Page 1719 of 2999
1 1.717 1.718 1.719 1.720 1.721 2.999

Uruguay: Fijaron calendario para el III Congreso Nacional de Educación

América del Sur/Uruguay/18 Junio 2017/Fuente y Autor: montevideo

La Comisión Organizadora del III Congreso de Educación dio inicio al proceso de diálogo entre los actores involucrados. Se discutirá entre otros temas la pertinencia de un Plan Nacional de Educación.

La Comisión Organizadora estableció el calendario que recorrerá de aquí a fin de año el III congreso de la Educación  que trabajará sobre cuatro ejes temáticos: la pertinencia de un plan nacional de educación, la democratización y universalización de una educación de calidad, educación diversidad y diversificación y los desafíos de la educación.

En la última reunión de la Comisión que organiza el congreso se conformaron los grupos que van a redactar los documentos de cada tema, que serán entregados el próximo 31 de julio. El 10 de agosto se van a aprobar para que en agosto se organicen diferentes asambleas a nivel territorial.

A mediados de octubre debe haber finalizado esa discusión para hacer la síntesis fines de noviembre en la instancia final de Congreso. Si bien los documentos que surjan de todo el proceso no tienen carácter vinculante, sirven como insumo para delinear políticas de educación.

En conversación con Montevideo Portal la representante de la ANEP, Laura Motta, destacó la importancia de la discusión, resaltando que se trata de un proceso de discusión que busca involucrar a toda la sociedad, a través de documentos accesibles y de diferentes instancias de participación.

Motta recordó que el Congreso no solo refiere a la educación obligatoria, sino también a la terciaria, universitaria y no formal y señaló que se trata de una mirada a futuro en un proceso en el que participa la Coordinadora de Sindicatos de Educación del Uruguay, la Universidad de la República, la ANEP, el Ministerio de Educación y Cultura, la UTEC, el Instituto de Evaluación Educativa, organizaciones de estudiantes de los diferentes niveles, representantes de educación privada, de las asambleas técnico docentes, el PIT-CNT, cooperativas productivas, empresarios y PYMES.

Fuente de la noticia: http://www.montevideo.com.uy/contenido/Fijaron-calendario-para-el-III-Congreso-Nacional-de-Educacion-346311

Fuente de la imagen: http://imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/201408/_W933_80/461811.gif

Comparte este contenido:

Perú: Minedu despedirá a docentes que no aprueben evaluación

América del Sur/Argentina/18 Junio 2017/Fuente y Autor: laindustria

Este mes se inician diagnósticos a 264 maestras de inicial. Decano del Colegio de Profesores lo tilda de “mecanismo de carácter punitivo”.

La advertencia está hecha. La vocera responsable de la Dirección de Evaluación Docente del Ministerio de Educación (Minedu), Rosario Gildemeister Flores, informó ayer que a partir de este mes próximo se iniciará un proceso de evaluación a los maestros nombrados de inicial, primaria y secundaria para medir su desempeño docente en aula. Sin embargo, en caso de que éstos no superen los exámenes ordinarios y extraordinarios, serán retirados definitivamente del Magisterio por bajo rendimiento.

“Los maestros van a ser evaluados de acuerdo a su trabajo diario en las aulas. Esta no será una prueba escrita, de conocimientos ni teórica con preguntas para responder. En caso de que salgan desaprobados en la primera evaluación, serán capacitados seis meses y evaluados, nuevamente, con los mismos criterios. Si vuelven a reprobar, seguirán su proceso formativo, pero si jalan en la primera prueba ordinaria y en las dos extraordinarias, lamentablemente, se les tendrá que retirar del Magisterio”, sentenció.

Será progresiva

En tal sentido, explicó que si bien se evaluará a los docentes nombrados de la Carrera Pública Magisterial, la implementación de la prueba será de forma progresiva, a lo largo de los próximos cinco años. Según dijo, en julio darán examen las profesoras de Educación Inicial que pertenecen desde la tercera hasta la octava escala. El 2018 se evaluará a lo propio con las de la primera y segunda escala y se incorporarán a los educadores de primaria y así, sucesivamente, con los de secundaria, en el 2019.

Fuente de la noticia: http://laindustria.pe/detallenoticias.php?codarticulo=8141

Fuente de la imagen: http://laindustria.s3.amazonaws.com/1497708579.JPg

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes universitarios ratifican las medidas

América del Sur/Argentina/18 Junio 2017/Fuente:tiemposur /Autor: Redes

Luego del paro de los docentes universitarios los días 14 y 15 de este mes, fueron convocados para una nueva propuesta paritaria el día lunes 19. En tanto, sostienen el reclamo y el pedido del aumento salarial.

Los sindicatos de base de la CONADU Histórica realizaron un paro de actividades en las Universidades Nacionales ante la ausencia de respuestas del Gobierno nacional a la demanda de aumento salarial para los docentes universitarios y preuniversitarios.

El mismo se llevó a cabo los días 14 y 15 de este mes y, según señaló Karina Dodman, secretaria de ADIUNPA, “tuvo una alta adhesión a nivel general”. En tanto, en algunas universidades, como fue la de Cuyo, optaron por un solo día, en este caso el día 15.

Dodman añadió que “desde CONADU estamos lanzando una consulta nacional por la no toma de exámenes de la mesa de julio y el inicio del segundo cuatrimestre”.

La misma “estará habilitada hasta el 22 de junio” y busca “resolver la continuidad del plan de lucha ante la falta de respuesta del Gobierno nacional”.

Desde CONADU Histórica, expresaron: “El Gobierno nacional, a través del Ministro de Educación y Deportes (Esteban Bullrich) y el Secretario de Políticas Universitarias (Albor Cantard) y las y los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) han decidido instalar el mismo tope salarial que intentan imponer al conjunto de la clase trabajadora (18-22% en cuotas) y burlándose de la paritaria a la que no convocan hace 40 días”.

Señalaron, además, que el reclamo se da en un “contexto general de ajuste, pobreza y desocupación creciente”.

Según recordaron, durante el 2016 se acordó un incremento salarial de un 35% para todas las categorías y dedicaciones, “con cláusula de revisión semestral para cotejar el desfasaje producido por la inflación”. Sin embargo y según señalan desde CONADU, “el Gobierno desconoció esa cláusula”.
En este contexto, Rita Villegas, referente de CONADU Histórica, había señalado al medio que, a más de tres meses del inicio de la negociación y tras seis convocatorias formales, “se ofertó el 18% de aumento en cuotas, más un 2% en concepto de Jerarquización Docente”. Algo que “se encuentra muy lejos del 35% que reclaman las Federaciones”.

Finalmente, desde CONADU expresaron que “la paritaria salarial del año pasado está vencida desde el mes de febrero y aún no tenemos una oferta razonable para los sueldos de más de 190.000 docentes de las Universidades Nacionales, en un escenario de sostenida inflación y aumento de precios y tarifas”.

Fuente de la noticia: http://www.tiemposur.com.ar/nota/133361-docentes-universitarios-ratifican-las-medidas-

Fuente de la imagen: http://www.tiemposur.com.ar/nota/133361-docentes-universitarios-ratifican-las-medidas-

Comparte este contenido:

“Palabras en conjunto”, experiencia educativa de una radio inclusiva

En la modalidad de Educación Especial y en la meta de inclusión, te presentamos esta experiencia de radio inclusiva denominada «Palabras en Conjunto».

“Palabras en conjunto”, es un programa de radio conducido por chicos con discapacidad. (Verónica González/ Discapacidad). Emitido por Visión 7, noticiero de la TV Pública argentina.

Te invitamos a disfrutar estos videos y a generar posibilidades educativas innovadoras para niños y niñas, jóvenes con discapacidades diversas.

Video 1: a los primeros 10 años de la experiencia de esta radio inclusiva:

 

Video 2: Desde la Vida 05-11-2016 Nos visitan los chicos del programa de radio: Palabras en Conjunto

Fuentes:

https://www.youtube.com/

Prof. Matias Nirenberg

https://radiarte.com.ar/

Arinfo (www.arinfo.com.ar).

 

 

 

Comparte este contenido:

Para pensar la enseñanza a bebés y niños pequeños

Por Claudia Soto
Revista DONES Primera Infancia
 2017

La intención en este artículo es detenernos en precisar las formas privilegiadas de enseñar que despliegan los educadores cuando se proponen transmitir, a niños pequeños, diferentes experiencias que promueven una educación integral. Desde esta perspectiva, enseñar implica desarrollar ciertas estrategias y fundamentalmente desplegar ciertos andamiajes(2), que en tanto estructuras de sostén, hacen posible la construcción de aprendizajes, mediados por los adultos.

Afirmamos que los niños pequeños aprenden en el hacer, en acciones que se reiteran y los desafían a resolverlas en la medida que se involucran desde la acción en su realización. Por ello nos gusta afirmar que los educadores proponemos experiencias con sentido significativo a los niños, más que conceptualización, desgajadas de la acción misma. Es posible trazar un recorrido de experiencias para enseñar y aprender, experiencias que ponen el acento en la participación y “el hacer” de los niños.

Una posible organización de estas propuestas, podría ser las que a continuación sistematizamos, no sin antes reconocer que es una de las posibles formas de organizar aquello que se enseña, que también  podría ser agrupado de otras maneras.

Experiencias para la constitución personal y social

De manera cotidiana y transversal, cada propuesta de los adultos educadores, promueve en los niños diferentes formas de constituirse como sujetos sociales. Es interesante que los adultos educadores se puedan detener a observar cómo sus actitudes, respuestas y propuestas cotidianas conforman subjetividades en los niños; promueven enseñanzas que transmiten formas sociales de convivencia.

Las experiencias personales y sociales “…promueven que los niños perciban a sus maestros como figuras de sostén que les ayudan a confiar en sus propias posibilidades de conocer, de explorar, de cantar, de bailar, de jugar, de compartir e interactuar con otros. Que se sientan nombrados, cuidados, queridos y respetados”.(3)

“A medida que el niño realiza experiencias vitales se constituye como sujeto y se adentra en la cultura social con mayor autonomía, con confianza en sí mismo y en los otros, respetando el “no” y algunos comportamientos que hacen al estar con otros. Todos estos aspectos personales y sociales de los niños se constituyen vinculados con los bienes de la cultura.“(4) Enseñar a confiar en sí mismos, a cuidarse y cuidar a los otros, a ser más autónomos, a adquirir ciertas prácticas sociales para comer, higienizarse y dormir solos y seguros, son algunas de las experiencias que nos proponemos enseñar a niños pequeños.

Cómo se enseñan las Experiencias para la constitución personal y social

El educador hace acciones por los niños, con ellos y paulatinamente deja hacer más autónomamente a los pequeños. Así dirá por ellos, señalando sus gustos, mostrando los peligros, transmitiendo valores de cuidado a sí mismos y a los otros. El educador andamia con la palabra, expresando el sentido de las acciones que se despliegan. Así expresará por el niño sus deseos, enojos, alegrías, etc. cuando ellos aún no pueden usar la palabra. Mostrará con su cuerpo cómo hacer, o hará por ellos, retirando siempre los apoyos cuando el bebé/niño pueda resolverlo por sí mismo. Así su cuerpo impedirá que un bebé/niño empuje a otro para obtener algo que desea, y mostrará diciendo por él que es necesario pedir, sin irrumpir en el cuerpo del compañero.

La observación atenta del bebé/niño , marca al educador cómo participar en cada situación, a la vez que su claridad en los valores que transmite le permitirá pensar en los modos más adecuados de intervenir en cada situación.

Experiencias para el desarrollo de la comunicación

“A partir de gestos y sonidos expresivos, de miradas y manifestaciones con el cuerpo, integrando expresiones con gestos y algunas palabras, los pequeños se comunican y nos hacen saber lo que sienten, desean y necesitan, mientras avanzan en el camino de apropiación del lenguaje verbal”.(5) Es importante que los educadores, reconozcan que es central, enseñar a comunicarse con otros; a partir de este reconocimiento, podrán sistematizar y capitalizar cada situación que promueva la comunicación verbal y no verbal de los pequeños.

Cómo se enseñan las Experiencias para el desarrollo de la comunicación

De manera transversal, cada situación cotidiana con los bebés/niños promueve enseñanzas que hacen a la comunicación. El adulto educador partirá de la observación atenta de cada niño en particular, buscará su mirada, promoverá un encuentro comunicativo con el pequeño, para, en formatos comunicativos del lenguaje, comunicar algo necesario a la situación contextual.  Así en cada acción cotidiana de juego, alimentación, sueño, etc., el adulto andamiará con la palabra para decir por el bebé, para completar una frase que inicia con solo una palabra el niño, o para explicar el mundo, aunque el niño aún no lo comprenda acabadamente. De esta manera será un mediador verbal entre el niño y su medio en cada experiencia que lo requiera. Otras veces andamiará la escucha de algún niño repitiendo algo que haya comunicado otro de los pequeños.

De esta manera enseñará a comunicarse, retirando los andamiajes verbales, en la medida que los niños puedan hacerlo por sí mismos.

Experiencias de vida cotidiana (alimentarse, dormir, higienizarse)

Cada situación cotidiana para alimentarse, dormir e higienizarse no conforma una instancia asistencial o pedagógica, sabemos que estas propuestas permiten a la par responder a necesidades físicas, la enseñanza de un sin número de aspectos que hacen a una educación integral de los pequeños, siempre que el adulto se lo proponga.

“A modo de ejemplo en relación al dormir: los adultos educadores enseñan a los pequeños a relajarse y conciliar el sueño en un clima de acompañamiento afectivo que permita una lenta y paulatina  autonomía (en brazos, en las cunas, en colchonetas, respondiendo a una demanda individual y luego a dormir una siesta con horarios más sociales) (…)

En relación a la alimentación los adultos enseñan: a recibir el biberón en un clima de contención y afecto; más adelante, a incorporar el semisólido y la variedad de sabores; a utilizar la cuchara y el vaso, etc. Siempre generando el clima de vinculación afectiva y el despegue a situaciones más autónomas, a la vez que se van transmitiendo modos sociales de usar la vajilla, poner la mesa, servirse los alimentos, usar la servilleta, escuchar y conversar, etc.(…)

En relación a la higiene, les enseñan a vestirse y desvestirse, a reconocer sus necesidades corporales, usar la bacinilla y el inodoro, a lavarse las manos y su rostro, a peinarse y cuidar el aseo de la ropa, etc. (…)

Cada una de estas prácticas se adecúa a la edad de los niños, a los momentos que recorren en su crecimiento, a sus logros alcanzados, teniendo en cuenta sus necesidades particulares y las prácticas familiares a las que está habituado.”(6)

Cómo se enseñan las Experiencias de vida cotidiana (alimentarse, dormir, higienizarse)

Las formas de enseñar este tipo de experiencias parten primeramente de un acercamiento afectivo, una vinculación cercana, que les permita tanto al niño, como al educador conocerse, comprenderse, respetarse en sus necesidades personales en estos momentos que requieren de intimidad y entrega. Por lo que recomendamos que sea la persona que se vincula con los niños como figura central, la que se ocupe de desarrollarlas. (y no un ayudante/asistente rotativo)

Para enseñar es importante mostrar los modelos sociales, mostrarse como modelo especialmente para alimentarse, higienizarse. Haciendo acciones conjuntas sin ludificarlas. Andamiando con la palabra para explicar aquello que se realiza acompañando la acción.

Suele suceder que a veces el educador busca formas más escolarizadas de enseñar, como por ejemplo reunir al grupo de niños de 1 o 2 años y explicarles con un títere cómo lavarse, cómo comer, cómo dormir, preferimos que estas acciones reales se enseñen transversalmente como señalamos en el párrafo anterior.

Pequeñas escenas con títeres pueden muy bien ser presentadas a los pequeños como funciones teatrales, en donde los títeres retomen acciones de los niños por el placer de contactarse con un encuentro teatral, ficcional y emotivo, sin la presunción de enseñar a lavarse realmente, alimentarse o dormir.

Experiencias de juego

Es necesario comprender que el juego forma parte de las posibilidades de todo bebé/ niño pero que su surgimiento, desarrollo, se sostiene y potencia cuando hay otro que crea tramas lúdicas con los niños muy pequeños. El adulto interpela al pequeño, lo inserta en la cultura lúdica y genera con él una trama/ diálogo lúdico que se irá conformando en la medida en que ambos se involucren y decidan participar en el juego.

“Cuando proponemos juegos a los más pequeños, lo central es jugar, enseñarles a participar de propuestas lúdicas, que iniciarán a veces los adultos y continuarán los niños, y otras veces, serán iniciadas por los pequeños y complementadas, si fuera necesario, por los educadores.” (7)

El juego es un contenido en sí mismo, o sea que enseñamos a Jugar, a ampliar su repertorio lúdico, a participar de propuestas de juego diversas, a desplegar las posibilidades lúdicas de los niños.  Esta idea es interesante, para centrar la mirada del educador, ya que no necesita justificar su propuesta de juego para enseñar otros contenidos (tradicionalmente afirmábamos le enseño: la relación óculo manual, el conocimiento de texturas, el uso de los sentidos, el desarrollo psicomotor o motor etc.).

Claro que, si lo central es enseñar a jugar, implícitamente, hay otros contenidos que se ponen en juego al jugar; estos contenidos están presentes, pero también lo están en muchas otras actividades que no son juego.

“Los repertorios lúdicos serán propuestas de enseñanza sistematizadas, entendiendo al juego como contenido de alto valor cultural. Mediante el juego, el niño se apropiará del mundo, se conectará con los otros, el espacio y los objetos. Jugar y enseñar a jugar es promover desafíos cuya resolución implica aprendizajes múltiples.”

En la próxima entrega veremos algunos tipos de juego y las formas que los adultos despliegan al enseñar a bebés niños a jugar.

Descargar Nota

 Referencias:

(1) Este texto fue escrito retomando algunos textos escritos por: Picco, P., Vasta,L. Violante,R entre otras autoras en coautoría con Soto, C.

(2) El concepto de andamiaje es de Bruner, quien lo relaciona con el de Zona de desarrollo próximo de Vigotsky. Se trata de “apoyos” que permiten al niño realizar acciones –que aún no domina con autonomía-, con la ayuda de su educador.

(3) MEN 2012. Actualizar el debate en la Educación Inicial, Políticas de Enseñanza. Documento de trabajo.

(4) M.E.N. 2013. Temas de 0 a 3 años. Experiencias de Educación y cuidado para la primera Infancia.

(5) Ídem 4.

(6) Ídem 4.

(7) Ídem 4.

Fuente artículo: http://www.revistadones.com.ar/single-post/2017/05/29/%E2%80%9CPara-pensar-la-ense%C3%B1anza-a-beb%C3%A9s-y-ni%C3%B1os-peque%C3%B1os%E2%80%9D—Entrega-N%C2%B01

Comparte este contenido:

La educación debe y puede seguir siendo la prioridad de los colombianos

América del Sur/Colombia. 17 Junio 2017/Fuente y Autor: Colprensa/Notimérica

 Tras conocerse que el Gobierno Nacional y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) llegaron a un acuerdo tras 37 días de paro, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, cha celebrado que después de semanas de diálogo permanente con los delegados de los educadores finalmente se llegara a un acuerdo tanto en materia educativa como laboral. Para el mandatario, el acuerdo logrado con los docentes parte del reconocimiento de que el …

En ese sentido, Santos enumeró algunos de los avances que ha tenido con la educación, asegurando que durante sus siete años de mandato se han invertido 212 billones de pesos para fortalecer la educación, lo que asegura que es casi el doble de lo que recibe cada año el Gobierno Nacional por impuestos. En primer lugar Santos resaltó las 7.000 becas de maestría para la Excelencia Docente, el acompañamiento a más de 100.000 profesores en el aula de clase para mejorar su forma de enseñar  lenguaje y matemáticas, en beneficio de dos millones 300.000 estudiantes

Ha destacado la entrega de alrededor de 120.000 tabletas y el asesoramiento de 100.000 docentes en el uso de nuevas tecnologías y la llegada de 950 profesores extranjeros para formar a 3.700 maestros en lenguas, «este año vendrán otros 500 para continuar esta labor en 370 colegios oficiales», ha informado. Con el nuevo acuerdo, el presidente se ha mostrado optimista, al considerar que al tener ya un país sin guerra, se podrá enfocar la atención estatal a la educación. «Por décadas, Santos asegura que «la educación debe y puede seguir siendo la prioridad de los colombianos»

«Por décadas, por más de 50 años, la guerra nos impidió dedicar los recursos y los esfuerzos para resolver temas esenciales para nuestro país. La educación fue, sin duda, una de las grandes sacrificadas Era hora de cambiar esa situación. Una educación para todos, gratuita, de calidad, es la base del progreso, el mayor motor de movilidad social y abre las puertas de las oportunidades para los colombianos. Es además la mejor semilla para la paz», ha agregado Santo

Para el presidente, por falta de recursos, durante mucho tiempo los niños iban solo medio día o menos a clase, por lo que ha asegurado que la Jornada Única es el medio para llegar a un país mas equitativo, «con la Jornada Única, más de 500.000 estudiantes ya tienen ocho horas diarias de clase».

En ese sentido, Santos ha indicado que la Jornada Única requiere más aulas para acoger a todos los estudiantes, por lo que decidió construir 30.000 aulas de aquí a 2018, de las cualesya hay cerca de 10 mil construidas y otras 1o.000 contratadas.

En cuanto a la educación superior, el mandatario recordó que en 2010 apenas uno de cada tres muchachos tenían acceso a ella, mientras que el año pasado uno de cada dos lo hizo. El Icetex ha concedido créditos a 411.000 jóvenes para que hagan sus estudios de pregrado y posgrado en el país y en el exterior

Finalmente, el máximo mandatario de los colombianos ha afirmado que aunque se han avanzado en algunos aspectos, aún falta mucho por recorrer para tener mejor calidad y mejores colegios. «Gracias a esto la cobertura educativa es del 97,4 por ciento y los resultados de las pruebas de calidad, nacionales e internacionales han mejorado significativamente.  Ahora, en una Colombia sin conflicto, gracias a la paz, la educación debe y puede seguir siendo la prioridad de los colombianos», ha sentenciado el presidente

Fuente de la noticia: http://www.notimerica.com/politica/noticia-santos-asegura-educacion-debe-puede-seguir-siendo-prioridad-colombianos-20170617114853.html

Fuente de la imagen: https://img3-europapress-net.secure.footprint.net/fotoweb/fotonoticia_20170617114853_640.j

Comparte este contenido:

Colombia: Promesa de más recursos para educación frena paro

América del Sur/Colombia, 17 de junio de 2017.  Fuente: elcolombiano.com

En un acta de 24 puntos quedó conjurado el paro nacional de docentes, que duró un mes y cinco días. Luego de una tensa jornada en la tarde ayer entre las directivas de Fecode y la ministra de Educación, Yaneth Giha, el Gobierno se comprometió a sacar adelante el pliego de peticiones de los maestros.

Fecode hará parte de una reforma estructural del Sistema General de Participaciones (SGP), que permita disponer de más recursos para la educación, con participación del Congreso, alcaldes y gobernadores, y que le deje al país las bases para seguir avanzando en calidad educativa.

En este punto radicaba la esencia de la protesta, pues según Carlos Enrique Rivas, presidente de Fecode, entre el 2001 y el 2016 el SGP perdió 137 billones de pesos, de los cuales 63 son de educación.

En esa misma reforma el Gobierno se comprometió a continuar con la nivelación salarial de los maestros de 12 puntos por encima del aumento de los salarios de los demás servidores del Estado, acordada con Fecode en mayo del año pasado. También destinará los recursos para seguir con la implementación de la jornada única.

Nueva bonificación

Giha afirmó que, para seguir cerrando la brecha en materia salarial de los docentes, fue creada una nueva bonificación pedagógica, que será pagada, una vez al año, de forma progresiva y que asumiría el nuevo Gobierno: el próximo año recibirán un pago equivalente al 6 % de su asignación básica, en 2019 será del 11 %, y a partir del 2020 será del 15 %.

Serán creados tres grados de preescolar, para que los niños más pequeños disfruten de la gratuidad de la educación en el país. En el 2021 la cobertura de transición de amplía al 80 % , al 2022 serían los primeros grados de Jardín en colegios oficiales y en el 2024 de prejardín.

Rivas agradeció a padres de familias y estudiantes por el acompañamiento y exaltó el compromiso de todos los docentes durante los días de paro, quienes marcharon decenas de veces por las principales vías del país. “Consideramos que la jornada única debe tener los recursos suficientes para la ampliación de aulas y el transporte y la alimentación escolar. No va a ver descuento para los maestros y vamos a recuperar el tiempo”.

Contrario a lo que dijo el Gobierno durante estos días, Rivas agregó que la motivación de Fecode para salir a paro no era adquirir mejoras salariales, sino de buscar los recursos para la educación, y por eso estaban satisfechos.

Fuente noticia: http://www.elcolombiano.com/colombia/promesa-de-mas-recursos-para-educacion-frena-paro-AX6743651

Comparte este contenido:
Page 1719 of 2999
1 1.717 1.718 1.719 1.720 1.721 2.999