Page 1758 of 2999
1 1.756 1.757 1.758 1.759 1.760 2.999

En Ecuador: Red de Maestros pide salarios equiparados con las Fuerzas Armadas y Policía

AmericadelSur/Ecuador/ElUniversal.com

La Comisión Legislativa de Educación revisó este miércoles 31/05 las reformas a la Ley de Educación con la presencia de la Red de maestros, cuyos representantes llegaron al Parlamento para exponer sus planteamientos.

Wilmer Santacruz, coordinador nacional de la Red de Maestros, planteó  28 cambios a Ley, que incluyen un ajuste a la escala salarial. Indicó que las escalas  no deben ser inferiores a las de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Red de Maestros de la Revolución Educativa llegan a la Asamblea Nacional para discutir sobre reformas a Ley de Educación. @eluniversocom

En los exteriores de la Asamblea, a donde llegó el titular del Legislativo, José Serrano, junto a otros asambleístas, y un fuerte cordón policial, miembros de la Red escucharon los planteamientos de Santacruz a la Ley educativa.

Fuente: http://www.eluniverso.com/noticias/2017/05/31/nota/6208294/reformas-ley-educacion-revision-comision-asamblea

Comparte este contenido:

De cada 200 niños muertos en el mundo, dos mueren en Colombia

Colombia/Junio de 2017/Fuente: El Espectador

De 172 países, nuestro país ocupa el puesto 118 entre los que menos respetan los derechos de la niñez, según el reciente informe de Save de Children.

Save de Children, entidad dedicada a velar los derechos de la niñez en el mundo, reveló su reciente informe acerca del indicé de peligro de la infancia en diferentes regiones del mundo. Noruega, Eslovenia y Finlandia ocupan los primeros lugares, con puntuaciones muy altas en cuanto al estado de salud, la educación y la protección de la infancia.  En cuento a Estados Unidos ocupa el lugar número 36 y Nigeria se encuentra en el último lugar de todos los países analizados.

El informe que se enfoca en Colombia, es desalentador, pues el país es el quinto país del mundo donde los niños sufren más el conflicto, de cada 200 muertes registrada de niños en el mundo, dos mueren en Colombia, y para para 2016, la cifra ascendió a 682 casos conocidos por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF).

“Es inaceptable que, en 2017, millones de niños y niñas en el mundo aún no puedan ejercer el derecho a estar protegidos, a aprender, a crecer y a jugar. Que Colombia esté entre los países que menos respetan los derechos de la niñez, nos desafía nuevamente como nación.”, puntualizó de Save de Children.

El informe se divide en aristas repartidas en homicidio, derechos sexuales y reproductivos, conflicto armado, trabajo infantil y educación, y aunque los desafíos que enfrenta la infancia son más graves en África Occidental y Central, pues allí donde se registran las mayores tasas de abusos contra la niñez, existen algunos indicios de mejoras. Por ejemplo, la región ha reducido a la mitad la mortalidad de niños y niñas menores de cinco años desde 1990.

Homicidio

La entidad se dio a la tarea de examinar el impacto del homicidio infantil y concluyó que todos los días, más de 200 niños y niñas en el mundo mueren asesinados. Los países latinoamericanos Honduras, Venezuela, El Salvador y Colombia tienen las tasas de homicidio infantil más altas del mundo como consecuencia del aumento de los niveles de violencia.

“Los niños y niñas que sufren violencia pueden llegar a padecer trastornos de depresión, ansiedad y otras afectaciones psicológicas y emocionales que afectan el adecuado desarrollo, incluso en su ámbito académico.”, explica el informe

Así mismo, nuestro país es el cuarto país del mundo donde se asesinan más niños y niñas y quinto donde la niñez sufre más el conflicto, por encima de Afganistán, Iraq, Yemen, Sudán y Eritrea.

 Derechos sexuales y reproductivos

La cifra aquí también es alarmante, pues de acuerdo con Save de Children, cada dos segundos, una niña da a luz en el mundo. Por su parte, en Colombia y según las Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2015, 17.4 de cada 100 mujeres entre los 15 y 19 años está o ha estado embarazada.

Si bien, hay una tendencia decreciente desde el año 2005, el embarazo temprano se considera como un problema de salud pública, debido a las complicaciones provocadas por el embarazo y porque los partos constituyen la segunda causa de muerte en niñas adolescentes de entre 15 y 19 años en el mundo.

De otro lado, las madres jóvenes tienen menos probabilidades de ir a la escuela y más posibilidades de tener dificultades económicas. En Colombia, 6.9% de las mujeres que abandonan la escuela lo hacen por estar gestando, según cifras de ENDS. Esto las pone a ellas y a sus hijos e hijas en riesgo de explotación, enfermedades y ciclos de pobreza perpetuos.

  Conflicto armado

Colombia ocupa el quinto puesto mundial donde los niños y niñas sufren más el conflicto armado, por debajo de Siria, Sudán del Sur, Somalia y República Centroafricana.

En el país más de 5.600 niños y niñas víctimas de reclutamiento forzado, han sido recuperados y atendidos por el Programa de Atención Especializada del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desde 1990 hasta 2015.

Sumado a ello, el Registro Único de Víctimas evidencia que existen más de 2.400.000 niños y niñas víctimas de algún hecho relacionado con el conflicto armado. Esta cifra representa más del 10% de la población infantil en Colombia.

 Por su parte, la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal reporta que 1.168 niños, niñas y adolescentes han sido víctimas de minas antipersonal desde 1.990 hasta la fecha. De ellos, 246 perdieron la vida y los otros 922 quedaron gravemente heridos, incluso con secuelas físicas y sicológicas.

De otro lado, nuestro país nuevamente la brecha entre el acceso a agua potable entre las zonas urbanas y rurales es abismal: el 88.9% de los hogares de las áreas urbanas del país viven en viviendas conectadas a acueducto público.

Por el contrario, en las áreas rurales solo un 15.7 % de los hogares cuentan con esta fuente de agua potable. Más de la tercera parte de los hogares (36.4%) de las zonas rurales se surten de acueductos veredales o comunales, los que generalmente no cuentan con tratamiento de purificación, y más de un quinto de los mismos (22.3%) se aprovisiona directamente en corrientes y nacimientos de agua.

Trabajo infantil

Save de Children calcula que en el mundo existe un total de 168 millones de niños, niñas y adolescentes que ponen en riesgo su bienestar físico, mental o moral a causa del trabajo infantil, esta cifra supera la población infantil en Europa que es de 138 millones. De los niños y niñas en esta situación, 85 millones realizan trabajos peligrosos.

En el panorama colombiano, la niñez y la adolescencia no escapa a este fenómeno, puesto que de acuerdo con el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), durante el último trimestre de 2016, la Tasa de Trabajo Infantil fue de 7.8% y la Tasa de Trabajo Ampliada para Oficios del Hogar fue de 12.5%.

Así mismo, por ser nuestro país en su mayoría agro, es en esta actividad económica en la que hay mayor número de menores de edad trabajando (36.6%), seguido del comercio (36.3%), la industria manufacturera (11.8%), los servicios (6.7%) y el transporte y las comunicaciones (4.3%).

Educación

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, si bien la tasa de deserción desde preescolar hasta educación secundaria se ha reducido a más de la mitad entre 2002 y 2013, la proporción de niños en edad de cursar primaria que no están estudiando, de hecho, ha aumentado, del 4% en el año 2000 al 9% en 2010. Aproximadamente uno de cada cinco estudiantes en Colombia no continúa en la escuela después de la primaria, lo que evidencia que en el país la educación básica secundaria es la que requiere mayor atención, inversión y cubrimiento.

En el país, ‘Hasta el Último niño y niña” debe recibir una educación de calidad y pertinente que le permita alcanzar un óptimo desarrollo que le ayude a adquirir las competencias y las habilidades necesarias para convertirse en un pilar importante de la sociedad.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/de-cada-200-ninos-muertos-en-el-mundo-dos-mueren-en-colombia-articulo-696437

Comparte este contenido:

Una ciudad amable, lugar de aprendizaje para los párvulos

Por: María Victoria Peralta

Un nuevo verano ha llegado a nuestro país y junto con ello las vacaciones de los niños y niñas que asisten a jardines infantiles y escuelas generándose un período de potenciales e interesantes actividades a realizar con sus familias.

Decimos “potenciales actividades”, porque los padres continúan trabajando en su gran mayoría y los supuestos tiempos a compartir, se convierten muchas veces en problemas al tener a los niños en casa y no poder atenderlos adecuadamente. En este escenario, las ciudades a las que concurren las familias en estos períodos estivales, se convierten en espacios de exploración, juego y descubrimiento que -con los niños y niñas- podrían aprovecharse.

¿Y qué les ofrecen nuestras ciudades? Muchas oportunidades: todas tienen plazas de juegos, parques, museos, salas de exposiciones, centros de diversión a los cuales se les agregan en verano actividades que ofrecen algunos municipios en piscinas, estadios deportivos o espacios naturales.

No obstante mirando más fino, permítanme dos observaciones obtenidas en las calles de Santiago.

En Santa Isabel con San Isidro, una madre va con su hijito de unos 4 años en un coche de bebé.La cara de ambos es de aburrimiento, no hay diálogo. Pasan frente a la escultura “El caballo negro” de la plaza Stuttgart, compuesta además por otros dos equinos más coloridos.Súbitamente el niño los descubre, sonríe y les hace adiós con la mano a esos grandes caballitos. La madre no se da cuenta. Me detengo a mirar la plaza y noto que la escultura está llena de rayados, el suelo sucio con los restos de la noche anterior y además, hay un “homeless” que se ha instalado con sus “enseres”. En realidad no es un lugar muy favorable para que el niño camine, como sería lo deseable a esa edad.

Otro día, cerca del Parque Almagro, una madre peruana con una guagua en coche, una niña de dos años y un niño de cinco, me detienen y preguntan si hay algún parque donde los niños puedan jugar. ¡Claro! les digo indicándoles cómo llegar. La madre me vuelve a consultar si hay juegos y pasto, le confirmo animadamente. El niño da un grito de alegría, aplaude y parte rápido y ansioso en la dirección indicada.

Los alcanzo al poco rato. Están en la zona de juegos donde el sol de este cálido verano hace que los metales y el plástico estén a una temperatura que imposibilita subirse a jugar. Además el pasto cercano está bastante seco y ¡lo están regando a las 3 de la tarde!, se quemará más.  No les queda más que sentarse más  lejos y ¡al fin! retozan al menos en un poco de verdor bajo los árboles.

Más allá de estas experiencias que muestran la relación poco amable de las ciudades con los niños, en especial en los sectores populares, cabe preguntarse si nuestras urbes son como en los países realmente desarrollados: espacios limpios, estéticos, con zonas especiales e interesantes para los niños pequeños.

Esos lugares permiten que los párvulos en compañía de sus padres o cuidadores gocen, disfruten, se relajen, jueguen y sigan aprendiendo en forma refleja de todo: de otras personas, de la diversidad de plantas,  árboles y animales; de personajes ilustres representados de diversa forma, de construcciones muy distintas en estilos y materiales; y del verdadero arte popular que hay en las calles. A ello se agregan museos, bibliotecas y centros de exploración especialmente adecuados para niños pequeños. Al parecer, contrastando, bastante tenemos que hacer aún en este campo.

Pero además de estas adaptaciones, el problema mayor pareciera estar en los adultos que no “ven” la ciudad, que no se dan los tiempos suficientes en el diario vivir para descubrirla  y por tanto, no asumen la actitud necesaria para que los niños y niñas se re encanten  con sus espacios cotidianos.

Si los padres deambularan en un afán “expedicionario” y exploratorio con sus hijos, descubrirían que, a pesar de ciertas falencias, hay tantos detalles y rincones de nuestros escenarios habituales de los cuales asombrarse y a través de ellos, empezar a amar nuestras ciudades. De esta manera, las nuevas generaciones podrían aprender a tener una actitud diferente de valoración, cuidado y desarrollo de nuestros medios urbanos, para eventualmente constituir mejores escenarios de vida.

Por tanto en esta temporada de verano la invitación es a descubrir nuestras ciudades junto a los niños y niñas. ¡Es una actividad gratis y muy entretenida!

Fuente: http://blogs.cooperativa.cl/opinion/educacion/20150120110253/una-ciudad-amable-lugar-de-aprendizaje-para-los-parvulos/

Imagen: http://www.guiadelnino.com/planes-para-ninos/turismo-familiar/15-parques-nacionales-para-visitar-con-ninos

Comparte este contenido:

Una Constituyente para blindar al Estado Docente

Por: Heriberto Rivera

Durante el siglo XIX, en la primera fase de su lucha, los trabajadores y sus líderes todavía no habían entendido la verdad sobre la democracia, la revolución, la libertad, igualdad, fraternidad y justicia burguesa.

No entendieron, que la burguesía disfrazaba sus intereses particulares de clase como «causa de toda la humanidad»; no entendieron que cunado la burguesía hablaba y habla de libertad, fraternidad e igualdad está hablando de la libertad de explotar al fuerza de trabajo, la fraternidad entre los miembros de una clase dominante y la igualdad de poder repartirse el mundo.

En ese contexto, la educación, no escapo de ese camuflaje, pues a pesar de que la educación ha sido , y es, un proceso social fundamental porque otorga poder a quien la posee; porque constituye un recurso de primer orden para socializar, formar , capacitar y construir ciudadanía; Por ello debe tenérsele como un derecho humano universal y bien publico, que es precisamente lo que no ha sido reconocido a lo largo de la historia de la sociedad humana; Las clases dominantes expropiaron la educación a los pueblos, los mantuvieron en la sombra cultural, les hurtaron y negaron los saberes y de ese modo los convirtieron en simples instrumentos de producción.

Hablar del Estado Docente, puede tener el riesgo, de ser señalado como un concepto que pertenece al campo de la obsolescencia; sin embargo, quienes así piensan, están muy lejos de la verdad fluyente, y hoy mas que nunca, se puede afirmar que la obsolescencia o actualidad no es siempre una cuestión del tiempo lógico formal; conceptos acuñados en el pasado pueden sufrir transformaciones como ocurrió con el concepto «praxis» utilizado por Aristóteles para diferenciar a la «herramienta que habla» o esclavo del zoom politicón o verdadero ciudadano de la polis y que luego recibió otra connotación, la del acto revolucionario y transformador de la realidad.

La educación, siempre fue utilizada, como el proceso mediante el cual se legitimaba la base de nuestra economía mono exportadora-pasó de agrícola a petrolera-, situación que afianzo nuestra dependencia del sistema capitalista mundial.

En consecuencia, desde el momento del aparición del petróleo, la educación, se coloco al servicio del mismo, pero no en el sentido de formar al pueblo en los conocimientos del oro negro, sino comenzó la atadura de la utilización del petróleo como fuente rentística fundamental, aunado en forma vinculante a través de la educación, donde se inculcaron modos de vida propios de otras sociedades, ideas que fueron imponiendo, generando la llamada «cultura del petróleo».

En ese sentido Rodolfo Quintero, pionero de las luchas políticas, sociales y sindicales, razón tuvo al afirmar que «más que la relación directa de los norteamericanos con los venezolanos-trato personal-, influye la indirecta: prensa y publicaciones diversas, cine, radio, grabación, tv, que afecta a millones de personas y les hace llegar estilos de vida propia de EEUU». Hoy, en Venezuela, en pleno siglo XXI existe una elite sumamente orientada hacia la cultura norteamericana, especialmente el símbolo de la subcultura mayamera (Miami) su meca secular.

Al revisar la historia de la relación educación-sociedad- Estado, y en esto se debe ser recurrente, se aprecia de forma explicita la pugna entre dos concepciones acerca de esa relación; así, por un lado, aparece la concepción legitima de quienes plantean la función educativa del Estado y contraria a esta, la posición que señala que el Estado no debe intervenir, ni siquiera con función asistencial.

En esas dos concepciones, de manera trivial, se observan los intereses de clases, que son irrenunciables, por una lado la educación debería dejarse a libre iniciativa de la sociedad, como una faceta de la propiedad privada negando el reconocimiento de la educación como asunto publico y derecho humano.

A pesar de esas contradicciones, en la Venezuela rural que se asomaba al sol del siglo XX, las actividades educativas de entonces reconocieron en la Ley Orgánica de Instrucción Publica la orientación del Estado en la educación, aunque de una manera tímida y restringida, naciendo lo que podría llamarse un «Estado Docente» para las minorías.

Apegados a la rigurosidad de la historia, además de ser camino de la verdad, es importante afirmar, que fue durante los años 1941-1945, en la llamada revolución de octubre, la cual tuvo rasgos de revolución burguesa, ampliando derechos sociales, pero no así no llegó a realizar cambios profundos en la estructura de la propiedad, en el sistema productivo y menos aún en el de las clases dominantes, elementos estos que si sufren cambios en al revolución Bolivariana liderada por comandante Hugo Chávez.

En ese contexto, un hombre preñados de ideas, asoma las ideas educativas cuyo sustento político-institucional es el concepto de Estado Docente de Luis Beltrán Prieto Figueroa; La concepción del estado Docente, contiene de manera clara y taxativa de que si el Estado no asume la orientación, conducción, financiamiento y vigilancia de la educación, la sociedad no se puede aprovechar y hacer suyos los valores propios del sistema social que se intenta construir, de allí la necesidad de formar en el pueblo la capacidad necesaria para la acción política y social. La tesis del Estado docente, sigue teniendo una actualidad y valoración indiscutible.

En contraposición, el estado Docente, siempre ha tenido sus enemigos y detractores, pues el problema dela educación es una expresión de la lucha de clases, y hay quienes desde la IV republica viene predicando el desmontar y calificar en forma despectiva al Estado Docente, descalificándolo, por un lado, y elogiando el papel del sector privado quienes continúan al acecho de proponer la privatización de la educación y monopolizar la conducción del patrimonio educativo, discurso éste que se inscribe dentro de lo que dan en llamar un estado moderno, «la reconstrucción de una nueva sociedad».

Muchos de estos detractores del Estado Docente, tienen sus miradas en la educación de los EEUU, ignorando que, según Orlando Albornoz quien afirma que » el caso de EEUU de América, por cierto, es el mejor ejemplo de desarrollo desigual que existe en el mundo, porque si bien este país es la primera hegemonía del mundo actual es, del mismo modo, una sociedad cuya hegemonía es sólo parte de su política exterior, porque a lo interno d dicha sociedad aparecen las desigualdades mas extremas de sociedad alguna, incluyendo la que caracterizan el funcionamiento y operación de su sistema escolar».

En Venezuela, el proceso educativo se fractura, es por la des-educación y des-escolarización que se produce en el país como consecuencia del papel ilimitado, poderoso y de imperialismo interno de los medios de comunicación social, lo cual trae como consecuencia, que lo que la escuela enseña en valores durante el día, casi al mismo momento, los medios y redes sociales lo destruyen; basta apenas entrar en contacto con las redes (anti) sociales para ver las escenas de violencia, asedio cultural y social que pregonan y difunden en las mismas.

Durante la Venezuela de la llamada democracia representativa, todo lo concerniente a los diferentes ámbitos políticos, sociales, económicos, dentro de ellos la educación solían organizarse en el seno de las elites que a su vez organizaban su liderazgo; todo ello por supuesto, según sus intereses; eran las minorías dominantes, las que establecían sus acuerdos, sin que las mayorías sin poder protagónico hayan tenido alguna participación, eran en todo caso pasivos actores y ejecutantes de manuales educativos.

En cuanto a la educación universitaria, la actual constitución, estableció el rango constitucional a la autonomía universitaria, pero ese carácter, no debe ser para actuar como un estado paralelo; la autonomía no puede significar desligamiento de las grandes e ingentes responsabilidades que en la vida moderna le corresponde para formar al personal que la nación requiere para su crecimiento, para su pervivencia y estabilidad económica y social; no puede seguirse mintiendo sobre la independencia de la universidad respecto del Estado mientras sea instrumento de fuerzas internas o externas que la ponen al servicio de mezquinos y transitorios intereses.

Por eso, es necesario, que en la oportunidad de sentirnos convocados para profundizar la democracia a través de una nueva asamblea constituyente, en ella tiene que darse cabida a blindar el Estado Docente, el cual debe ser la expresión de los nuevos sujetos sociales organizados que participan en dicho ámbito; a partir de ese Estado, debe surgir una nueva subjetividad social corresponsable de la política educativa, para ser capaces de asumir la problemática educativa desde la raíz de las necesidades con la perspectiva social, clasista, popular, comunal y local sin perder el componente nacional.

El Estado docente, debe ser blindado, reforzado dentro de la constitucionalizacion de la nueva forma de democracia participativa y protagónica, a partir del reconocimiento de los nuevos sujetos del poder popular, tales como las comunas y consejos comunales, consejo de trabajadores, entre otras formas de organización de base territorial y social de la población.

Para fortalecer el Estado Docente, es necesario, que en cada uno de los estados territoriales exista la autoridad única en educación, pero integrando de forma operativa la territorialidad de la educación, atendiendo a la nueva geopolítica planteada por el comandante Chávez. Seguir como estamos, es correr el riesgo de perder la efectividad de las políticas educativas, su direccionalidad y rectoría en la educación.

El pueblo venezolano exige, no solo la declaración de sus derechos, sino asumir realmente el desafío para la democracia participativa y protagónica para sortear la «aporófobia», es decir el rechazo, la aversión, el temor y desprecio hacia el pobre, hacia el desamparado, el rechazo a los sectores mas vulnerables de la sociedad; el niño que sufre acoso escolar, ese pequeño sufre «aporófobia».

En consecuencia, para sacar la aporófobia, la educación es fundamental. Hay que profundizar la educación para la inclusión y la cooperación, no para el conflicto, lamentamos que en la actualidad, se educa a niños y jóvenes para que compitan y sean los primeros, eso es cultivar la aporófobia.

De allí, que urjan políticas publicas para formar en el niño y en el joven, las aptitudes para ser el ciudadano adulto capaz de entender la geopolítica actual y actuar en consecuencia.

Referencias:

Lee, Franz. Raíces transhistóricas de la revolución Bolivariana.

Luque, G (2009). Educación, Estado y Nación. Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Prieto F, L. Estado Docente, en Pensamiento Pedagógico Emancipador Latinoamericano (2007). Ediciones Universidad Bolivariana de Venezuela.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a246948.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Prosigue el pago de prestaciones sociales de los trabajadores del MPPE

Venezuela/Junio de 2017/Fuente: MPPE

Para dar cumplimiento a la instrucción del Presidente Obrero Nicolás Maduro, continúa el pago de prestaciones sociales a los trabajadores y trabajadoras de la educación, iniciado el pasado 10 de febrero.

Es por ello que en la página web del Ministerio del Poder Popular para la Educación, www.me.gob.ve fue divulgado el décimo quinto listado de beneficiarios hasta correspondiente a los años 2015 y 2016, y semanalmente se publicarán los nombres y números de cédula del personal que recibirá el pago de sus pasivos laborales.

De esta manera, un total de 46.516 docentes, trabajadores administrativos y obreros son beneficiados con el pago de prestaciones sociales gracias a la aprobación de 25 mil millones de bolívares por parte del Presidente Obrero Nicolás Maduro.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación recalca que los trámites administrativos son totalmente gratuitos y se realizan directamente en la sede ministerial.
Asimismo, para la solicitud del pago de prestaciones sociales en los casos de egreso distintos a la jubilación y pensión (renuncia, destitución, remoción o fallecimiento), los requisitos deben remitirse únicamente a través de la dirección electrónica requerimientosps@me.gob.ve.

Fuente: http://me.gob.ve/index.php/noticias/83-noticias-2027/mayo-2/2957-prosigue-el-pago-de-prestaciones-sociales-de-los-trabajadores-del-mppe

Comparte este contenido:

Argentina: Educación inició Encuentro Regional Docente en Chamical

Argentina/Junio de 2017/Fuente: Fenix

La jornada se llevó a cabo en la Escuela N°415 «Carlos de Dios Murias» y contó con la presencia de la secretaria de Coordinación Administrativa María Martínez y Silvia Romero directora de Evaluación; junto a Liliana Díaz, María de los Ángeles Quinteros, Darío Vega, Gladys Toledo y Patricia Ochoa; directores de Nivel Inicial, Primario, Secundario, Superior y de Educación Rural, respectivamente.

Juan Luna Corzo expuso los registros de La Rioja en las Pruebas Aprender y apuntó que «hay que realizar una mejora en Matemática y Lengua», aunque estableció que «el desafío es revertir los resultados en la resolución  de problemas en Matemática, ya que en Primaria hay que trabajar para conseguir datos alentadores, que nos permitan mostrar mejores cifras en Secundaria».

En este sentido, aseguró que «La Rioja mostró leves mejorías de rendimientos respecto de las Pruebas ONE que se realizaron en 2013, por lo que se puede apreciar que los datos aportados, permiten a la Provincia estar en la media del norte argentino».

Luna Corzo explicó que «en índices como sobre edad y repitencia, el sistema educativo tendrá que generar acciones para revertir los números actuales, porque debemos solucionarlos en Primaria para evitar que en Secundaria, ambos indicadores no sigan influyendo en la deserción escolar».

El ministro de Educación, precisó que «para lograr la consecución de objetivos es necesario trabajar junto a los directores de escuelas, porque son los que determinarán junto a Supervisores, docentes y Equipos Técnicos; las acciones para plasmar una nueva y efectiva manera de enseñar y aprender».

Asimismo, aseguró que «la familia debe trabajar de manera conjunta con el sistema educativo, porque las escuelas deben dejar de ser lugares de contención para centrarse en la enseñanza y el aprendizaje, donde los chicos logren consolidar los contenidos día a día y mejorar sus aprendizajes y los docentes focalizar sus planificaciones dentro del aula», dijo Luna Corzo.

Durante el encuentro, se abordaron temáticas destinadas a brindar definiciones políticas y pedagógicas para el abordaje de las problemáticas educativas de la región a partir de una lectura de la realidad

En cada uno de los talleres, se socializaron datos de rendimiento académico de los Niveles Primario y Secundario proporcionados por la Prueba Nacional Aprender.

Fuente: http://fenix951.com.ar/nuevo_2013/noticia.php?id=79528
Comparte este contenido:

Libro: La ética de la democracia

La ética de la democracia

Los derechos humanos como límite frente a la arbitrariedad

Waldo Ansaldi. [Compilador]

Waldo Ansaldi. Mario R. dos Santos. Hipólito Solari Yrigoyen. Norbert Lechner. Angel Flisfisch. Alicia E. C. Ruiz. José María Gómez. Mariclaire Acosta U.. Juan Somavía. Félix Gustavo Schuster. María del Carmen Feijoó. Luis Gómez. [Autores de Capítulo]

Colección Biblioteca de Ciencias Sociales. Colección Histórica.
ISBN 950-9231-15-2
CLACSO.
Buenos Aires.
Mayo de 1986
En el último decenio un tema de vieja data adquirió una dimensión y una actualidad notables, hasta convertirse en una verdadera cuestión política en el ámbito de las sociedades nacionales y en el de las relaciones internacionales: el de los derechos humanos. Objeto de reflexión jurídica y teológica durante largo tiempo, ha devenido en un conflictivo elemento político que forma parte del debate de casi todas las sociedades, cualquiera sea su identidad, y de buena parte de los organismos internacionales, gubernamentales o no. Esta nueva dimensión, manifiestamente desarrollada a partir de la administración Carter en los Estados Unidos, la ha convertido también en un elemento de agitación, de denuncia, particularmente en aquellos países donde han avanzado las formas despóticas, totalitarias (para decirlo mas crudamente que con el eufemismo de autoritarias) de ejercicio del poder y de conculcación de las manifestaciones democráticas, de los derechos individuales y sociales consagradas en las cartas constitucionales reconocidas en el ámbito de cada sociedad nacional y en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. En esta nueva dimensión, entonces, los derechos humanos devienen objeto de análisis, de reflexión para las ciencias sociales -para algunas de ellas (la ciencia política, la sociología, la historia), por lo menos-, inscribiéndose en el interior de la discusión sobre el orden social y sobre las relaciones individuo-Estado o, mejor, sociedad civil-Estado. En esta perspectiva, dicha reflexión introduce también la dimensión ética del problema.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=384&campo=titulo&texto=democracia
Descargar .pdf
Comparte este contenido:
Page 1758 of 2999
1 1.756 1.757 1.758 1.759 1.760 2.999