Page 1730 of 2999
1 1.728 1.729 1.730 1.731 1.732 2.999

Perú: Estudiantes de Arequipa protestan contra ministra Martens.

Alumnos piden que la construcción del colegio emblemático Honorio Delgado se concluya.

América del Sur/Peru/13.06.2017/Autor y Fuente: http://diariocorreo.pe/

Aproximadamente 500 estudiantes del colegio Honorio Delgado Espinoza protestan contra el presidente pedro Pablo Kuczynski y la Ministra de Educación Marilú Martens, quien llegó a Arequipa para presentar el programa Escritorio Limpio.

Los estudiantes se trasladaron hasta el colegio José Antonio de Sucre del distrito de Yanahuara para reclamar el término de la construcción del colegio emblemático, cuya paralización supera el año.

Con arengas y carteles que dicen “cansados de estudiar en la cochera del colegio Arequipa”, “Queremos nuestro colegio,!basta de retrasos!”, los estudiantes permanecen en las afueras de la institución, a la espera de la llegada de la ministra.

La autoridad se trasladó esta mañana al distrito San Juan de Tarucani, para verificar la labor que realizan en esta zona.
Fuente: http://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/estudiantes-de-arequipa-protestan-contra-la-ministra-de-educacion-martens-754746/
Imagen: http://cdne.diariocorreo.pe/thumbs/uploads/img/2017/06/08/estudiantes-de-arequipa-pro-jpg_604x0.jpg
Comparte este contenido:

Paraguay destina más de G. 8 billones a educación.

América del Sur/Paraguay/13.06.2017/Autor y Fuente: http://www.lanacion.com.py

Paraguay destina un alto porcentaje del Presupuesto General de la Nación a educación pública, superando ampliamente los recursos económicos que son asignados a cuestiones de seguridad en el país. De acuerdo a los datos proveídos por el Poder Ejecutivo, el sector educativo tiene un presupuesto global de 8 billones 625 mil 67 millones, frente a seguridad, que se lleva 3 billones 815 mil 671 millones. Es decir, educación tiene más del doble de presupuesto, un 126% más que seguridad en el presupuesto de la nación del presente año.

El diario «5 días» publicó recientemente cifras inexactas en lo que afirmaba que en el país se gasta casi cinco mil millones de dólares para tratar de controlar la violencia, significando el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) y que en educación ni siquiera se invierte 4% del PIB. El periódico de la capital de país cita como fuente al Instituto de Economía y Paz.

«En el caso paraguayo se cumple exactamente esta premisa, ya que según el último Índice Global de Paz presentado por el Instituto de Economía y Paz, se observa que el país destina un valor aproximado al 8% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir unos US$ 4.917 millones en el año 2016, en cambio el gasto en educación alcanza apenas un 3%, esto lo deja a Paraguay en la ubicación 68 a nivel mundial en lo que se refiere a la paz que existe dentro del territorio nacional, subiendo 11 posiciones con relación a la edición anterior», señala la publicación.

El Poder Ejecutivo aclara que del total de su presupuesto que son 37.465.768 millones (37 billones 465 mil 768 millones) al Ministerio del Interior se destina 2.282.673 millones (dos billones 282 mil 673 millones), 6% del presupuesto del Poder Ejecutivo, al Ministerio de Defensa 1.532.998 millones (1 billón 532 mil 998 millones) 4%; mientras que al Ministerio de Educación: 6.941.896 millones (6 billones 941 mil 896 millones), 18,52% del presupuesto del Poder Ejecutivo a las universidades nacionales: 1.683.171 millones (1 billón 683 mil 171 millones).

Fuente: http://www.lanacion.com.py/politica_edicion_impresa/2017/06/06/paraguay-destina-mas-de-g-8-billones-a-educacion/

Imagen: http://cdn-www.lanacionpy.arcpublishing.com/resizer/xTqXSz8oVCivgh08Ps5odZZoqR8=/999×666/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/lanacionpy/wp-content/uploads/2017/06/05203111/05-MA-01-REEEEE-CP-copia.jpg?token=bar

Comparte este contenido:

Colombia: A exigirles a los maestros para tener mejores alumnos.

América del Sur/Colombia/13.06.2017/Autor y Fuente:http://www.elespectador.com/

Un estudio demostró que los alumnos de profesores que se rigen por el estatuto docente del año 2002 obtienen mejores resultados en las pruebas Saber 11.

En 2002, en un intento por mejorar la calidad de la educación y los salarios de los docentes, se aprobó el decreto 1278, un nuevo estatuto docente para decidir la forma como los maestros oficiales pueden ascender en el escalafón. La idea, que en principio fue defendida como un salto para la calidad educativa, incomodó a buena parte del magisterio, representada por Fecode.

Según ellos, las evaluaciones que se exigían para ascender —tres distintas— eran una “carrera de obstáculos” impuesta por el Gobierno con el único fin de frenar los ascensos y ahorrarse unos pesos al condenar a los docentes en los escalafones más bajos.

La inconformidad fue tal que en 2014 Fecode convocó a un paro, en el que una de las exigencias era modificar la evaluación propuesta en el estatuto de 2002. Las presiones fueron tales que el gobierno Santos prácticamente desmanteló la evaluación docente para ponerle punto final a ese paro: no sólo accedió a crear un nuevo modelo de ascenso salarial (que no dependiera de la evaluación), sino también a suspender la evaluación docente que exigía el nuevo estatuto. Por eso, el tema de la evaluación no ha aparecido en las mesas de negociación del actual paro de maestros, que ya se ha extendido por un mes.

Pero hasta hoy nadie se había sentado a ver qué tan nocivo era realmente el estatuto y si era cierto que podía ayudar a mejorar la calidad de la educación en el país. Quince años después de su entrada en vigencia, un grupo de investigadores decidió evaluar lo que había pasado con los estudiantes a quienes les dieron clases los profesores que entraron al magisterio cobijados en el estatuto de 2002. La investigación parece demostrar que por lo menos servía para que de los colegios públicos se graduaran alumnos más pilos.

El profesor Fabio Sánchez, de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, y Zelda Brutti, de la Universidad de Barcelona, comprobaron que haber sido educados por docentes regidos por el estatuto de 2002 mejoraba en un 6 % el desempeño en las pruebas Saber 11, en asignaturas como matemáticas, ciencias o lenguaje. “Aunque no es un impacto muy grande, sí es significativo”, señaló Sánchez.

¿Cómo llegaron a esta conclusión? Lo primero que hicieron los investigadores fue tomar una muestra de los resultados de las pruebas Saber 11 de todos los colegios públicos del país y de los puntajes de los docentes en sus exámenes de ingreso a las instituciones educativas, entre los años 2008 y 2013. Además relacionaron esos datos con la proporción, por plantel educativo, de los profesores cobijados por el estatuto de 1979 y el de 2002.

De esta forma, los investigadores lograron determinar que los profesores que se rigen bajo el estatuto de 2002 son más jóvenes, trabajan mejor en colegios grandes y, además, tienen conocimientos más específicos en cada área del conocimiento.

Esto no es una sorpresa: de hecho, en 2014, cuando Fecode convocó a paro, uno de sus argumentos era que los docentes más viejos preferían seguir anclados a los bajos salarios del estatuto de 1979, pues las exigencias para ascender en el nuevo escalafón eran, a su parecer, una carrera de obstáculos diseñada para frenarlos.

No contentos con escudriñar en las evaluaciones docentes, los investigadores retrocedieron hasta el momento en que éstos entraron a la carrera en el sector oficial, cuando deben presentar un examen de conocimientos básicos. Tras evaluar estos resultados, el estudio encontró que cuanto más alto es el puntaje de los educadores en su examen de ingreso a la carrera, mayor es el puntaje de los estudiantes en la prueba Saber 11.

El estudio parece indicar que, por lo menos en Colombia, exigirles más a los profesores sí ayuda a que en el país se gradúen más pilos. El problema es que Fecode insiste en que para ello se necesitan profesores mejor pagados, y el Gobierno, por su parte, dice que no hay plata para eso.

Fuente:http://www.elespectador.com/noticias/educacion/exigirles-los-maestros-para-tener-mejores-alumnos-articulo-697644

Imagen:http://www.elespectador.com/sites/default/files/10vivir_nota1ph01_1497036562_0.jpg

Comparte este contenido:

La cultura del esfuerzo en la universidad.

Por: Guillermo Oliveto.

Desde hace tiempo notamos que el salto entre la escuela media y la universidad es cada vez más pronunciado. Esto sucede, entre otros motivos, por dos cuestiones que considero principales: la poca o mala formación en ciencias duras como matemática, física o lógica, y la disminución o ausencia de lo que se llama la cultura del esfuerzo. Estudiar Ingeniería requiere de esfuerzo.

Por el contrario, cada vez más también, se observa la existencia de una suerte de problema social: la cultura del facilismo, la búsqueda de soluciones rápidas y sencillas, que atenta contra cualquier planteo de estudiar una carrera a la que, en principio, hay que dedicarle tiempo y, de nuevo, esfuerzo.

Al problema social que representa la pérdida de la cultura del esfuerzo, que de ningún modo pretendemos resolver desde la universidad, se suma la necesidad de fortalecer el sistema educativo nacional, de manera integral, para motivar el estudio de carreras científico-tecnológicas desde la escuela primaria y brindar en el nivel medio los conocimientos necesarios para garantizar la igualdad de acceso a la universidad.

En la actualidad, en nuestra Facultad crece el número de ingresantes de escuelas privadas respecto de los de escuelas públicas.

A medida que fue bajando la calidad de la enseñanza y el deterioro social comenzó a ser notorio en las zonas más vulnerables de la ciudad y el conurbano, la educación pública dejó de garantizar el acceso a la universidad, y por ende, la posibilidad de progresar, de soñar y alcanzar un futuro mejor gracias al trabajo y al esfuerzo. Y esto es preocupante para todos aquellos que luchamos por la igualdad de oportunidades, por la importancia que tiene y tuvo la escuela pública, con historias de personas que nacieron en la pobreza y pudieron salir de ella gracias a la educación.

Para revertir esta tendencia, las universidades pueden implementar una serie de acciones. Una de ellas es la elaboración de informes para trabajar en conjunto con aquellos colegios en los que se detectaban problemas comunes en el desempeño de sus alumnos en el examen de ingreso.

El objetivo de esta política es colaborar con estas escuelas para que ajusten sus métodos de enseñanza y, de este modo, aumenten el índice de alumnos que aprueben el ingreso. Otros programas, pueden centrarse tanto en apoyar a nivel educativo a los estudiantes de escuelas del estado que quieran ingresar a las universidades tecnológicas públicas, como en realizar un seguimiento de su desempeño a través de un sistema de tutorías. En nuestra casa llevamos uno adelante con muy buenos resultados en la incorporación de los aspirantes.

Por supuesto que hay mucho más por hacer y existen una gran variedad de recursos y estrategias que desde el sistema educativo podemos aportar. Lo urgente es comenzar a trabajar estas cuestiones, porque la educación es la pieza fundamental del desarrollo; todos los países que superaron sus propios paradigmas lo hicieron a través de la educación. Ahí está la clave. No hay más tiempo que perder.

Fuente: https://www.clarin.com/opinion/cultura-esfuerzo-universidad_0_HkoVViOfW.html

Imagen: http://3.bp.blogspot.com/-D2VIiMDp1Ls/Vczya6Xi0CI/AAAAAAAARqA/-Mq8f5frtE0/s1600/merito.jpg

Comparte este contenido:

Ecuador: Cursos vacacionales para niños y jóvenes.

América del Sur/Ecuador/13.06.2013/Autor y Fuente:http://www.elheraldo.com.ec/

La Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua organiza los cursos vacacionales para los niños y jóvenes que deseen incursionar en 40 tipos de manifestaciones artísticas, explicó el presidente, Fernando Cerón, ayer.
El valor es 25 dólares. Los cursos de fotografía, danza, pintura, dibujo, guitarra, piano, batería, entre otros, se constituyen en la oferta que se distribuirá en los salones de la institución pública; así como, en espacios independientes ubicados en Huachi Chico y ciudadela La Presidencial.
El arte también será llevado a los sectores rurales donde no tendrá costo. Las inscripciones están abiertas en la Casa de la Cultura, añadió el directivo.
La gestora cultural Ruth Abril dijo que los cursos vacaciones ayudan para generar procesos y cultivan el amor al arte desde los más pequeños.

Fuente:http://www.elheraldo.com.ec/index.php?fecha=2017-06-08&seccion=Varios&noticia=n&id_varios=4284

Imagen:http://www.elheraldo.com.ec/fotos/grstoot.jpg

Comparte este contenido:

Cortapisas y caminos.

Hoy nuevamente y después de dos años del último paro del magisterio se volvió hablar de la educación en Colombia, de la falta de infraestructura, alimentación, transporte, salidas pedagógicas, condiciones económicas de los educadores, bibliotecas escolares, útiles, etc.

Por: Yesid Gonzalez Perdomo.

Como es costumbre en el país, los grandes temas para el futuro del mismo solo llegan a la agenda pública con paros, movilizaciones y mítines.

Hoy nuevamente y después de dos años del último paro del magisterio se volvió hablar de la educación en Colombia, de la falta de infraestructura, alimentación, transporte, salidas pedagógicas, condiciones económicas de los educadores, bibliotecas escolares, útiles, etc., la realidad es que son muchas las variables que permiten un buen proceso pedagógico en las escuelas; y lejos estamos del sueño santista de ser los más educados en el 2025.

Para lograr ese sueño, es necesario pensarse un sistema educativo que responda a las necesidades más sentidas de la población colombiana, situación compleja si tenemos en cuenta las particularidades y riqueza cultural que nos caracteriza. 

Las condiciones materiales de vida en el Chocó no son las mismas que las de Bogotá o Antioquia. Esas particularidades deben ser tenidas en cuenta para poder consolidar un sistema educativo que rompa las cortapisas que el establecimiento ha introducido para perpetuar la inequidad social. Para nadie es un secreto que el sistema capitalista funciona como un embudo donde solo muy pocos logran acceder plenamente a una vida digna.

Así pues, si se realiza un barrido por los países de América Latina, nos encontramos que Colombia no está dentro de los 5 primeros puestos en inversión del PIB para educación, y aunque es cierto que la destinación del presupuesto nacional para este año en el sector educativo es superior al de defensa por primera vez en la historia, no cabe la menor duda que es insuficiente, la buena educación necesita más recursos para materializarse.

Pero, si a la necesidad de inversión le sumamos que buena parte del presupuesto se va para despliegues mediáticos exagerados y una crónica contratitis de los amigos que rodean el MEN y las secretarías de educación, que proveen la pésima alimentación, la lenta implementación de redes y acceso a la internet, los mismos pupitres de hace dos siglos, las consultorías que copian modelos sin tener en cuenta el contexto colombiano como se hizo con el ISCE[1], el nuevo contrato de refrigerios en Bogotá, cambiado para mejorar sus bolsillos eliminando la fruta del menú, los únicos que no ven un buen negocio en la educación son los padres y madres de  familia, el cuerpo docente y nuestros estudiantes, quienes sufrimos la dictadura legal de ministras y secretarias, que evaden la mirada ante los enormes casos de corrupción en el secto.

Para concluir, mientras que la dirección de la educación del país continúe en cabeza de tecnócratas, abogadas o economistas, seguiremos teniendo los mismos problemas que nos aquejan desde la propia colonia, es necesario reorientar urgentemente  la educación en el país  en tiempos de pos acuerdo, un gran encuentro nacional por la educación debe ser convocado para que todos los actores involucrados, inicien un dialogo constante que permita en un lapso razonable, proponer una alternativa que supere de una vez por todas la crisis educativa colombiana.

Fuente: http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educacion/historia/cortapisas-y-caminos-61307

Imagen:

Comparte este contenido:

Colombia: Estudiantes cumplen un mes sin clases.

América del Sur/Colombia/13.06.2017/Autor y Fuente::http://www.elespectador.com/

Mientras el presidente Santos dice que el gobierno no puede ofrecer más recursos, Fecode asegura que el paro no es sólo una cuestión salarial.

Unos 350.000 docentes públicos del país completaron este domingo, un mes de paro en demanda de mejores condiciones salariales y de trabajo, en medio de una aguda controversia con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

El cese de actividades tiene sin clases a 8,5 millones de niños, sin que se hayan logrado grandes avances en el pliego de peticiones presentado por los docentes y que contiene 30 puntos sobre varios temas de política educativa.

«No es solo un tema salarial, nosotros estamos exigiendo alimentación, transporte e infraestructura para los niños. Luchamos por la calidad de la educación en Colombia», dijo a medios locales el presidente de la Federación Colombiana de Educadores, Carlos Rivas.

Dentro de las peticiones de los maestros hay temas de política educativa, un estatuto único que regule la carrera docente, temas de sostenibilidad económica, sistema de salud, entre otros.

El presidente Santos aseguró a mediados de semana que el gobierno le hizo al sindicato (Fecode) «una serie de propuestas» que no han sido aceptadas por los docentes y añadió que «estamos al límite, no podemos ofrecer más porque no tenemos más recursos».

El sábado el gobierno publicó el decreto de aumento de salarios para los profesores, con un 8,75 %, pero el sindicato indicó que el tema no es solamente salarial y ratificó que se mantiene en huelga.

Desde el inicio del paro los maestros han realizado diversas actividades de protesta, incluidas gigantescas marchas en Bogotá y otras ciudades del país, pero el pasado viernes se presentaron los primeros enfrentamientos con la policía.

«Ofrezco disculpas en nombre del Estado a los profesores que salieron maltratados y heridos, pero también es importante que quede claro que aquí no vamos a permitir que se bloqueen las líneas de transporte masivo», dijo el alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, tras los incidentes.

Para la docente Mercedes Ríos no se justifica la agresión contra la marcha pacífica que realizaban una marcha por la calle 26 de la capital.

«Fuimos atropellados con chorros de agua y gases lacrimógenos. Eso no tiene justificación porque nuestras peticiones son justas y pacíficas»., dijo la docente de 38 años de edad.

El paro ha causado dificultades a las familias de los estudiantes que esperan una pronta solución que permita a los menores regresar a las aulas, pues en muchos casos permanecen solos en las casas.

«Nosotros entendemos la lucha de los profesores, pero ya es hora de regresar a las aulas porque nuestros niños están siendo perjudicados sin poder estudiar», dijo Miryam López, abuela de un estudiante de 15 años en un colegio al sur de Bogotá.

Las protestas continuarán este lunes con marchas programadas en Bogotá, mientras la comunidad está expectante sobre el arreglo que incluiría los mecanismos de reposición del tiempo para los estudiantes.

Fuente:http://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-profes-del-nuevo-estatuto-educan-mejores-estudiantes-articulo-697809

Imagen:http://www.elespectador.com/sites/default/files/maestros_paro.jpg

Comparte este contenido:
Page 1730 of 2999
1 1.728 1.729 1.730 1.731 1.732 2.999