartera agroindustrial y agregó, “como dice Macri, tenemos que crecer como exportadores de productos diversificados, pero el agregado de valor se logra a través del conocimiento. Para eso necesitamos jóvenes que se preparen, se formen y se capaciten. Un poroto de soja, un grano de trigo o un producto agroindustrial llevan mucho conocimiento encima. En esa agregación de valor el conocimiento es central y la escuela es el pilar básico. Fortalecerlos para lograrlo es nuestra responsabilidad” afirmó Buryaile.

Por su parte, el ministro Bullrich, explicó que “Para crecer, necesitamos que lo que se aprende en las escuelas debe ser lo que se ve en la sociedad. Pensamos en una educación aplicada y que los jóvenes sean creadores de empleo”, al tiempo que remarcó: “Pensando en que debemos convertirnos en el supermercado del mundo, recorrimos todo un camino con el ministro Buryaile y hoy la agroindustria sabe que se puede apoyar en la educación, una enorme herramienta de progreso que potencia la capacidad de los argentinos”.

La firma del acuerdo es en el marco de la gestión conjunta entre los ministerios de Agroindustria y de Educación y Deportes por el desarrollo y fortalecimiento de las escuelas agrarias y rurales, para transformarlas en espacios de formación que se encuentren en línea con los avances y desafíos tecnológicos del mundo productivo.

De esta manera, se acordó la creación de una Comisión Permanente de Educación Técnico Agropecuaria y Agraria. Entre los objetivos de la misma, se destacan actividades de cooperación institucional y asistencia para el desarrollo de acciones que fortalezcan la calidad de la educación técnica. Asimismo, se promueve la implementación de procesos sistemáticos de formación que articulen el estudio y el trabajo, la investigación y la producción.

La Comisión, estará integrada por representantes del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, el Ministerio de Agroindustria y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Además, se diseñarán y realizarán actividades con distintos organismos provinciales.

El Ministerio de Agroindustria, llevará a cabo políticas que promuevan las relaciones con entidades educativas, escuelas agrotécnicas, y servicios de extensión rural. Además, fomentará la investigación, experimentación y extensión agraria, como aspectos fundamentales.
Desde el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación ejecutará acciones de capacitación docente, y brindará asistencia técnica a las provincias para la formación y desarrollo de recursos humanos que colaboren con la transformación económica regional.

Por otro lado, también se rubricó el acuerdo de cooperación alcanzado entre los Ministerios, Aapresid, Aacrea, UATRE y más de 45 organizaciones y empresas, para facilitar el acceso de las escuelas rurales a la innovación agroindustrial. En este sentido, se busca un acceso fluido, ágil y sencillo a las innovaciones y nuevas prácticas que se llevan adelante en toda la agroindustria, para lograr una alta capacitación en docentes y directivos de las escuelas y una mejor inserción laboral de los alumnos.

El Ministerio de Agroindustria, por medio del programa de la Dirección de Escuelas Secundarias, Agrarias y Rurales (Escuelagro) de la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, y de la Dirección Nacional de Maquinaria Agroindustrial dependiente de la Secretaría de Agregado de Valor, tienen la misión de facilitar la vinculación entre los fabricantes, las autoridades locales y los directivos de las escuelas para concretar los objetivos y las acciones propuestas.

Cabe destacar que la firma se realizó en el marco de la conmemoración de los 200 años de la creación de la primera Escuela Práctica de Agricultores, impulsada por Manuel Belgrano, para fomentar la educación agropecuaria en la Argentina.

Fuente: http://www.infocampo.com.ar/educacion-y-agroindustria-impulsaran-la-educacion-agraria/

Comparte este contenido:

Perú: Profesores disputarán 27 mil plazas de ascenso en setiembre

América del Sur/Perú/17 Junio 2017/Fuente: La República

Nuevo examen. Lima, Cajamarca, Puno, Loreto, Áncash y Piura tienen el mayor número de vacantes. Se estima que participen alrededor de 180 mil docentes.

Por un mejor sueldo. Los profesores nombrados que laboran en los colegios públicos del país deberán competir, el 10 de setiembre, en el nuevo concurso que ha dispuesto el Ministerio de Educación (Minedu) para alcanzar las más de 27 mil plazas de ascenso en la Carrera Pública Magisterial.

Para este proceso que se realizará a nivel nacional, el Minedu –según documentos a los que tuvo acceso La República– ha destinado mayores vacantes en las regiones de Lima Metropolitana (3.168 plazas), Cajamarca (2.229), Puno (1.780), Loreto (1.703), Áncash (1.589), Piura (1.385), San Martín (1.150) y Ayacucho (1.103) (ver infografía).

Hasta el momento no se conoce la cifra exacta de maestros inscritos, pero se estima que participarán unos 180 mil.

Esta evaluación de ascenso 2017 tiene dos etapas: una nacional, en la que los postulantes rendirán la Prueba Única Nacional, y otra descentralizada, en la que se evaluará la trayectoria profesional de estos, a cargo de los comités de evaluación descentralizados en las UGEL.

Voceros del Ministerio de Educación han señalado que por primera vez en este proceso podrán participar los docentes de todas las escalas (se podrá alcanzar incluso la sétima escala).

Según el sector, esto es posible gracias a la modificación de la Ley de Reforma Magisterial que se oficializó en febrero pasado, la cual reduce el tiempo de permanencia de un profesor en cada escala.

Menos años

En la actualidad, para que un docente pueda ascender necesita un tiempo de permanencia de dos años en la primera y segunda escala, y de tres de la tercera a la sexta.

Antes, el tiempo en la primera era de tres años y en la segunda de cuatro. La idea, según las modificaciones, es que se culmine la Carrera Pública Magisterial en 20 años y no en 30 como ocurría antes.

Para el ascenso a la sétima escala, los docentes deben contar con una maestría y para aquellos que trabajan en escuelas de zonas consideradas rurales o de frontera, se reduce en un año el tiempo requerido para postular de la cuarta a la sétima escala.

El especialista en legislación magisterial, Manuel Paiba, señala que la Carrera Pública se acabará en 20 años solo si es que cada año el Ministerio de Educación dispone plazas suficientes en cada escala. “Si no sucede eso, los docentes que no alcancen vacante van a seguir esperando el próximo año y así se pasarán más de 30 años en la Ley de Reforma Magisterial”, explicó.

El especialista también precisó que la mayoría de profesores nombrados se ubican en la primera y segunda escala, por lo que el Minedu debe disponer más plazas para ascender al segundo y tercer nivel.

Precisamente, de acuerdo con el número de plazas, la mayoría de estas son para la segunda y la tercera escala.

Al respecto, el secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), Alfredo Velásquez, dijo que la cifra total de vacantes podría incrementarse. Dijo también que son contadas las plazas para el ascenso a la sexta y sétima escala.

Nuevos salarios

Después del examen, el docente que logre ascender a la segunda escala percibirá S/ 1.958 y el que alcance la tercera o la cuarta ganará S/ 2.136 y S/ 2.314, respectivamente.

En tanto, quien logre posicionarse en la quinta escala percibirá S/ 2.670 y el que llegue a la sexta o sétima ganará entre S/ 3.115 y S/ 3.382.

Hay que señalar que estos montos sufrirán una variación, pues el Ministerio de Educación ha anunciado que para el 2018 el piso salarial de los docentes (S/ 1.780) se incrementará a S/ 2.000.

El objetivo del Minedu es que cada año se realicen evaluaciones de ascenso docente en todas las escalas, entre los años 2017 y 2021.

Fuente: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/886059-profesores-disputaran-27-mil-plazas-de-ascenso-en-setiembre

Comparte este contenido:

“En Bolivia la colonización cultural ha hecho que generaciones renieguen de su identidad” Entrevista a Chiara Lenza

América del Sur/Bolivia/17 Junio 2017/Autor: Jaime Padilla/Fuente: Rebelión

En Bolivia la colonización cultural ha hecho que generaciones renieguen de su identidad”  dijo la Doctora en Estudios Humanísticos Chiara Lenza de la Universidad de Bérgamo, Italia, el miércoles 31 de mayo, en el Seminario Latinoamericano, de la Universidad de Malmö, Suecia. Se refirió también a los desafíos y dilemas de la reforma educativa en ese país.

En este estudio la doctora Lenza se refirió al proceso de descolonización del sistema educativo, en el ámbito del proyecto de trasformación del Estado Plurinacional de Bolivia, empezado con la elección de Evo Morales, el primer presidente de origen indígena, habiendo aprobado en diciembre del 2010 la nueva Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, en reemplazo de una pedagogía subordinada a experiencias foráneas y aplicadas en programas educativos de acuerdo a la época y las políticas que se adoptaron desde la creación de la República de Bolivia.

Invitada por la Universidad de Malmö, Suecia, Chiara Lenza; doctorada en Estudios Humanísticos e Interculturales en la Universidad de Bérgamo, Italia. Afiliada al Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estocolmo (Suecia), ha realizado dos periodos de investigación en el 2016. Ha trabajado en América Latina desde el 2007 hasta el 2011, gestionando proyectos de cooperación al desarrollo, primero en Brasil como voluntaria de las Naciones Unidas y luego en Bolivia, como consultora para el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia. En Bolivia ha permanecido cuatro años, para elaborar estudios sobre la descolonización educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia: desafíos y dilemas, temas expuestos en el seminario, resumidas en esta conversación.

Para la doctora Lenza la nueva Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez de 2010 representa la recuperación de la cultura de los pueblos indígenas de Bolivia.

«Está incluida en un marco jurídico superior que es la Nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia que establece hoy que la educación es descolonizadora, intra e intercultural y plurilingüe e interpreta las reivindicaciones históricas de los pueblos indígenas para una educación que tenga en cuenta la pluridiversidad cultural del país y otorgue dignidad a sus experiencias y conocimientos», explicó la doctora Lenza.

Describe el alcance de las ideas de educación productiva y comunitaria que esta ley permite la más amplia participación de la comunidad en la misión educativa.

«Estimula a los estudiantes a investigar y crear conocimiento en lugar de recibir pasivamente el contenidos de programas establecidos» subraya. «La fundación de nuevas instituciones, como el Instituto Plurinacional de Lenguas y Culturas, que trabaja para la recuperación de las lenguas originarias, y las primeras tres universidades indígenas han sido grandes logros de este gobierno», añade.

¿De qué manera -a su entender- el pueblo boliviano interpreta el proceso de la descolonización educativa?

Durante mi estadía en el país, en los primeros años del nuevo Estado Plurinacional, he trabajado en el manejo de proyectos de cooperación internacional y he podido entender la importancia que tiene para el pueblo boliviano, el desafío de descolonizar e interculturalizar las diferentes instituciones del país: educativas, jurídicas y sanitarias. El objetivo del gobierno es que en ellas puedan convivir culturas, cosmovisiones, modelos de vida, ontologías diferentes, según el principio de la unidad en la diversidad que la nueva Constitución establece.
Mi experiencia en el sector salud, por ejemplo, me demostró cómo el sistema biomédico representaba para muchos indígenas un mundo ajeno a sus costumbres, y por eso tenían miedo de las estructuras sanitarias. Se subrayaba, en consecuencia, la importancia de una adecuación cultural de los servicios de salud, que pudiese integrar la medicina biomédica con la tradicional, ya que ambos sistemas tenían la misma dignidad y valor para la población local.

El pueblo boliviano, y los pueblos indígenas en particular, interpretan la descolonización educativa como una forma de rescate de la discriminación y humillación que por siglos victimizó sus culturas e idiomas. La idea de educación intra e intercultural permite la aceptación, apropiación y valorización del propio substrato cultural al cual se restituye dignidad.

El Director del Consejo Educativos de los pueblos afro-bolivianos, durante una entrevista me dijo:

Nos interesa una educación con identidad cultural. Antes pasábamos mucho tiempo aprendiendo la cultura de todos los otros y de la nuestra no había ni un solo capítulo. Lo único que se hablaba de nosotros era en la sección de “clasificación social” donde aparecíamos como “negros”. La educación con identidad cultural permite al estudiante de aprender primeramente lo suyo, de saber quién es, cuál son sus raíces.

¿Considera usted que los educadores asumieron el concepto de la descolonización educativa?

Para algunos de ellos es todavía difícil entender e implementar el nuevo modelo educativo debido a que los mismos fueron educados en la escuela y han sido formados como maestros según un modelo educativo completamente diferente. Al principio muchos maestros tradicionales se opusieron a la reforma, algunos la consideraban “retrograda” o demasiado “indigenista” y han continuado utilizando el modelo clásico de educación.

Progresivamente estas oposiciones están desapareciendo y los maestros parecen compartir los principios de la nueva educación, también gracias al PROFOCOM, un Programa de formación complementar para los maestros en ejercicio, elaborado por el Ministerio de Educación, que capacita los educadores a la aplicación del nuevo modelo de enseñanza.

¿Qué quiere decir con nuevo modelo de enseñanza?

Con las tres universidades indígenas fundadas en el 2008, en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca, se reconstruirán las identidades indígenas para desarrollar conocimientos científicos, saberes y tecnologías en tres diferentes territorios rurales indígenas, respectivamente aymara, quechua y guaraní. Estos tienen un fuerte valor simbólico e ideológico y sobre todo facilitan el acceso de los estudiantes indígenas a la educación superior que antes se concentraba exclusivamente en los grandes centros urbanos.

En las tres universidades se persigue desarrollar una propuesta educativa intra e intercultural, descolonizadora, productiva y comunitaria mediante la introducción de actividades en lengua indígena, (quechua en el Departamento de Cochabamba, aymara en el Departamento de La Paz y guaraní en lo de Chuquisaca) además, materias para el fortalecimiento de la identidad cultural. Las universidades se focalizan en ámbitos de estudio de interés de las comunidades locales como zootecnia, veterinaria, forestación, piscicultura, además de materias que derivan de la sabiduría indígena como la Cosmovisión Andina para conectar la educación superior al desarrollo local. De hecho, los estudiantes tienen que elaborar una tesis final en idioma nativo que sea relacionada con el entorno productivo de su comunidad/territorio de origen. Todo ello es parte del nuevo modelo de enseñanza impulsada por el estado boliviano.

¿La nueva Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez del año 2010, a su criterio se implementa adecuadamente en todo el país?

La nueva Ley no se implementa adecuadamente en todo el país por efectos de diferentes factores. Por ejemplo, los Consejos Educativos de los pueblos originarios, instituciones encargadas de recuperar y sistematizar los saberes de los diferentes grupos indígenas y de elaborar el material pedagógico, no cuentan con la capacidad técnica y económica necesarias para sus actividades. Algunos docentes encuentran todavía dificultades en la aplicación del nuevo modelo educativo y muchos de ellos no tienen todavía las competencias lingüísticas, en consecuencia, continúan utilizando el modelo tradicional de enseñanza.

En general, las escuelas focales que han sido elegidas como unidades pilotos tienen los mejores resultados en la implementación del nuevo modelo educativo. Estas escuelas reciben asistencia técnica por parte de técnicos del Ministerio de Educación, del Instituto Plurinacional de Lengua y de otras instituciones que las acompañan en la aplicación del modelo en el aula, incentivan la movilización de las comunidades en participar a la vida de la escuela.

¿Cuáles son las dificultades que usted ha observado en este rubro?

En la práctica la reforma encuentra varios escollos y desafíos debidos a la complejidad cultural del país, como la falta de un número suficiente de recursos humanos competentes para la enseñanza de saberes, conocimientos y lenguas indígenas. Consecuentemente, es fácil encontrar maestros que trabajan en un territorio de una nacionalidad diferente de la propia y consecuentemente están obligados a enseñar conocimientos e idioma que tienen que aprender antes como principiante. En un nivel más amplio de análisis, pienso que hay todavía mucho camino para hacer para que se garantice una efectiva pluralidad epistemológica y gnoseológica.

Analizando la implementación de la reforma parece, por ejemplo, que hasta ahora se haya limitado a los ámbitos más superficiales de la interculturalidad, como los idiomas y los contenidos, sin tomar en cuenta los aspectos metodológicos de la pedagogía indígena.

La pedagogía indígena es fundamentalmente experiencial y se expresa en el «aprender haciendo» en el proprio entorno natural y comunitario, no es el resultado de una transmisión mecánica de contenidos.

Paralelamente el objetivo ideológico de la educación para el Vivir Bien, orientada a la formación integral de la persona que la Ley declara, parece chocar con los objetivos económicos del país que persigue de hecho todavía una economía capitalista y desarrollista.

Consecuentemente se confirma una vinculación de la educación a la economía que reduce la función educativa a la profesionalización para el mercado.

Se entiende que la educación es parte vital para el fortalecimiento del proceso de cambio. Sin embargo, la oposición política intenta impedir su consolidación. ¿En su opinión, qué riesgos asechan en la construcción de un estado plurinacional?

La oposición no pierde ocasión para deslegitimar la acción del gobierno. Durante la elaboración del texto de la nueva Ley de Educación se acusaba el gobierno de «fundamentalismo indígena». Progresivamente se abrió un diálogo, especialmente con los sindicatos de los maestros, y se alcanzaron compromisos para aplacar las oposiciones y aprobar el nuevo texto de ley.

En los últimos años se ha reducido el descontento contra el gobierno por la idea de Estado Plurinacional. La estima -en la actualidad- de los pueblos indígenas ha crecido increíblemente durante los años de gobierno de Evo Morales. Tener raíces indígenas hoy en día no representa un rasgo del cual tener vergüenza sino se lo manifiesta con orgullo y se defiende fuertemente la idea de la plurinacionalidad.

Es el proceso de cambio, firmemente defendido por Evo Morales

Efectivamente el proceso de cambio no se puede alcanzar en pocos años. Es un proyecto de largo plazo, especialmente si consideramos que el país está todavía pagando la herencia de la colonización y de los gobiernos neoliberales. Todavía pienso que las dificultades y las contradicciones que encuentra el proceso de trasformación estatal no sean solamente el resultado de la oposición política sino se originan por intereses contrapuestos en juego en el mismo partido de Gobierno, el MAS, que es un movimiento compuesto por diferentes corrientes. Esto determina visiones a veces opuestas acerca del sentido mismo de la descolonización, en relación al ordenamiento del estado, al sistema económico, al sistema educativo.

Qué de la preservación de lenguas nativas. Esto ha desatado una serie de prejuicios y rechazo en las ciudades.

El plurilingüismo es uno de los pilares de la reforma educativa. La recuperación y la enseñanza en lenguas nativas representa un verdadero desafío, considerando la heterogeneidad lingüística del país. El rechazo para el plurilingüismo se expresó no exclusivamente en las ciudades donde ahora, por efecto de las migraciones desde el campo, se ha modificado la uniformidad de la territorialidad lingüística y se habla mucho más en lenguas nativas que antes. También algunos maestros y padres indígenas se han opuesto porque consideran el estudio de las lenguas nativas como un «retroceso» inútil para la inserción en el mercado de trabajo. Además, como efecto de la herencia colonial, muchos indígenas todavía tienen vergüenza en hablar su propio idioma en público. Seguramente hay dificultades en encontrar recursos humanos capaces de hablar y enseñar en lengua nativas, sobre todo las de los pueblos indígenas menos representados.

El Instituto Plurinacional del Lenguas y Culturas (IPELC) y los institutos de Lenguas y Culturas (ILCs) tienen el papel fundamental de elaborar estrategias para la recuperación de estos idiomas y se ocupan de la investigación sociolingüística, de la formación de profesionales indígenas para la enseñanza de la lengua y del apoyo a los padres de familia en la transmisión de la lengua madre en la educación inicial en familia.
Como forma de dignificar las lenguas indígenas y oficializar su utilizo en las instituciones públicas, el Gobierno ha introducido la obligatoriedad para todos los funcionarios estatales de aprender por lo menos uno de los idiomas originarios.

Bolivia, a su criterio, ¿tiene comparación con otros países, en sus programas de desarrollo social, político y económico?

Bolivia comparte con Ecuador una nueva Constitución que reconoce por primera vez los derechos de la Madre Tierra y las culturas de los pueblos indígenas y considera el Vivir Bien/Buen Vivir como un principio ético y paradigma de vida.

El Programa Juancito Pinto destinado a los estudiantes de primaria y de secundaria para incrementar la matrícula escolar y reducir la deserción, recuerda la Bolsa Familia de Brasil con resultados muy impactantes en el aumento de la frecuencia escolar y la disminución de la pobreza. La nacionalización de las empresas privadas, sobre todo energéticas, que se realizó en Bolivia, es una tendencia de muchos países latinoamericanos como Venezuela, Argentina, Ecuador y Perú.

El gobierno boliviano ha conseguido utilizar los excedentes de la venta de hidrocarburos para realizar programas sociales que han contribuido a mejorar las condiciones de vida de los bolivianos/as. Actualmente Bolivia representa uno de los países en América Latina con los mejores índices de crecimiento económico de los últimos años.

Un comentario final. ¿Personalmente que significa Bolivia, para usted?

Bolivia representa un periodo muy importante de mi vida, desde un punto de vista personal y profesional. Bolivia para mi es su pueblo, pluridiverso, dinámico y luchador y soy honrada de tener muchos amigos en este País.

Bolivia es sus montañas que velan su pueblo desde la altura, es la magia del Lago Titicaca y la energía de la isla del Sol. Ellos te hablan y te recuerdan que nunca eres sólo, sino eres parte de un «todo» superior.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=227921

Imagen: http://www.lai.su.se/polopoly_fs/1.285838!/image/image.jpg_gen/derivatives/article_505/image.jpg

Comparte este contenido:

La guerra abierta contra la educación pública

Por: Julián de Zubiría

“Un país que destruye la escuela pública no lo hace nunca por dinero, porque falten recursos o su costo sea excesivo. Un país que desmonta la educación, las artes o las culturas está ya gobernado por aquellos que sólo tienen algo que perder con la difusión del saber”. Con estas palabras, la filósofa italiana Gabriella Giudici caracteriza la guerra que, de tiempo atrás, se libra en algunos países del mundo contra la educación pública.

En Estados Unidos esta batalla va contra todo el legado de Obama en materia social. Recientemente echaron para atrás sus logros en salud y ahora van por el derecho a la educación. Para lograrlo, Donald Trump nombró como secretaria de la cartera educativa a Betsy Devos, quien afirma que la educación pública es «un sistema hermético, una industria resistente al cambio, un mercado cerrado […] un monopolio, un callejón sin salida». Por ello, propone tomar los recursos que se destinan a este fin y trasladarlos a entidades religiosas y con ánimo de lucro para la prestación del servicio.

En Colombia no hemos llegado tan lejos, aunque vamos en la misma dirección. Una y otra vez se dice que las universidades públicas son centros de formación de guerrilleros y desadaptados. Aunque a quienes quieren descalificarlas los contradicen los resultados en SABER Pro, en las evaluaciones internacionales y los estudios de valor agregado y en investigación, ellos no paran de reiterar que son costosas, de baja calidad y que sus profesores ganan demasiado y trabajan poco. La educación pública está sujeta a una guerra mediática de desprestigio y a una guerra económica que la estrangula financieramente.

Recientemente, Rodrigo Lloreda, ex ministro de Educación, declaraba que “el deber del Estado no es sostener universidades sino garantizarles a los colombianos, en razón al mérito, acceso a la mejor educación oficial o privada”. Al decirlo, desconoce que la educación es un derecho y que el deber del Estado es garantizarlo no sólo a los que tienen “más mérito”. Como puede verse, algunos ven la educación como un servicio o una mercancía. Por el contrario, en las democracias verdaderas, la educación es un derecho que el Estado debe garantizar.

El problema financiero de las universidades públicas es estructural y creciente porque sus ingresos crecen a un ritmo menor que sus gastos. Esto es así porque la Ley 30 de 1992 estableció transferencias anuales incrementadas con bases en el IPC, en tanto sus gastos lo hacen a un ritmo superior: los estudiantes se multiplican, los docentes tienen cada vez más títulos e investigaciones y la población en posgrados viene en aumento. La Nacional, por ejemplo, tiene un 18 % de estudiantes en maestría, lo que cuesta, en promedio, tres veces más que un joven matriculado en pregrado. También tiene el 91 % de sus profesores con maestría y doctorado, lo que le genera pagos mayores por su salario.

En el 2012 se trató de incluir como política de Estado el ánimo de lucro en la educación superior colombiana, supuestamente para mejorar cobertura y calidad. La MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil) la derrotó en las calles. ¿Se quedará quieta ahora que retorna la privatización disfrazada con el programa Ser Pilo?

El programa SPP es la expresión en Colombia del subsidio a la demandacreado por Milton Friedman como estrategia para pasar el sistema educativo a manos privadas. Aun así, somos el único país del mundo en el que la cofinanciación en los programas de subsidio a la demanda es nula. Es decir, el Estado paga el 100 % del valor de la matrícula de los “pilos” y las universidades más costosas apenas asumen unos pocos almuerzos. En este contexto, de los recursos públicos, el 98 % en el 2015 y el 94 % en 2016 y 2017, han ido a parar a manos de las instituciones de educación superior más costosas para atender a los 30.500 “pilos” seleccionados hasta el momento.

A esto hay que añadir que los recursos del impuesto a la renta para la equidad, conocidos como CREE, y los dineros recaudados en la reciente reforma tributaria adquiridos con el incremento en el IVA se están destinando a financiar el programa SPP, el cual el gobierno quiere convertir en política pública. Si se hace sin reestructuración, cerca de un billón de pesos del Estado se comenzarán a trasladar anualmente, a partir de 2018, hacia las universidades privadas más costosas del país.

Lo que está en juego no es un programa particular, sino la manera como el país garantizará el derecho a la educación de las próximas generaciones. En Chile, Bachelet se comprometió a la gratuidad en la educación universitaria para el 50 % de los jóvenes de familias de menores recursos. Ahora que ya lo cumplió, va por el 60 % en el 2018. En Argentina, la educación superior pública es gratuita desde hace tiempo. En Colombia hemos armado la más grande campaña publicitaria para un pequeño y costoso programa que atiende al 2 % de los graduados anualmente de la educación media.

Con muy pocas excepciones, la mejor educación en el mundo la tienen los colegios y universidades públicas. Pública es la educación de los países que acaparan los mejores resultados en las pruebas PISA como Finlandia, China, Canadá o Corea. Los países del norte de Europa saben que una educación pública de calidad es la mejor inversión posible para consolidar la democracia y el desarrollo de una sociedad.

De otro lado, y como todos hemos visto nuevamente en días recientes, en múltiples ocasiones Fecode ha salido a las calles para protestar por las pésimas condiciones salariales y de salud del magisterio. Tienen toda la razón. El trabajo educativo es agotador física y emocionalmente y las condiciones laborales siguen siendo muy precarias para compensar el esfuerzo. Por eso, el país y la sociedad entera deben apoyar su lucha, sin reservas. Sin embargo, pocas veces los docentes han salido a la calle en defensa de las transformaciones pedagógicas y curriculares necesarias que nos conduzcan a mejoras en la calidad. Pocas veces han reconocido la necesidad de replantear por completo los programas de formación inicial y permanente de los docentes para que, por fin, logremos transformar las prácticas pedagógicas. Muchos extrañamos el liderazgo que tuvo este sindicato en el Movimiento Pedagógico de los años noventa, el cual se diluyó por completo en las últimas dos décadas. Ahora la lucha por la reivindicación gremial, profundamente justa, pero es sólo una parte del problema.

¿Qué futuro le espera a un país si en el Ministerio de Educación Nacional (MEN) comienza a tomar fuerza la tesis de que es mejor debilitar la educación pública y desplazar los escasos recursos hacia subsidios en las universidades privadas? ¿Qué futuro nos depara como sociedad si el movimiento sindical del magisterio levanta exclusivamente sus reivindicaciones gremiales, dejando de lado los aspectos propiamente pedagógicos? ¿Qué perderían quienes hoy gobiernan si las nuevas generaciones alcanzaran la tolerancia, lectura y el pensamiento crítico, gracias a que fueron formados en una educación pública robusta y de muy alta calidad?

La educación pública mejoraría significativamente si los principales dirigentes del MEN, de las Secretarías de Educación y de Fecode matricularan a sus hijos en las instituciones de educación oficial, algo que la gran mayoría actualmente no hace. Ese día, todos ellos trabajarían conjuntamente para garantizar recursos, calidad e innovación para la educación pública. Como esto no se está logrando, tendremos que construir, entre todos, un amplio movimiento social y cívico en defensa de una educación pública de muy alta calidad.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/la-crisis-de-las-universidades-publicas/528359

Comparte este contenido:

Incrementará Uruguay gasto en educación en presupuesto de 2018

América del sur/Uruguay/17 Junio 2017/Fuente: Prensa Latina

El incremento del gasto en Uruguay para el 2018 será de 172 millones de dólares, de los cuales 108 millones se destinarán a la Educación, aseguró hoy el ministro de Economía y Finanzas Danilo Astori.
Con esta última cifra los fondos destinados a ese sector ascenderán al cinco por ciento del Producto Interno Bruto, de una proyección de seis al concluir el período de mandato del actual gobierno en 2020.

En la presentación de la rendición de cuentas a la Banda del Frente Amplio, Astori explicó que los 172 millones de dólares se componen de 100 aprobados en el presupuesto quinquenal, 62 extras para la educación y 10 millones para los funcionarios del Poder Judicial.

Señaló que los incrementos están destinados para cubrir los gastos en Educación, Seguridad, el Sistema de Cuidados y Vivienda, además de otros sectores que forman parte del compromiso asumido por el Ejecutivo con la ciudadanía en las últimas elecciones.

El ministro uruguayo aclaró que para cubrir los 172 millones de dólares no se requieren recursos adicionales para la totalidad, sino para subvencionar solo 112 millones, provenientes del aumento en Educación, los judiciales y un desequilibrio de 40 millones correspondientes a la rendición de cuentas anterior.

Explicó que esos gastos se financiarán de un nuevo impuesto a los juegos de azar, que asegurarán por esta vía 17 millones, y de un incremento a la tasa consular de importaciones de bienes, la cual, dijo, está fijada ahora en dos puntos y excluye los bienes de capital, servicios e importaciones de petróleo.

Astori añadió que la propuesta de aumento de tasa consular es de un punto para los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de tres para el resto de las naciones del mundo.

Al respecto, aclaró que esta medida no será permanente y se establecerá un cronograma de desmantelamiento a partir de 2020.

El alto funcionario valoró que la propuesta se realizó a partir del actual escenario económico internacional, regional y nacional, donde prevalece la incertidumbre en países como Estados Unidos, en algunos países europeos y en el sudeste asiático, además de los vecinos Brasil y Argentina.

La víspera el equipo económico del gobierno presentó al Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio la redición de cuentas, la cual deberá discutirse en el Parlamento antes de finalizar el presente mes.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=93409&SEO=incrementara-uruguay-gasto-en-educacion-en-presupuesto-de-2018
Comparte este contenido:

Implementará Venezuela programa de atención a jóvenes desocupados

América del sur/Venezuela/17 Junio 2018/Fuente: Prensa Latina

El gobierno de Venezuela implementará un programa de atención a 100 mil jóvenes desocupados, que pretende su incorporación a labores educativas y de producción.
El presidente Nicolás Maduro anunció anoche que los primeros 40 incorporados al denominado programa Chamba Juvenil, serán jóvenes capturados por los cuerpos de seguridad en las acciones terroristas organizadas por la oposición para desestabilizar el país.

Una vez detenidos esos jóvenes demostraron arrepentimiento y colaboraron con información para identificar a sus jefes y sobre nuevos planes de la derecha para continuar su campaña fascista en el país, indicó el mandatario.

Aun cuando advirtió que quienes cometieron crímenes serán sometidos a la justicia, significó que es necesaria una alternativa de inclusión social para ‘muchachos’, que pueden ser manipulados por su condición social, apuntó.

Maduro conminó a involucrarse con el proyecto al Laboratorio de paz, una asociación sin fines de lucro que investiga y promociona sobre la organización social y los derechos humanos para una cultura pacifista, la desmilitarización y la resolución no violenta de los conflictos.

También destacó que al programa Chamba Juvenil no solo tendrán acceso esos 100 mil jóvenes, sino también todos los venezolanos que deseen ser integrados a la educación y al ámbito laboral.

Dicho proyecto social forma parte de las acciones del gobierno para la protección de los niños y jóvenes venezolanos ante el uso que hace la derecha de estos como carne de cañón en sus manifestaciones callejeras.

Con ese objetivo, Maduro envió recientemente al papa Francisco una carta para solicitar su mediación con vistas a que la derecha deje de esa práctica.

También responsabilizó al gobernador de Miranda, Henrique Capriles, y al diputado del partido opositor Primero Justicia, Miguel Pizarro, de los actos criminales que hasta el momento dejaron un saldo de más de 70 personas fallecidas, miles de heridos y afectaciones a la economía del país.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=93471&SEO=implementara-venezuela-programa-de-atencion-a-jovenes-desocupados
Comparte este contenido:
Page 1721 of 2999
1 1.719 1.720 1.721 1.722 1.723 2.999