Page 1756 of 2999
1 1.754 1.755 1.756 1.757 1.758 2.999

Educación y violencia: estudio CEPAL-UNICEF

Por: Rosa Maria Torres

Grupo 1: Chile, Costa Rica y Uruguay (logros educativos altos y violencia baja)
Son los países donde hay un mayor gasto en educación y un mayor porcentaje de jóvenes que concluyen la educación secundaria (a excepción del Uruguay que tiene menor nivel de conclusión de la secundaria), pero con bajos grados de violencia (se excluye Brasil por ser un país con alto nivel de violencia). Uruguay se incluye en este grupo a pesar de los menores niveles de conclusión de la secundaria porque tiene altos niveles de inversión y baja violencia, además de condiciones similares de desarrollo y tamaño con respecto a los otros dos países del grupo.

Grupo 2: Argentina, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana (logros educativos medios y violencia baja)
Son países que tienen menores niveles de gasto público en educación pero un alto porcentaje de jóvenes concluyen la educación secundaria. En general, los niveles de violencia no son excesivos.

Grupo 3: Brasil, Colombia, Ecuador y México (logros educativos medios y violencia alta)
Son países que cuentan con niveles de conclusión de la secundaria medios y altos, pero también altos niveles de violencia (con una tasa de homicidios mayor al 18/100.000 habitantes).

Grupo 4: Guatemala, Honduras y Nicaragua (logros educativos bajos y violencia alta)
Son países donde se encuentra el menor gasto en educación y el menor porcentaje de jóvenes que concluyen la educación secundaria. Además Guatemala y Honduras tienen altos índices de violencia a nivel nacional y Nicaragua alcanza niveles medios.

En estos cuatro grupos organizan CEPAL y UNICEF a los 15 países latinoamericanos incluidos en este estudio sobre violencia y educación: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. Son los países que participaron en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO y aplicado en 2013 a estudiantes de primaria de 3o y 6o grado en cuatro áreas: matemáticas, lectura, escritura y ciencias (solo 6o grado).

Esta agrupación de los países tiene en cuenta: a) el porcentaje de gasto público en educación en relación al PIB, b) el porcentaje de jóvenes de 20 a 24 años que concluyen la educación secundaria, y c) la tasa de homicidios, destacándose a los países con un contexto nacional más violento (tasas por sobre 18 por 100.000 habitantes). El propósito de esta agrupación fue «establecer contextos nacionales similares y de ese modo no se comparan situaciones muy disímiles y heterogéneas, que es lo que ocurre a nivel de promedios regionales».

– El porcentaje de gasto público en educación en relación al PIB es un indicador clásico que refleja el interés en la educación.

– Se decidió utilizar el indicador de terminación de la educación secundaria – pese a que el TERCE se aplicó en la educación primaria – puesto que «es a este nivel donde se encuentran mayores diferencias de logros educativos entre los países. Es decir, las diferencias en la secundaria son una señal del nivel de desarrollo educativo del país».

– La tasa nacional de homicidios se consideró relevante para ubicar la violencia escolar en el contexto más amplio de la violencia en cada país.

El estudio de CEPAL-UNICEF aprovechó la información recogida en el TERCE a través de cuestionarios de contexto aplicados a los estudiantes, sus familias, docentes y directores, en este caso en torno a la violencia escolar, a fin de profundizar en su análisis.

«Los resultados generales de esta medición confirman que, en la mayoría de los países (10 de 15), los ambientes de mayor violencia en el entorno de la escuela constituyen uno de los factores asociados a un menor rendimiento académico entre los estudiantes (medido a partir de los puntajes obtenidos en la prueba TERCE)».

El Resumen del estudio destaca que (mis negritas):

«El análisis de la información de resultados educativos del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) del año 2013 confirma que la violencia escolar se extiende a las instituciones educativas de manera generalizada y afecta a niños y niñas de todas las clases y grupos sociales, entorpeciendo sus procesos de aprendizaje. El tipo de violencia más relevante en relación con los puntajes en la prueba TERCE y en la mayor cantidad de países es aquel percibido por los estudiantes a nivel promedio de la escuela comoaulas de ambiente violento. Ello remite a espacios escolares con baja capacidad de gestión de las relaciones interpersonales, lo que afecta negativamente la convivencia y los procesos de enseñanza en la sala de clases.

Si bien la violencia es extendida, en las distintas poblaciones de la comunidad educativa son diversas formas de violencias las que se perciben con diferente grado de intensidad. Por ejemplo, los datos mostraron que los y las estudiantes de poblaciones discriminadas o que sufren de otros procesos de exclusión, como los inmigrantes, indígenas, estudiantes en situación de trabajo infantil y aquellos que pertenecen a hogares de menor nivel socioeconómico, perciben mayores niveles de agresión entre pares al interior de las escuelas. Visibilizar las diferencias en los tipos y magnitudes de la violencia escolar facilita el diseño de medidas más efectivas y permite romper con círculos de exclusión».

La violencia escolar, en definitiva, es expresión de la violencia general en una sociedad y es una más de las expresiones de la inequidad y la discriminación social. No puede hablarse de educación de calidad en sistemas educativos, planteles y ambientes de enseñanza y aprendizaje en los que prevalecen la violencia y el miedo. Combatir la violencia en el medio escolar implica combatirla también fuera de éste y más allá de los ámbitos educativos, enfrentando las causas y manifestaciones de la cultura violenta.

Fuente: www.otra-educacion.blogspot.com

Comparte este contenido:

Argentina: Sin acuerdo, una vez más paran los docentes universitarios

Por: jujuyalmomento/02-06-2017

Se llevó adelante el Plenario de Secretarios generales, donde la CONADU Histórica resolvió profundizar el plan de lucha porque los profesores todavía no acuerdan el aumento salarial, por este motivo se decidió una nueva medida de fuerza para los días 14 y 15 de junio.

Finalmente, el paro de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADUH) no será la próxima semana.

En el Plenario de secretarios que se desarrolló este viernes en Buenos Aires, resolvieron la  medida de 48 horas, con tomas, carpas y actos para los días miércoles 14 y jueves 15 de junio en el marco de los 99 años de la Reforma Universitaria.

La decisión se tomó ante la persistente negativa del Ministerio de Educación y de la Secretaria de Políticas Universitarias en ofrecer un incremento salarial satisfactorio.

Asimismo, el plenario resolvió llamar a una Consulta Nacional para decidir la no toma de exámenes en el mes de julio y el no inicio del segundo cuatrimestre de continuar la falta de respuestas y el congelamiento salarial de hecho.

*Fuente: www.jujuyalmomento.com

Comparte este contenido:

Latinoamérica duplica jóvenes en educación superior, pero persiste inequidad

La Razón Digital /02-06-2017

La tasa de jóvenes de Latinoamérica y el Caribe que se matriculan en educación superior pasó del 21 al 43 % entre 2000 y 2013, aunque persisten retos como la alta tasa de deserción o la conexión con el mercado laboral, reveló un informe del Grupo Banco Mundial.

En el informe «Momento decisivo. La educación superior en América Latina y el Caribe», presentado hoy en la Ciudad de México, la institución afirma que este incremento de alumnos -que actualmente es de 20 millones- en la región ha beneficiado especialmente a jóvenes procedentes de entornos socioeconómicos bajos y medios.

No obstante, «todavía hay brechas en el acceso» equitativo, dado que, entre otros motivos, los estudiantes con menos recursos económicos cuentan con una educación previa -primaria, secundaria y preparatoria- de menor calidad, resalta en una entrevista con Efe María Marta Ferreyra, economista del Banco Mundial y líder del equipo que realizó el informe.

Ferreyra señala que, aunque la educación superior tiene el «potencial de aumentar la productividad y la equidad de las sociedades», esta «no puede resolver por sí sola todos los problemas», porque las instituciones solo pueden agregar conocimiento «en la medida que los estudiantes (que llegan) estén bien preparados académicamente».

El incremento de matriculaciones ha venido de la mano de un mayor número de instituciones y de más programas de estudios, o la ampliación de estos.

Aun así, existe un número de programas muy bajos «en ciencias e ingeniería, y esto explica por qué la región innova tan poco», argumenta Ferreyra.

El estudio destaca que, en promedio, alrededor de la mitad de la población de entre 25 y 29 años que comenzaron la educación superior en algún momento no finalizaron sus estudios, porque aún están cursándolos o porque desertaron.

México y Perú son los dos únicos países de la región en los que la tasa de graduación está más cerca de la estadounidense (un 65 %).

Por ello, aseguró Ferreyra, es necesario canalizar a los estudiantes hacia programas que tengan «posibilidades de éxito» y hacia planes e instituciones que «realmente agreguen valor».

«Uno de los principales desafíos que enfrentan las universidades es conectarse mejor con el mercado laboral, entender qué es lo que necesita el mercado, revisar la oferta de carreras, la duración, el contenido y la relevancia», indicó la economista argentina.

El Grupo Banco Mundial aboga por que se haga pública información respecto al porcentaje de estudiantes que acaba graduándose en cada carrera, las perspectivas laborales o cuánto ganan los graduados, para que los estudiantes y las familias puedan tomar «buenas decisiones».

En este sentido, aquellos estudiantes que se están incorporando a la educación superior que están menos preparados académicamente, tienen menos ingresos y/o son los primeros de su familia en acceder a este nivel educativo, «plantean desafíos muy serios al sistema».

Estos jóvenes «necesitan elegir muy bien su programa de estudio», para lo que requieren asesoría, y una vez dentro de la institución, necesitan un acompañamiento académico.

La argentina estimó que las instituciones de educación superior son difíciles de regular porque «no todos los estudiantes buscan lo mismo»: «A algunos les importa mucho la capacidad de obtener retornos laborales después, mientras que otros están interesados simplemente en aprender algo, independientemente de cuánto vayan a ganar».

El informe remarca la pertinencia de «diseñar sistemas de financiamiento eficientes, responsables y equitativos» para incorporar a los estudiantes.

«La región, en este momento, no puede desperdiciar el talento de tantos estudiantes que simplemente no pueden estudiar porque no tienen los medios», reflexionó Ferreyra, quien recordó que incluso cuando la educación es gratuita, hay jóvenes que tienen que dejarla de lado porque no pueden permitirse «dejar de trabajar».

*Fuente:la-razon.com/…/Latinoamerica-educacion-superior-persiste-inequidad_0_2711128919

Comparte este contenido:

Argentina: #NiUnaMenos, este sábado habrá una nueva marcha en todo el país.

Por: Tecnoalimeninfo.com/02-06-2017

Será una «jornada de protesta», y organizaciones de mujeres de todo el país preparan acciones para el sábado en las plazas principales de cada localidad, frente a las Casas de Gobierno.

Este sábado será el tercer aniversario de la marcha Ni Una Menos y miles de mujeres se manifestarán en distintos puntos del país, exigiendo medidas urgentes contra la violencia de género y a favor de la igualdad de derechos. A las 16:00 está previsto que empezará la marcha hacia Plaza de Mayo, donde a las 18:00 la periodista Liliana Daunes y la titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, leerán el documento oficial de la convocatoria.

Hace dos años, la primera protesta de «Ni Una Menos», surgió por la iniciativa de un grupo de periodistas que propuso, a través de las redes sociales, hacer una manifestación tras la muerte de la adolescente Kiara Pérez, a quien se había hallado enterrada en el jardín de la casa de su novio, en Santa Fe. Y a la misma hora marcharán en Bahía Blanca desde la plaza Rivadavia, frente al Palacio Municipal, en pleno corazón de la ciudad.

Entre las exigencias del movimiento de mujeres al Estado se encuentran la protección y contención integral para las mujeres víctimas de violencia; la publicación de estadísticas oficiales sobre femicidios que sirvan para guiar políticas públicas; la legalización del aborto; el cumplimiento de la ley de Educación Sexual Integral y el fin de la complicidad estatal con las redes de trata, libertad para Higui y Milagro Sala; entre otros puntos.

Primero, por los arrestos ocurridos durante las protestas en el Día Internacional de la Mujer: hay 26 personas judicializadas, acusadas de hacer pintadas el día previo al paro, otras detenidas el día de la protesta por distintas causas (daño, daño agravado y resistencia a la autoridad). En la capital neuquina, las actividades comenzarán a partir de las 13 con talleres organizados por La Revuelta Colectiva Feminista en la Escuela Superior de Música (Marcelo T.de Alvear 50) mientras que la marcha se realizará a partir de las 17 desde el monumento al General San Martín, ubicado en Julio Argentino Roca y la avenida Argentina. Por otro lado, se afianzará el carácter «anti punitivista».

¿Quiénes participan del colectivo Ni Una Menos? Además, la Asamblea se sumará a la convocatoria nacional que invita a llevar cintas violetas y colocarlas en distintos espacios públicos.

*Fuente: http://tecnoalimeninfo.com/2017/06/03/niunamenos-el-s-bado-pr-ximo-habr-una-nueva-marcha-en-todo.html

Comparte este contenido:

Colombia: Fecode anuncia ‘toma permanente’ de Bogotá a partir del próximo martes

Por: www.elheraldo.co/02-06-2017

Fecode estableció tres puntos de encuentro para la llegada de los docentes de diferentes regiones, quienes marcharán hasta la Plaza de Bolívar, donde se concentrarán hasta que se llegue a un acuerdo con el Gobierno.

El Comité Ejecutivo de Fecode informó que en el marco del Paro Nacional, este martes 6 de junio a partir de las 9 de la mañana llegarán a Bogotá delegaciones de maestros de todo el país para realizar la caravana y ‘toma permanente’ de la Capital del país.

Fecode estableció tres puntos de encuentro para la llegada de los docentes de diferentes regiones, quienes marcharán hasta la Plaza de Bolívar, donde se concentrarán hasta que se llegue a un acuerdo con el Gobierno.

Una vez en la Plaza de Bolívar, el magisterio aseguró que las «caravanas permanecerán en Bogotá hasta que el Gobierno acceda a llegar a un buen acuerdo, en el marco del pliego de peticiones, con la comisión negociadora de Fecode».

Entre tanto el viceministro de Educación, Pablo Jaramillo, indicó que el anuncio de esta nueva movilización solo demuestra la falta de voluntad de Fecode para finalizar el cese de actividades, además señaló que aún no se ha podido salir del tema de bonificaciones para avanzar a aspectos como nivelación salarial y primas extralegales.

“Hicimos un esfuerzo muy grande desde el Gobierno para acelerar la mesa, hicimos un compromiso mutuo de acelerar la negociación para resolverlo esta misma semana. Y en el marco de eso, Fecode sacó una circular citando a una nueva marcha la próxima semana. Esto es una prueba clarísima de una falta de intención de Fecode de levantar al paro”, dijo el Viceministro.

Las delegaciones departamentales de docentes se movilizarán a pie y en bus, haciendo paradas en los sitios y municipios estratégicos y/o emblemáticos de la región durante el recorrido; organizando caminatas a la entrada y salidas de dichos sitios, y finalmente la llegada a la capital en los siguientes puntos para la movilización final:

  • Monumento a los Héroes (autopista Norte No. 80–01) desde este sector se avanzará por toda la avenida Caracas hasta la calle 19 para tomar la carrera Octava y subir a la carrera Séptima, hasta la plaza de Bolívar.
  • La Sevillana (avenida Boyacá No. 45 A – 51) se avanzará por la autopista Sur hasta la carrera 30, por donde se ira hasta la calle 13 para subir a la carrera Séptima, hasta la plaza de Bolívar,
  • La avenida Boyacá con calle 13, se marchará por toda la calle 13 hasta la Séptima, para llegar a la plaza de Bolívar, donde nos concentraremos.

Fuente: www.elheraldo.co/colombia/fecode-anuncia-toma-permanente-de-bogota-partir-del-proximo-martes-368499

Comparte este contenido:

Para superar el subdesarrollo nada mejor que las cooperativas

Por: José Yorg
“El desarrollo de la comunidad tiene como objetivo la promoción y movilización de recursos humanos e institucionales mediante la participación activa y democrática de la población, en todo lo que tiene que ver con mejorar el nivel y la calidad de vida”
Ezequiel Ander-Egg  

El repaso sobre la temática del subdesarrollo nos ha permitido también descubrir la extraordinaria y creciente importancia de las cooperativas en la superación de una etapa de atrofia civilizatoria.

Así, en esa tarea, analizamos la tesis doctoral de Aldo Ferrer, economista argentino, que reflejó en gran medida su experiencia en Naciones Unidas y se transformaría luego en su primer libro “El Estado y el desarrollo económico”.

“El desarrollo de las economías atrasadas -señalaba- exige un intenso esfuerzo colectivo de estímulo y organización de las capacidades productivas, que dada la debilidad de la empresa privada, sólo puede ser puesto en marcha por el Estado. Por otra parte y aunque parezca paradójico, el fortalecimiento de la empresa privada y su aporte efectivo al progreso económico y social depende de que el Estado cree las condiciones básicas que lo permitan”.

En esa misma línea de pensamiento, Raúl Prebisch- también economista argentino, secretario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL entre los años de 1950-1963) ha llamado Centro y Periferia a los ámbitos que ocupan los países, sean desarrollados o subdesarrollados e introduce el concepto de “dependencia”, aquella relación existencia del país periférico con respecto al país centro. Consecuentemente, el país subdesarrollado y dependiente se organiza económicamente al servicio de los intereses del país centro.

La CEPAL es una de las comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó en el año 1948 para contribuir al desarrollo económico de América Latina.

Sin embargo, desde las reflexiones del escritor uruguayo Eduardo Galeano, “el Subdesarrollo es el Resultado Histórico del Desarrollo Ajeno” y así lo define:

“El subdesarrollo no es una etapa en el camino del desarrollo, no estamos viviendo la infancia del desarrollo. El subdesarrollo es el resultado histórico del desarrollo ajeno. Una historia que ya para América, tiene cinco siglos de edad, durante los cuales, América Latina en general ha estado trabajando para el desarrollo ajeno. Ha estado contribuyendo con su pobreza a la riqueza de otros. No hay en el mundo, ninguna riqueza que sea inocente, porque de algún modo son todas, riquezas que han resultado de un proceso histórico de estafa colosal”.

Más allá de nuestros notables desacuerdos con las posiciones neoliberales referidas a los límites y posibilidades porque imponen a la existencia concreta de los países, el método político-económico del subdesarrollado y dependencia, aceptado, por cierto, por los gobiernos, sin embargo, valoramos los eventuales intentos de salir de esa situación anómala.

A nuestro modesto juicio la situación del subdesarrollo es fundamentalmente un asunto político, de decisiones políticas que generan poblaciones con conciencia subdesarrolladas sobre la realidad. En ese marco apuntado, vemos con mucha frecuencia que suelen darse márgenes de posibles actuaciones, aunque sean ajustados, con posibilidades de encarar planes y proyectos que impacten fuertemente en las economías regionales y de tal modo superar marginalidad y miseria poblacional.

Cabe preguntar: ¿Están los gobiernos, realmente, interesados en superar el subdesarrollo?

Rol de las cooperativas en un plan de desarrollo

Incluir, específica y seriamente, a las cooperativas en un plan de desarrollo implica que dicho plan está orientado a impactar fuertemente sobre las trabas objetivas y/o ficticias que frenan el progreso económico y social de la población.

Las cooperativas son aquellas empresas organizadas, administradas y gestionadas por sus asociados y guiadas por los valores y principios rochdelianos: Membresía abierta y voluntaria; Control democrático de los miembros; Participación económica de los miembros; Autonomía e independencia; Educación, entrenamiento e información; Cooperación entre cooperativas; Compromiso con la comunidad.

Por tanto, por una parte se asume que el plan posee una gran dosis de realismo, practicidad, respeto por la pluralidad y el de humanizar la economía. Una decisión política de destrabar los frenos que mantienen a una economía subdesarrollada requiere de una herramienta que concite todo el entusiasmo y participación: Las cooperativas.

Estas organizaciones están orientadas a cumplir su deber con auto-disciplina y eficiencia dado su valor intrínseco de autonomía e independencia que las posesiona como empresas confiables, por ello, entendemos y proclamamos que para superar el subdesarrollo nada mejor que las cooperativas.

La economía social, materializada por la empresa cooperativa, integrada a un plan de desarrollo se viabiliza el accionar de un valioso instrumento para promover, precisamente, el desarrollo, humanizando la economía, generando puestos de trabajo de calidad y promoviendo la conciencia, la cultura del desarrollo local y global en la población.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

*Fuente: www.rebelion.org
Comparte este contenido:

Las tecnologías en la educación no han de eludir la noción de esfuerzo

Por: EducaBolivia

Venimos a hablar de la Tecnologías de la Información y la Comunicación, que son tecnologías que han transformado todas las áreas de nuestra vida: el trabajo, el entretenimiento, el juego, la forma de relacionarnos con los servicios y por supuesto la educación.

Nos enfrentan a nuevos tipos de textos, a nuevas formas de leer, nos hacen aprender de una forma distinta y nos plantean un reto mucho más interesante que es cómo relacionarnos con los demás en ese proceso educativo.
Frente a estas tecnologías no cabe el rechazo, la indiferencia, pero tampoco la aceptación ingenua, tenemos que aprender a usarlas. En el caso de la educación se requieren nuevas competencias, nuevas destrezas para saber realmente cómo aprender usando estas nuevas tecnologías. En el fondo no importa que tan novedosos sean los aparatos, los aparatos son siempre secundarios, lo importante acá es cómo aprende la gente, cómo nos educamos.
Ante la aparición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación los centros docentes tienen distintas formas para adaptarse. Existen tres escenarios comunes:
Escenario Tecnocrata, es el escenario en que las escuelas se adaptan realizando pequeños ajustes. Introducen la alfabetización digital tanto para estudiantes, como para educadores y progresivamente usan las TICs como fuente de información y proveedor de materiales didácticos.
Por otra parte en el Escenario Reformista, se introducen nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje en la práctica docente, estos métodos son de índole constructivista y contemplan el uso de las TICs.
Por último en el Escenario Holístico, los centros educativos hacen una reestructuración profunda de todos sus elementos.
Un nuevo mundo se está abriendo ante nosotros, un mundo lleno de oportunidades
El conocimiento, la cultura del planeta está al alcance de las manos, o si uno quiere al alcance del teclado. Las oportunidades son enormes pero hay un riesgo. El riesgo es que estas tecnologías amplíen la brecha digital y empiecen a separarnos. Ese es el reto que tenemos que enfrentar.
¿Cómo aprovechamos estas tecnologías, cómo a través de la educación digital logramos cerrar las brechas y realmente incluir a todos aquellos que hasta ahora no ha logrado ser parte de la educación?
A pesar de las ventajas que plantea el uso de las TICs, existen personas que están en contra de su uso dentro de los centros educativos, argumentando que podrían agravar considerablemente la brecha socio – digital entre las clases sociales. Sin embargo otras personas consideran que estas tecnologías más bien disminuirán dicha brecha.
La utilización de las TICs en los centros escolares por aquellos que no tienen acceso a ellas en el ambiente familiar es un elemento de justicia social. Esto cobra mucha importancia hoy en la sociedad del conocimiento, donde toda persona tiene derecho a acceder a estas herramientas y mejorar así su calidad de vida.
Cada día más personas usan estas tecnologías en todo el mundo, incluso sin saberlo. En Bolivia los niños son el mejor ejemplo de cómo se llegan a usar estas tecnologías con toda facilidad, para los mayores esto requiere un esfuerzo, requiere un aprendizaje.
¿Cómo persona, como docente, usted qué está haciendo para usarlas mejor?
La llegada de las TICs ha supuesto una revolución tan importante como la que provocó la invención de la escritura o de la imprenta. Mientras que los grandes descubrimientos que han marcado la evolución de las civilizaciones se esparcieron en el tiempo, la revolución actual se ha producido en muy poco espacio de tiempo, ha invadido todos los sectores de la vida social.
El paradigma de las tecnologías son las redes informáticas. Es una herramienta para acceder a información, como sistema de publicación y difusión de la información y como medio de comunicación entre seres humanos.
Es un fenómeno con el que es preciso contar a partir de ahora en todas las esferas de la actividad humana, incluida la EDUCACIÓN. Hemos pasado de una situación donde la información era un bien escaso a otra en donde la información es tremendamente abundante, incluso excesiva. Vivimos inmersos en la llamada Sociedad de la Información.
El impacto de las tecnologías y las exigencias de la nueva sociedad se están dejando sentir de manera creciente en el mundo de la educación. La sociedad del conocimiento necesita nuevos trabajadores y ciudadanos. Éstos han de ser autónomos, emprendedores, trabajadores creativos, ciudadanos solidarios y socialmente activos.
Se está promoviendo el concepto de “aprendizaje a lo largo de la vida” y la necesidad de integración entre los sistemas educativos y formativos. El aprendizaje a lo largo de la vida no solo trata de ofrecer más oportunidades de formación sino también de generar una conciencia y motivación para aprender.
Requiere de un estudiante que tome parte activa en el aprendizaje. Que sepa aprender en multiplicidad de entornos. Que sepa personalizar el aprendizaje. Educar ya no es empaquetar los contenidos del aprendizaje y ponerlos al alcance de los alumnos… sino capacitarles para la experiencia del aprendizaje.
El sistema educativo debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación de las nuevas tecnologías. Las tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información que no ha de confundirse con el conocimiento. El individuo debe apropiársela y reconstruir sus conocimientos. La incorporación de las tecnologías en la educación no ha de eludir la noción de esfuerzo.
Los recursos informáticos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades de los ciudadanos, pero nunca en ausencia del esfuerzo personal. A cada uno de le toca enriquecer y construir su conocimiento a partir de esa información y a la educación proporcionar las bases para que esto se produzca.
Las tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en el alumno. Las TICs suscitan la colaboración en los estudiantes, les ayuda a centrarse en los aprendizajes, mejoran la motivación y el interés, favorecen el espíritu de búsqueda, estimulan el razonamiento la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender.
Donde las tecnologías encuentran su verdadero sitio en la enseñanza es como apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hallan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana.
La integración de las tecnologías: de estrategias de enseñanza a estrategias de aprendizaje
Hoy el docente debe, al propio tiempo que trata de formar a sus estudiantes para que participen plenamente en la sociedad actual, procurar que sean conscientes del grado de influencia que ejercen los medios, y en particular las TICs, para bien o para mal.
Autor:
Prof. Lic. Franco Lucio Mamani Colque
Catedrático del Instituto Normal Superior Simon Bolivar
*Fuente: www.educabolivia.bo
Comparte este contenido:
Page 1756 of 2999
1 1.754 1.755 1.756 1.757 1.758 2.999