Saltar al contenido principal
Page 1757 of 2999
1 1.755 1.756 1.757 1.758 1.759 2.999

¿Por qué las democracias predilectas asesinan indios insumisos en nombre del desarrollo?

Por: Ollantay Itzamná 
Mientras las noticias espectaculares sobre América Latina están centradas en las “pacíficas” protestas callejeras de los ricos en contra de los pobres en Venezuela, en la América Latina profunda los pueblos indígenas y campesinos soportan una sangrienta y recargada represión neoliberal permanente, sin que ello sea noticia.

El pasado 20 de mayo, los hermanos Miguel y Agustín Vázquez, defensores del pueblo indígena Wixárrika, fueron asesinados por hombres armados, en un hospital, en Jalisco, México.

El 22 de mayo, en Chiapas, México, fue asesinado el defensor indígena, Guadalupe Huet, del pueblo indígena tzotzil, y consejero de la Organización Nacional del Poder Popular.

Según representante de la ONU en México, estos asesinatos están relacionados con la defensa de derechos que realizaban las víctimas.[1]

El pasado sábado 27 de mayo, Carlos Maaz Coc, indígena maya q’echí, del gremial de pescadores, fue asesinado en El Estor, Izabal, Guatemala, en el desalojo violento que realizó la Policía Nacional Civil de una protesta contra la empresa minera (CGN) que contamina el lago donde pescan. El gobierno nacional, no sólo respondió con represión a las demandas legítimas de los defensores del lago, sino que negó que existiese persona fallecida en el desalojo.

En Colombia, después de la firma de los Acuerdos de Paz, ya suman más de 30 defensores indígenas y campesinos asesinados violentamente. Todos por defender tierra y territorios. El último caso fue el asesinato del Gobernador del Cabildo Kite Kiwe, Gerson Acosta Salazar, en Timbío, Cauca, el pasado 19 de abril.[2]

Todos estos y otros asesinatos premeditados ocurren en pueblos indígenas que defienden sus territorios y medios de vida ante la violenta invasión de empresas hidromineras, sin licencia social.

¿Qué dicen los gobiernos neoliberales y organismo internacionales?

La honestidad intelectual y espiritual del entonces Canciller de Guatemala, Harold Caballero, en 2012, ante las denuncias públicas de la masacre de indígenas mayas en Totonicapán, por las fuerzas del orden, expresa el pensamiento compartido por los gobiernos neoliberales: El pastor evangélico y político que fungía como Canciller dijo:

“Tampoco vamos alarmarnos con ocho muertes. Aquí tenemos todos los días el doble de ocho asesinatos”.[3]

Si bien, organismos internacionales como la ONU emiten sus voces de “preocupación” al respecto. Otros, como la Relatoría de pueblos indígenas de la OEA son silentes cómplices.

Sin embargo, hay organismo financieros internacionales como el Banco Mundial (que financian proyectos hidromineros por todas partes) que son elocuentes en su valoración sobre el delicado tema.

En abril del 2016, en Nueva York, Jim Jong Kim, Presidente del Banco Mundial, al referirse al asesinato de la indígena lenca hondureña Berta Cáceres, justificó aquel acto delictivo en los siguientes términos:

“No se puede hacer el tipo de trabajo que estamos tratando de hacer y no tener algunos de estos incidentes.”[4]

Estas reacciones premeditadas de lo más “sublime” de la civilidad de las sociedades hegemónicas actuales evidencia lo medular de la filosofía occidental moderna respecto a los pueblos indígenas. En especial sobre defensores indígenas en resistencia ante avasallamiento de la mítica inversión privada en los territorios.

Para ellos, los derechos humanos son privilegios privativos para los nichos sociales que ellos representan. Al igual que la dignidad y la condición humana.

El o la indígena no tiene derechos. Sólo obligaciones. No es un ser humano, sino un complemento más de la tierra y de los bienes a saquear para generar divisas (para otros). El o la indígena tiene derechos sí, y sólo si es para defender la finca del patrón.

El o la indígena en resistencia es un patógeno a erradica de las fincas

Los “inversionistas” y gobiernos neoliberales protegen a los animales en extinción de la fauna silvestre, mientras aniquilan a mansalva a familias y pueblos indígenas enteros en busca del desarrollo criminal.

Promueven y premian a indígenas exóticos académicos y obedientes, pero castigan mortalmente a indígenas insumisos y en resistencia porque temen que la obediencia cristianamente instalada en las fincas (como máxima virtud) sea provocada por la insolencia de atrevidos defensores indígenas de derechos.

Estos neoliberales gobiernos democráticos y sus “inversionistas” del mal desarrollo, moral e intelectualmente, son más voraces que Colón, Cortés, Alvarado, Pizarro, Almagro, y otros, invasores de la primera generación. Éstos por lo menos no alardeaban discursos sobre derechos humanos universales, mucho menos presumían gobiernos democráticos, como sí lo hacen los actuales gobiernos de Guatemala, Honduras, México, Perú, Colombia,… países donde, acuerpados por organizaciones como la OEA, se masacran selectiva y silenciosamente a defensoras/es indígenas de manera impune, sistemático y permanente.

Notas:

[1] https://www.servindi.org/actualidad-noticias/25/05/2017/onu-dh-condena-los-asesinatos-de-lideres-indigenas

[2] http://www.telesurtv.net/news/Asesinan-a-otro-lider-indigena-de-Colombia-en-Cauca-20170419-0069.html

[3] https://www.plazapublica.com.gt/content/toto-41012-primera-masacre-del-ejercito-tras-la-firma-de-la-paz

[4] http://www.contagioradio.com/banco-mundial-justifica-el-asesinato-de-la-lideresa-berta-caceres-articulo-23274/

*Fuente: www.ollantayitzamna.wordpress.com
Comparte este contenido:

Maestros de América Latina, una serie que tienes que ver

America del Sur/Argentina/ EligeEducar

La serie “Maestros de América Latina” narra la vida y obra de ocho pedagogos trascendentales para la historia de la educación latinoamericana. El repertorio está compuesto por Simón Rodríguez, Domingo F. Sarmiento, José Martí, José Vasconcelos, José Carlos Mariátegui, Gabriela Mistral, Jesualdo Sosa y Paulo Freire.

El programa intenta acercar a los docentes, pero también al público en general, las propuestas de estos pedagogos latinoamericanos de una manera amena y atractiva. El ciclo busca renovar el debate sobre las pedagogías latinoamericanas desde un abordaje profundamente humano, y sin renunciar a la complejidad y contradicciones propias de personalidades que, desde diferentes perspectivas, se comprometieron activamente con la educación de niños y niñas.

La serie, publicada el año 2016, fue producida por el Laboratorio de Medios Audiovisuales de la Universidad Pedagógica, para la Organización de Estados Iberoamericanos para la Cultura y la Educación (OEI), la UNIPE y Canal Encuentro.

¿Quieres ver esta serie? Aquí te dejamos los 8 capítulos.

Gabriela Mistral

 

Paulo Freire

 

José Carlos Mariátegui

 

Domingo Faustino Sarmiento

 

Jesualdo Sosa

 

Simón Rodríguez

 

José Vasconcelos

 

José Martí

Fuente: http://www.eligeeducar.cl/serie-maestros-america-latina

Comparte este contenido:

Según informe del Banco Mundial: La Educación Superior en Latinoamérica está en un momento decisivo

​Expertos de esa entidad analizaron el miércoles 31 de mayo en EAFIT el panorama actual de la educación superior en América Latina y el Caribe durante la especialización de un estudio sobre el tema.

América del Sur/Colombia/PrensaEAFIT

​La rápida expansión de los estudios universitarios en los distintos países de Latinoamérica, el impacto económico sobre las naciones, las políticas públicas vinculadas a las instituciones de educación superior y, en general, la presentación de un amplio panorama del sistema educativo fueron los temas abordados en la presentación del reporte Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe, socializado por el Banco Mundial el miércoles 31 de mayo en EAFIT.

El estudio fue realizado por un equipo de especialistas en economía y educación, adscritos a esta organización internacional que trabaja por eliminar la pobreza, liderado por María Marta Ferreyra, economista y jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, quien ha enfocado su investigación en los efectos de las reformas educativas a largo plazo y su impacto en las economías.

“Seguimos llenos de retos. Es cierto que hemos avanzado en América Latina significativamente en cobertura, aunque todavía tenemos déficits inmensos en temas de inclusión. En una ciudad como Medellín el 60 por ciento de los bachilleres, siendo muy generosos, se sigue quedando en las esquinas, sin oportunidades laborales. Tenemos también el reto digital, hacia dónde vamos las universidades y la internacionalización”, expresó Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT durante la instalación del evento.

Para los expertos del Banco Mundial, el informe destaca tres aspectos fundamentales de la educación superior en la región, relacionados con la calidad, la diversidad y la equidad. Según su análisis la formación universitaria –ya sea profesional o técnica– es la mejor manera de impulsar el desarrollo de los países con el aumento de la productividad, la innovación y el crecimiento económico.

De esta manera, explican, la educación superior se ha ido expandiendo radicalmente gracias al crecimiento acelerado que presentó América Latina y el Caribe durante los últimos 15 años. En la región el promedio de matrículas, desde el año 2000 a 2013, según cifras del informe, creció del 21 al 43 por ciento. Esto significa que más de 20 millones de estudiantes, 10.000 instituciones y 60.000 programas hacen parte actualmente del sistema.

“Una de las características de este nuevo panorama es la presencia de estudiantes nuevos en el sistema, estudiantes que provienen de sectores de ingresos más bajos, que lamentablemente están menos preparados académicamente para el trabajo de la educación superior. Frente a este panorama nuevo y complejo, frente a este déficit de calidad, de equidad y de variedad decimos que estamos en un momento decisivo, en el cual es importante tomar decisiones serias y con suma urgencia”, manifestó María Marta Ferreyra, investigadora y representante del Banco Mundial para América Latina.

Algunos de los aspectos del informe en los que enfatizó María Marta Ferreyra es la necesidad de que las instituciones de educación superior de la región entreguen información sobre los índices de empleabilidad de sus egresados y las tasas de salarios que consiguen. Esto, explicó, ayudaría a que en el caso de las universidades privadas los estudiantes tengan claridad sobre dónde hacen su inversión y, además, incentivaría a las instituciones a ofrecer programas que estén acordes con las necesidades del mercado laboral. En el caso de las universidades públicas esa información permitiría evaluar los resultados de las inversiones que hacen los gobiernos en educación.

El momento clave

Aunque el número de estudiantes universitarios aumentó durante la última década en la región, solo el 50 por ciento de los alumnos logró culminar sus estudios superiores y graduarse. Esa es una de las conclusiones del presente informe del Banco Mundial.

En este sentido, y a pesar del rápido crecimiento en cobertura educativa de los distintos países, los desafíos en materia de calidad y diversidad siguen siendo importantes. Por eso la creación de políticas públicas e incentivos, como la financiación o los créditos, han permitido cada vez más el acceso de las clases medias y bajas a la educación superior. Esto, a su vez, ha comprometido el panorama de la calidad.

“El aumento del acceso estuvo acompañado de una proliferación de instituciones y programas de educación superior. Si bien esto es positivo, aun es necesario hacer mucho más para mejorar la calidad de dicha educación, sobre todo cuando el nivel educativo que reciben los sectores más pobres sigue siendo inferior al de estudiantes de mayores recursos. Hasta que no podamos ofrecer a todos los estudiantes de nuestra región una educación de calidad, desde el primer día, seguiremos viendo desigualdad en los resultados y también frustración”, afirmó Issam Abousleiman, gerente del Banco Mundial para Colombia.

Aunque el acceso a la educación superior se volvió más igualitario, la participación continúa siendo mayor para quienes tienen mejores ingresos económicos. Y es aquí, señalan los especialistas, donde entran los encargados de las políticas públicas, ya que su intervención es necesaria para regular el mercado y alcanzar el óptimo social consistente en maximizar el potencial de cada persona y satisfacer las necesidades de habilidades de la economía.

“El informe ayuda a analizar lo costoso que es tener programas de pregrado en Colombia de cinco años. Además, factores como que los estudiantes tengan que elegir una carrera y que la movilidad sea tan restringida. Eso es algo que tenemos que analizar como sistema, tenemos que aprender de otros países que tiene menos deserción precisamente por los altos costos”, consideró Ximena Dueñas Herrera, directora de Icfes, presente en la socialización del reporte.

El estudio, que es una radiografía de la situación actual de la educación superior, evidencia las brechas en temas como los retornos económicos, privados y sociales de la educación, las causas de la deserción universitaria y la falta de información respecto al costo-beneficio de los distintos programas académicos.

Uno de los puntos que destaca el Banco Mundial es la diferenciación de vocaciones profesionales que existe entre los países latinoamericanos y otros relacionados a sus niveles de innovación y desarrollo económico. Se muestra como, en promedio, en América Latina y el Caribe se gradúan menos científicos que en Estados Unidos y Reino Unido, mientras los profesionales relacionados a las ciencias sociales van en aumento.

“En materia de competitividad hemos notado que no se ha avanzado suficientemente. El país ocupa la posición 61 entre 140 países en el ranquin de competitividad del Foro Económico Mundial, seguimos siendo el quinto país más competitividad de la región y no vemos en los próximos años cómo esto vaya a cambiar. Y el gran rezago que vive el país está fundamentalmente dado en temas de condiciones básicas”, concluyó Daniel Payares Montoya, profesor de Economía de EAFIT y representante del Consejo Privado de Competitividad.

​Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Fuente: http://www.eafit.edu.co/sitionoticias/2017/La-educacion-superior-est-en-un-momento-decisivo-Banco-Mundial

 

Comparte este contenido:

Belgica: Education unions forge a pathway from research to advocacy

Europa/Belgica/PrensaIE

Resumen: Con el objetivo de potenciar la investigación docente los sindicatos docentes se encuentran para fortalecer su importante papel de vanguardia en los métodos y prácticas de investigación educativa, actividad que se llevará a cabo en la XIII reunión anual  de la Red Internacional de Investigación en Educación. Poner la investigación educativa en el núcleo de las estrategias de los sindicatos de educación es uno de los objetivos principales que se espera aborden más de 60 participantes que se reúnen en Bruselas, Bélgica en aras de compartir las mejores prácticas y experiencia sobre los enfoques más eficaces para la investigación educativa, así como escuchar los aportes de expertos en áreas concretas. El encuentro tiene lugar del 30 de mayo-1 de junio.

With an aim to research, refine, and resist, teachers’ unions are reinforcing their leading role at the cutting edge of research methods and practices at the 13th annual Education International Research Network meeting.

Putting research at the core of education unions’ strategies is one of the main objectives as more than 60 participants are expected to gather in Brussels, Belgium for the  annual Education International (EI) Research Network (ResNet) meeting to share best practice and experience about the most effective approaches to research, as well as hearing from experts on particular policy areas. The meeting is taking place from 30 May-1 June.

Through research, EI affiliates will look to improve efforts to counter threats to quality education and the teaching profession.

This meeting brings together research leads from all over the world and takes a clear focus on the pathway from research to advocacy.

Burning issues

With sessions on Big Pedagogy versus Big Data and Professional Issues and the Politics of Change, the first day includes debates around current burning issues. Phil McRae from the Alberta Teachers’ Association is going to lead an interactive workshop with teachers around Digital Reporting, Assessment, and the Measurement of Wellbeing in a Digital Age. Real issues are often clothed in the language of technology in a way that can deprofessionalise, he says, while acknowledging that technology calls for a rich critique of the commercial interests that can often surround it.

Professionalism

The issue of professionalism will be further explored by Philippa Cordingley, Chief Executive of the Centre for the Use of Research and Evidence in Education in her session on the construction of Professional Identity. Launching a new research project commissioned by the EI Research Institute’s board, she is grappling with the intersection between teacher identity, teacher leadership, and professional agency.

The many networking opportunities and sharing of best practicesResNet provides participants with will continue the next day.

Fuente: https://www.ei-ie.org/en/detail/15097/education-unions-forge-a-pathway-from-research-to-advocacy

Comparte este contenido:

En Chile: Michelle Bachelet anuncia gratuidad para el 60% de alumnos de Educación Superior en 2018

América del Sur/ Chile/ 24CL

La Presidenta de la República mencionó el aumento del beneficio durante su Cuenta Pública ante el Congreso, ceremonia en que también dijo que enviará un proyecto de ley para terminar con el Crédito con Aval del Estado (CAE)

MICHELLE BACHELET ANUNCIA GRATUIDAD PARA EL 60% DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN 2018

LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA HIZO EL ANUNCIO EN EL MARCO DE SU ÚLTIMA CUENTA PÚBLICA ANTE EL CONGRESO.

«En 2018 la gratuidad en educación superior universitaria, técnica y profesional se extenderá al 60% de los estudiantes más vulnerables».

Esa fue la frase con que la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció -en el marco de su última Cuenta Pública ante el Congreso- el aumento de la cobertura de la gratuidad en estudiantes de educación superior.

La Mandataria hizo el adelanto luego de decir que «el alcance de la gratuidad es una realidad que hoy avanza a paso firme», cifrando el número de estudiantes que han recibido el beneficio en 257 mil.

OTRAS PROMESAS Y ELIMINACIÓN DEL CAE

Además del aumento en la cobertura de gratuidad, Michelle Bachelet añadió otras medidas para educación superior: la presentación de un proyecto de ley para fortalecer las universidades estatales, nuevos Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica en regiones, y la eliminación del Crédito con Aval del Estado (CAE).

Esto último se hará a través de un proyecto de ley que «establecerá un sistema de financiamiento estudiantil que complemente el esfuerzo en gratuidad, la creación de una entidad pública y la promoción de estándares de calidad en las instituciones que accedan a este beneficio», detalló la Presidenta.

«Quien quiera echar pie atrás de una política seria, inclusiva y responsable como es la gratuidad de la educación superior le va estar dando la espalda a Chile ya  las familias chilenas«, sentenció la Mandataria.

Fuente: http://www.24horas.cl/politica/michelle-bachelet-anuncia-gratuidad-para-el-60-de-alumnos-de-educacion-superior-en-2018-2402618

Comparte este contenido:

En México: VIII Encuentro Iberoamericano de Educadores abordará Pedagogía Latinoamericana para la emancipación

America del Norte/Morelia, Michoacán.-

Del 10 al 21 de julio del presente año, se realizará en nuestro estado el VIII Encuentro Iberoamericano de Educadores, mismo que tendrá actividades tanto en esta ciudad como en varios municipios del estado y que contará con la presencia aproximada de 1,500 educadores de Brasil, Venezuela, Perú, Argentina, España, Colombia y México, así como de estudiosos en el tema pedagógico.

Es importante decir que dicha reunión se viene realizando desde hace ocho años especialmente en regiones del sur de Latinoamérica, pero gracias a esfuerzos conjuntos de colectivos, redes y ciudadanos, este año varias ciudades del país como Oaxaca, Guerrero, Querétaro, la Ciudad de México, Morelos, Estado de México y Michoacán estarán recibiendo de manera simultánea a quienes tienen como misión llevar, compartir y tejer saberes pedagógicos que ayuden a la emancipación de los pueblos, sin olvidar la realidad impuesta desde la globalidad.

Estos y otros temas fueron abordados por medio una entrevista entre Cambio de Michoacán y Juan Hurtado Chagoya, organizador del evento en Michoacán y director de la Red para la Transformación Educativa en Comunalidad (RedTEC), quien también comentó sobre el III Encuentro Estatal de Colectivos y Rutas Pedagógicas en Michoacán, que se realizará este viernes en el salón Charo de Casa de Gobierno. Juan Hurtado Chagoya, organizador del evento en Michoacán y director de la Red para la Transformación Educativa en Comunalidad

“El objetivo que tenemos en este tercer encuentro es prácticamente finiquitar todo el proceso de organización de lo que será el encuentro iberoamericano de educadores. Del 9 al 14 de julio estaremos recibiendo cinco estados del país a los maestros de diversas partes del continente y de España”.

Serán 16 rutas en nuestro estado las que sean recorridas en este esfuerzo del cual este 19 de mayo se estarán redondeando aspectos de organización, metodología y logística. Además de lo anteriormente dicho, la reunión en Casa de Gobierno según palabras de Hurtado Chagoya, servirá para mirar y compartir horizontes de algunas de las temáticas que serán abordadas en el VIII Encuentro.

“A partir de este viernes, vamos a generar diferentes reuniones en varias partes del estado, en donde vamos a adentrarnos en la pregunta de cómo poner en el centro las prácticas de los maestros, cómo compartirlas; de ahí que el panel planteado en el salón Charo tiene como tema central del de cómo generar esta educación emancipadora, desde dónde somos capaces de ponerle nombre a nuestras prácticas educativas y ser capaces de escribirlas para documentarlas y compartirlas a través de la escritura”.

Al preguntársele al presidente de la RedTEC cuándo, dónde y cómo había iniciado este camino que este próximo julio tendrá una nueva edición, respondió que maestros, principalmente en Sudamérica tenían interés en organizarse de manera alterna frente a muchas de las dictaduras que hace tiempo se vivían en aquella parte del mundo. Chile, Colombia y Argentina son los lugares en donde comienza a ocurrir este fenómeno y de ahí en adelante se planteó que “cada tres años los maestros podían llegar a compartir sus experiencias; entonces, se convierte en un evento de maestros, aunque habrá que aclarar que no solamente vienen maestros a este encuentro sino gentes de la sociedad civil que están haciendo procesos de reflexión educativa en diferentes instancias relacionadas con la educación desde nivel primaria hasta universitaria”.

Desde el 2015, en Michoacán hay un grupo de maestros que se articula a partir de la RedTEC, según comentó el presidente de la misma, los cuales empiezan a generar prácticas pedagógicas y a compartirlas, lo cual a su vez los llevó a ir a su primer Encuentro Iberoamericano de Educadores en la ciudad de Venezuela en el 2008, después el 2011 en Argentina y el 2014 en Perú.

“Lo que se ha logrado demostrar es que, aunque sea a nivel micro, en comparación con el tamaño del sistema educativo, el maestro que logra reflexionar sus prácticas, compartirlas y sistematizarlas, es un maestro que tiene la posibilidad de generar otras propuestas, de dialogar con muchos actores: con el sindicato, con la sociedad y con la federación”.

Hay que apuntar que aproximadamente son 60 maestros trabajando alrededor de la RedTEC, pero por otro lado son 30 los colectivos en Michoacán que hacen lo propio, representando cada uno una cantidad parecida de docentes. Sin embargo, reconoció que no son los únicos profesores trabajando en estos temas sino muchos otros, por ello se busca que estos esfuerzos se conjunten y se vuelvan más institucionales, en el sentido de ir recuperando todas esas prácticas.

Para finalizar, se le preguntó a Hurtado Chagoya, aparte de lo hablado, cuál era el objetivo principal del VIII Encuentro Iberoamericano de Educadores:

“Rescatar esas prácticas que se dan en América Latina y comenzar a plantearnos la posibilidad de un movimiento pedagógico latinoamericano. De ahí que uno de los grandes retos es cómo vamos a sistematizar las miles de hojas que están ahí escritas, para identificar por dónde puede hacerse una pedagogía que nos haga pensarnos como parte de un continente”.

Para participar en el evento: http://www.encuentroiberoamericano.org/ y conocer las bases de la convocatoria: http://www.encuentroiberoamericano.org/pdf/iberomex-comunicado7.pdf

Fuente: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-n23146

Comparte este contenido:

En Argentina, aprobada la Ley de Egreso: una ayuda para los adolescentes sin cuidados parentales

América del Sur/Argentina/LaNacion.com
En la Argentina hay 14.675 niños y adolescentes privados de cuidados parentales, es decir, que debieron ser desvinculados de sus familias de origen por situaciones de abandono, abuso o violencia y alojados al cuidado en instituciones especiales. Al cumplir 18 años deben abandonar esos institutos, pero la enorme mayoría no cuenta con apoyo ni herramientas suficientes para enfrentar la vida adulta.

Ante este problema, el Senado aprobó, ayer, por unanimidad una ley que establece un programa de egreso integral para jóvenes de entre 13 y 21 años sin cuidados parentales. El plan incluirá el otorgamiento de un beneficio económico equivalente al 80% del salario mínimo vital y móvil -que hoy es de $ 8060- a ser percibido cuando egresen de las instituciones hasta los 25 años. Como contrapartida deben continuar sus estudios, capacitarse laboralmente o trabajar.

«El Plan de Egreso Integral permitirá que los jóvenes sin cuidados parentales realicen una transición saludable, planificada, gradual y acompañada a la vida adulta, proporcionándoles oportunidades para el desarrollo de habilidades de autocuidado», expresó Carrizo.

La senadora Sandra Giménez (FPV-Misiones) elogió el propósito de la ley porque «significará una oportunidad» para aquellos jóvenes hoy contenidos en institutos de cuidados formales. «Difícilmente podamos dimensionar lo que significa para ellos enfrentar en soledad la vida adulta sin apoyo familiar. Con esta norma se les garantizará un acompañamiento integral para fortalecer su autonomía», exaltó.

En un relevamiento realizado por Unicef, Flacso y la Asociación Civil Doncel, publicado a fines de 2015, quedó en evidencia la problemática sobre la difícil inserción social de los jóvenes sin cuidados parentales. De ese informe se desprende que sólo la mitad de los egresados participó en la decisión de dejar el hogar en el que se encontraba. El 50% no recibió información sobre empleo y vivienda antes o después de egresar. Los jóvenes, a su vez, manifestaron que recién se sintieron listos para vivir solos a partir de los 20 o 21 años.

Mariana Incarnato, directora ejecutiva de la asociación civil Doncel, elogió la sanción de la ley porque, según indicó, apunta a subsanar la «falta de políticas a nivel nacional que garanticen apoyo económico y emocional» para este grupo de jóvenes.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2029280-una-ayuda-para-los-adolescentes-que-salen-de-institutos

Comparte este contenido:
Page 1757 of 2999
1 1.755 1.756 1.757 1.758 1.759 2.999
OtrasVocesenEducacion.org