Page 1765 of 2998
1 1.763 1.764 1.765 1.766 1.767 2.998

Argentina: El Gobierno y ATECh acordaron aumento y se pagará a fin de mes.

América del Sur/Argentina/30.05.2017/Autor y Fuente:http://www.diariocronica.com.ar

El Gobierno del Chubut y la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECh) acordaron pasadas las 00.10 horas de este sábado un aumento salarial para los docentes de la provincia que significa un incremento acumulado del 16,61% al básico. Además mantiene el pago del bono por agente de $ 1.500.

El aumento se otorgará en dos tramos: uno del 8,3032 % retroactivo al 1º de abril y otro del 7,666 % en el mes de julio.

Además las partes convinieron volver a reunirse durante  la primera quincena del mes de octubre.

La firma del acuerdo se concretó luego que por mayoría de las distintas regionales del gremio docente se aceptara la propuesta salarial del Gobierno, lo que se conoció pasadas las 19 horas de este viernes. Ello motivó consecuentemente la realización de un encuentro cerca de las 22 horas entre las partes en la sede del Ministerio de Educación en Rawson donde se firmó finalmente a las 00,10 horas de este sábado el acta correspondiente.

De la firma de esa acta participaron el subsecretario de Gestión Presupuestaria del Ministerio de Economía y Crédito Público, Carlos Damiano; los subsecretarios de Recursos, Apoyos y Servicios Auxiliares, Carlos Plantey y de Gestión Operativa, Walther Uturgay, ambos del Ministerio de Educación; en tanto que por la ATECh firmaron Santiago Goodman y Marcela Capón. También y en calidad de asesoras del gremio estuvieron presentes Nancy Malerba y Bettina Parada.

Asimismo se convino siga congelada la porción Zona Patagónica sin aportes (Código Nº 1873), modificando por lo tanto los valores porcentuales de las partes (con aportes y sin aportes) para lograr dicho congelamiento. Los montos expresados en pesos seguirán siendo: para Zona Patagónica Norte $ 2.347 y para Zona Patagónica Sur $ 3.316,51.

Fuente:http://www.diariocronica.com.ar/index.php?r=noticias/verNoticia&q=170894

Imagen:http://www.diariocronica.com.ar/cache/63011ba70d09f8f3eee776ed12581b426f3.jpg

Comparte este contenido:

Livro: Universidades na penumbra

Universidades na penumbra
Neoliberalismo e reestructuração universitária

Pablo Gentili. [Organizador]

Edgardo Lander. Hélgio Trindade. Hugo Aboites. Marcela Mollis. Pablo González Casanova. Roberto Follari. Roberto Leher. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
CLACSO Coediciones.
ISBN 85-249-0811-4
CLACSO. CORTEZ.
São Paulo.
2001

Neste livro, renomados intelectuais discutem o presente e o futuro das instituições de ensino superior, no marco das severas condições de ajuste promovidas pelas políticas neoliberais na América Latina. As análises aqui desenvolvidas se organizam em torno de uma problemática comun -a fusão e confusão das linhas de demarcação entre o público e o privado nas universidades latino-americanas-, buscando examinar como se configuram as novas modalidades de privatização e mercantilização do ensino superior. Nesse espaço de penumbras, redefine-se agora uma nova geopolítica dos saberes hegemônicos, concomitante como a drástica restrição das condições de democratização das instituições públicas de formação superior. Um livro que alerta contra as reformas que levam nossas universidades à ruína, hipotecando assim o futuro de sociedades onde a pobreza e a exclusão social só fazem crescer e se multiplicar.
Comparte este contenido:

Venezuela: Estudian medidas para que colegios cumplan cronograma

Venezuela/30 de mayo 2017/ Autora: Mariela Acuña Orta/Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve

En zonas que se han visto afectadas por las protestas.

El ministro de Educación, Elías Jaua, informó que les ordenó a los jefes de las zonas educativas de los municipios afectados por las protestas evaluar el cumplimiento del calendario escolar.

“Estamos haciendo una evaluación. (Las protestas) han sido muy puntuales en algunos municipios del país. Giré instrucciones a los jefes de las zonas educativas para que hagan una evaluación en aquellos colegios donde se ha visto afectado el calendario escolar para definir qué acciones tomar para que ellos puedan culminar el año cumpliendo con el contenido de las materias”, afirmó en entrevista con Últimas Noticias.

Por otra parte, aseveró que se abrieron procedimientos administrativos contra un grupo de instituciones privadas por presuntamente estimular la participación de sus alumnos en manifestaciones y por ofender la bandera nacional.

“Ningún directivo, dueño de colegios privados o miembros de su personal docente puede estimular la participación de niños, niñas y adolescente en hechos que puedan derivar en violencia porque se está vulnerando el derecho superior a la vida y a la educación, y en ningún caso puede ser permitido dentro de las instalaciones educativas se agravie la bandera nacional colocándola al revés”, aseguró.

Indicó que el proceso está iniciando la etapa de la investigación, las instituciones señaladas tendrán derecho a su defensa y, en caso de que haya pruebas, “ya entra la jurisdicción de la justicia con el Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”.

Fuente de la Noticia:

http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/comunidad/estudian-medidas-colegios-cumplan-cronograma/

Comparte este contenido:

Entrevista: En 5 años Uruguay va a mostrar ejemplos de progreso educativo

Por Lucía Núñez

El experto en reforma educativa destacó el papel del Plan Ceibal y habló de la necesidad de seguir invirtiendo en la innovación de los métodos de enseñanza.

El cambio del ADN de la educación es una de las promesas de campaña que más presiona al gobierno, en especial este año de discusión presupuestal donde la que la lucha por el 6% del PBI para la enseñanza estará latente. Esta semana, el presidente Tabaré Vázquez no dudó en afirmar durante el consejo de ministros que esta transformación ya comenzó y está a la vista. Su discurso fue compartido por las autoridades educativas que ensalzaron al Plan Ceibal como el primer motor de cambio durante el foro de innovación educativa que el gobierno realizó esta semana por motivo del décimo aniversario de Ceibal.
Pero la percepción de las autoridades de gobierno también encontró eco en una de las voces contemporáneas más reconocidas a nivel mundial en materia educativa, el canadiense Michael Fullan, quien disertó en el foro junto con otros 25 expertos en educación y tecnología sobre los logros del Plan Ceibal.
Fullan tiene una larga trayectoria como investigador y consultor educativo. Participó en procesos de reforma en países como Inglaterra, Estados Unidos, Brasil, Canadá y Japón; y en la actualidad se desempeña como asesor del ministro de Educación de Canadá. También lidera la red global de nuevas pedagogías para el aprendizaje profundo de la que Uruguay es parte desde el año 2013. Al día de hoy, 400 escuelas del país integran esta red, que tiene por objetivo la implementación de nuevas prácticas de enseñanza a través del uso de la tecnología.
En su exposición, Fullan se declaró «fan» del Plan Ceibal y lo destacó como ejemplo de mejorar simultánea de la igualdad y excelencia de los alumnos. De todas formas, aclaró que aún «no está en el mayor auge» y que los próximos años serán «críticos» para potenciarlo. En entrevista con El Observador, Fullan habló sobre los desafíos que Uruguay tiene a futuro en materia educativa y la importancia de asignar más recursos a esta área.
Durante su conferencia habló sobre la necesidad de impulsar un cambio educativo y, en consecuencia, un cambio cultural sobre el modo en que funcionan los centros de enseñanza. ¿A qué responde esa necesidad de cambio?
La razón es porque el sistema educativo viejo ya no funciona. Los alumnos encuentran que el sistema tradicional es cada vez más irrelevante y más aburrido y la razón es porque está fuera de fecha, es antiguo. Se construyó para otro propósito pero para el propósito moderno es aburrido y no funciona. Incluso los educadores no se involucran con este sistema, no tiene buena energía. Tenemos la necesidad de saber cómo vivir en un mundo tan complejo y por eso es que representamos este cambio. Necesitamos un nuevo sistema para reemplazar el sistema viejo, algo que sea más relevante para el mundo y el Uruguay de hoy.
¿A qué debe apuntar este cambio educativo? ¿A modificar los contenidos de la currícula o a capacitar a los docentes?
Debemos enfocarnos en lo que está haciendo el Plan Ceibal. En vez de pasar mucho tiempo capacitando a los educadores y cambiando la currícula, Ceibal se tiró de cabeza y dijo: «Queremos cambiar las cosas». Empezamos con 100 escuelas, ahora tenemos 400 y la forma de hacerlo es logrando una ventaja en aquellos aspectos que representan el futuro. Eso es lo que hace Ceibal, son los ejemplos que estamos viendo. La nueva forma de hacerlo es que los educadores enseñen de forma diferente. Con Ceibal los alumnos participan más, por eso ahora hablamos de competencias globales como la ciudadanía y la colaboración. Pero también el otro cambio es que los docentes aprenden unos de otros.
¿Cuánto tiempo puede requerirle a un país como Uruguay la modificación del sistema educativo vigente?
Depende de si hablamos de progreso o del cambio completo. Soy un experto en cambios de sistemas educativos y lo que vi en los últimos 30 años es que el cambio del sistema demora mucho tiempo en suceder. Si tratás de cambiar la currícula y a los educadores, en 15 años no vas haber llegado a mucho. La idea entonces es utilizar cambios que sean más probables de suceder en un periodo más corto de tiempo. Podemos lograr mucho en cinco años y aún más dentro de diez años si estamos en el camino correcto. Ceibal ya tiene 10 años y yo creo que empezó lentamente pero luego cada vez se hizo más rápido y hoy te diría que tiene éxito. Para los próximos cinco años van a haber mejoras aún mayores que las anteriores. Cambiar el sistema educativo de un país hacia una mayor democracia en este mundo global es una tarea que dura para siempre. Lo que nosotros queremos hacer es ver un importante progreso. Yo creo que los primeros cinco años del Plan Ceibal fueron lentos, luego los últimos cinco años fue más rápido y va a ser aún más rápido en los próximos cinco. Yo creo que faltan cinco años realmente para que la gente pueda decir que esto realmente está funcionando.
En su exposición dijo que los próximos cinco años son «cruciales» porque aún no estamos en el «máximo auge» del cambio. ¿En qué posición está Uruguay actualmente respecto a la reforma del sistema educativo?
Creo que está en una buena posición. Si te fijas en los otros lugares de América Latina donde hemos participado, hay muchos países que son muy grandes como Brasil por ejemplo. Pero creo que Uruguay está en una posición para cambiar más rápido que alguno de esos países porque es más pequeño pero está más enfocado. También, en comparación con el resto del mundo, estamos viendo que Uruguay está yendo en el camino correcto y que en los próximos cinco años va a mostrar más ejemplos medibles de progreso, por ejemplo en las pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes). Creo que ahí vamos a ver muchas mejoras. La última medición se hizo en 2015 y se hacen cada tres años, así que en el 2018 y 2021 –sobre todo en 2021– creo que vamos a ver buenos resultados. Va a haber mayor progreso en Uruguay, creo que hasta mejor que en otros países.
En la conferencia también enfatizó en la importancia de los docentes como impulsores de esta transformación. ¿Qué papel juegan en este proceso?
Creo que el papel de los docentes es hacer dos cosas. La primera, enseñar de forma distinta a sus alumnos. Ahora tienen que darle más participación a los alumnos, tiene que cambiar ese papel. Parte de eso es también trabajar con otros docentes. No veo al líder de la escuela (el director) como la respuesta, creo que la respuesta está en el docente, pero para eso también tienen que trabajar en conjunto con docentes de otras escuelas. Tenemos la expectativa de que los docentes logren un gran cambio porque siempre se cuestionan, se preocupan por los cambios de las políticas, se organizan en sindicatos y porque, además, hay muchos más docentes que directores. Vi como ocho videos de la experiencia de Ceibal en Uruguay y me mostraron que los docentes estaban interactuando. Los directores ayudaban pero los docentes cada vez se hacían más poderosos, más fuertes, así que esto es un gran cambio para los docentes y para mí ese es el indicador. Pero el cambio también está en el interés propio de los docentes, en el querer ser más importantes en la sociedad. En lo personal, creo que la profesión va a ser cada vez más llamativa y más atractiva.
 
¿Qué puede hacer el Estado y las autoridades educativas para ayudar a los docentes a cumplir con este nuevo rol?
Por un lado, creo que no hay que esperar a que el gobierno haga la nueva política educativa. Creo que hay que empujar hacia arriba. El mejor consejo que les puedo dar a los docentes es que trabajen juntos y empujen juntos hacia adelante. Y el consejo que le daría al Estado es que ellos ya invirtieron en el Plan Ceibal y eso fue una innovación en el país, los hacedores de política lo hicieron muy bien y si siguen invirtiendo en ese tipo de cosas para salir adelante va a ser muy bueno. En algún momento van a tener que cambiar la currícula educativa oficial. En los próximos tres o cuatro años van a tener que haber cambios en la currícula, también va a haber que crear universidades para preparar y educar a los docentes, van a tener que haber docentes trabajando juntos y habrá que invertir un poco de recursos para que los docentes puedan ir cambiando de escuela. Así que los hacedores de políticas van a a tener que pensar en todas estas cosas pero yo no esperaría a que lo haga el gobierno para empezar a hacer el cambio.
Fuente de la Entrevista:
http://www.elobservador.com.uy/en-5-anos-uruguay-va-mostrar-ejemplos-progreso-educativo-n1070405
Comparte este contenido:

Argentina: Medirán la educación para poder mejorarla

Argentina/ 30 de mayo de 2017/Fuente: http://www.perfil.com

Se presentó el Observatorio Argentino de Educación.

“Sin demanda social, no habrá datos. Y lo que no se mide, no se mejora”. Así de contundente -y de ambicioso- es el objetivo del Observatorio Argentinos por la Educación, una iniciativa de distintos actores de la sociedad civil –formada por referentes educativos, empresarios, emprendedores y ONGs, entre otros- que se presentó ayer, con la intención de, en una primera instancia, crear una plataforma de acceso gratuito que permita a padres, alumnos, miembros de la comunidad educativa y la sociedad en general, conocer el estado de situación y la evolución a lo largo del tiempo del sistema educativo argentino.

Ayer, dieron el primer paso: lograron el compromiso, mediante la firma de una carta acuerdo entre el ministro Esteban Bullrich y Roberto Souviron, presidente del Observatorio, a que el ministerio provea el acceso a una selección de datos e indicadores de información pública, “que permita mejorar de forma sistemática el estado y la evolución de la educación argentina. Queremos impulsar la evaluación científica de la política educativa y el monitoreo de los compromisos asumidos por las gestiones actuales y futuras”, dijeron al presentar el acuerdo.

Con un modelo basado en un observatorio que ya está en funcionamiento en Brasil –y que logró establecer un índice para medir la calidad educativa en ese país e interpelar a nivel político la mejora de políticas públicas-, la iniciativa pretende replicar el éxito de otras mesas de trabajo similar, como Argentina Debate. “Queremos interpelar, empujar a que se genere el hábito de demandar. Hay 20 referentes educativos que serán los encargados de auditar en forma independiente el trabajo del equipo de investigación del observatorio. No tenemos compromisos partidarios ni queremos supeditar nuestro trabajo al gobierno de turno. Queremos que se deje de hacer borrón y cuenta nueva en materia educativa cada vez que cambia el color político, que se sostenga y profundice lo que se hizo bien y exigir mejoras en lo que aún falta”, dijo Agustina Blanco, directora ejecutiva de Educar 2050 e integrante del Observatorio.

El primer paso ya está dado: los objetivos siguientes son ambiciosos pero –estiman– logrables: están armando las plataformas de data entry para que el acceso a los datos sea posible de aquí a fin de año, y buscan lograr los compromisos de la mayor cantidad de provincias posibles –ya están en conversaciones avanzadas con seis, adelantaron durante la presentación- para poder acceder a los datos básicos –tasas de graduación, repitencia y gasto educativo, entre otros- que, insisten, son el puntapié inicial para lograr “poder pensar siquiera en armar un índice a nivel nacional”, enfatizó Blanco.

El Ministerio de Educación, en tanto, anunció para hoy la puesta en marcha de aprenderdatos.educacion.gov.ar, una plataforma abierta en la que, adelantaron, se puede acceder a los datos completos por provincias de las pruebas Aprender 2016, una demanda de la que el flamante Observatorio se había hecho eco.

Fuente de la Noticia:

http://www.perfil.com/sociedad/se-presento-el-observatorio-argentinos-por-la-educacion.phtml

Comparte este contenido:

Colombia, un país sin educación y equidad

“Hoy los maestros y maestras de todo el país se unen para pedir unas condiciones dignas para el ejercicio de su profesión, mejoras en la calidad educativa y mayor presupuesto para la educación pública”

Colombia/30 de mayo de 2017/Por: Rosa María Acevedo Jaramillo/ Fuente: www.las2orillas.co

Desde el pasado 11 de mayo los educadores del país, vinculados a FECODE (Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación), el mayor sindicato de profesores del país, se encuentran en paro. Este convoca cerca de 380.000 maestros en todo el territorio nacional para que cesen sus actividades indefinidamente..

Actualmente cerca de 8 millones de niños, niñas y adolescentes se encuentran fuera de las aulas de clase por el cese de actividades iniciada por los maestros. La razón que ha llevado al paro es el incumplimiento del pliego de condiciones pactado en el año 2015 con el sindicato de maestros. Y unas nuevas exigencias presentadas que se pueden resumir en tres puntos clave: aumento salarial, mejoría en el sistema de salud y reforma a la jornada única.

 Dentro del pliego presentado por FECODE al Ministerio de Educación Nacional (MEN) se pueden identificar algunos puntos que son claves para poder llegar  a un acuerdo entre los dos sectores. Uno de ellos es el aumento de la financiación a la educación pública a 7,5 % del PIB, quiere decir  que el gobierno nacional debe comprometerse a generar mayores recursos para la educación pública. Actualmente el gobierno nacional no ha cumplido con la implementación de la jornada única en el país porque no se ha construido la infraestructura necesaria para llevar a cabo dicha tarea.

Así mismo, los estudiantes deben tener unas condiciones mínimas para la permanencia en el sistema escolar como son: la alimentación y el transporte, asegurando de esta manera que puedan tener un mejor desempeño y evitando que se incrementen los niveles de desescolarización.

Los educadores del país también piden unas mejores condiciones salariales generando incentivos para que se dignifique el ejercicio de la  docencia, así mismo, también pide al gobierno nacional que se mejore las condiciones de acceso a los servicios de salud. Hoy los profesores cuentan con un régimen especial de Salud establecido en la Ley 91 de 1.989 que no ha dado respuesta a los problemas de acceso al derecho fundamental de la salud por parte de los docentes. Donde se encuentran en un sistema arcaico de la salud colombiana, la tramitología de las EPS desangran a nuestros maestros, no pueden acceder a una salud digna de una prestación de un servicio fundamental.

El gobierno nacional en cabeza del Presidente Juan Manuel Santos ha denominado su Plan de Desarrollo 2.014 – 2.018 “Paz, Equidad y Educación”, poniendo como uno de los pilares la educación, pero la situación actual que vive este sector no refleja la voluntad política del gobierno para abanderarse de la educación como motor de transformación y de cierre de brechas  para los sectores más excluidos de la sociedad.

Nuestra carta magna reafirma la educación como un derecho fundamental, y es allí donde el gobierno nacional debe poner todo su interés en asegurar que nuestros niños, niñas y adolescentes tengan las mejores condiciones educativas para poder generar su desarrollo y propiciar condiciones que eviten que caigan en el círculo de la pobreza.

Hoy los maestros y maestras de todo el país se unen para pedir unas condiciones dignas para el ejercicio de su profesión, mejoras en la calidad educativa y mayor presupuesto para la educación pública, la respuesta del gobierno nacional es que no se cuenta con los recursos para acceder al pliego de condiciones de este sector.

Este es un llamado para que se piense en el bienestar superior de los estudiantes, un día más por fuera del aula de clase representa una restricción a sus derechos fundamentales que deben ser protegidos y el Estado no ha hecho pronunciamientos y pone trabas en los acuerdos, debido a que sus intereses están en otros puntos, según para ellos más importantes que la educación, cuando sabemos que el educar un país es el futuro para las nuevas generaciones.

Aunque los gobiernos están llamados a un administración eficiente de los recursos y a ser responsables en el manejo fiscal del presupuesto, no por esta razón, se puede desatender el llamado de un sector tan importante como el educativo, si queremos construir un mejor país, debemos apostar a una educación pública de calidad que destine mayores recursos para mejorar las condiciones de infraestructura.

Pero no se puede tener una mejor educación si nuestros docentes no cuentan con buenas condiciones salariales que permitan que se dignifique el ejercicio de la profesión docente en Colombia y que estimule a que muchos de nuestros jóvenes tomen el camino de ser maestro.

Creo que la Educación es el motor de la transformación social y que es la mejor herramienta para construir un país en paz, espero que el gobierno nacional y los maestros puedan llegar a un acuerdo donde se vea reflejada la voluntad por hacer un esfuerzo por mejorar la educación de nuestro país y que se respete el derecho fundamental de tener un país más educado.

Porque no se puede desatender las exigencias válidas de nuestros maestros por un lado, pero por otro se negocia con grupos que han estado al margen de la ley, debemos construir un país donde se respete y se asegure las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales y se distribuyan los recursos para el beneficio de nuestros ciudadanos y poder creer en el eslogan de la presidencia “Equidad para todos”.

Fuente de la Noticia:

Colombia, un país sin educación y equidad

 

Comparte este contenido:

Chile: En los últimos seis años se han cerrado 33 planteles de educación superior

Chile/29 mayo 2017/Fuente: La Tercera

La mayoría de las instituciones que dejaron de funcionar son centros de formación técnica. Hay otros siete establecimientos que están en proceso de término, de acuerdo a cifras del CNED.

Esta semana, el Consejo Nacional de Educación (CNED) aprobó el cierre de la U. Arcis y ahora el Mineduc deberá nombrar al administrador que lleve ese proceso. Este episodio se suma al de la U. del Mar (UDM), que concluirá sus funciones en febrero de 2018.

Pero no son los únicos casos. Desde 2010, según registros del CNED, se han aprobado 40 cierres institucionales, incluyendo las dos Ues. antes citadas. En concreto, 33 instituciones ya han concluido sus operaciones y otras siete se encuentran en vías de concretar su término.

Las estadísticas del CNED revelan que cuatro de estos procesos corresponden a universidades, entre las que figuran la U. Regional de San Marcos y la U. La Araucana. Respecto de esta última y a diferencia de lo que ocurrió con la UDM y la Arcis -donde el Mineduc pidió su término-, fue la misma institución la que solicitó la revocación de su reconocimiento oficial por falta de recursos.

Pero la mayoría de los casos corresponden a centros de formación técnica (CFT). Así, 26 de estos recintos han cerrado desde 2010 y otros cinco tienen su término ya programado.

Según Pedro Montt, presidente del CNED, “hay distintos tipos de cierres. En la mayoría de los casos el mismo plantel solicita el término. Son muy pocos los que son forzosos”. Añadió que muchas clausuras de CFT han ocurrido porque han sido absorbidos por institutos profesionales (IP).

Montt explicó que “la situación de la U. Arcis es el segundo caso que mete ruido, además del de la U. del Mar. En general, los cierres de instituciones no han producido grandes traumas, han sido ajustes y de instituciones con poca matrícula”.

Similar es la opinión de Raúl Figueroa, director de Acción Educar. “Esto muestra que el sistema de educación superior se va ajustando a las necesidades del país y de los estudiantes. Si el cierre no es traumático y está bien planificado, creo que es un proceso natural”, dijo Figueroa, quien añadió que “sería peor que algunas instituciones que no están en condiciones de seguir insistan y ofrezcan educación de mala calidad”.

Pero para Carlos Williamson, investigador de Clapes UC, la cifra es preocupante. “En un sistema muy desregulado como el nuestro, donde ha habido poca preocupación porque las instituciones de educación superior tengan viabilidad financiera, muchos cierres se relacionan con dificultades de financiamiento”, remarcó Williamson.

“En los CFT hay mucha movilidad y se produce un círculo vicioso: los no acreditados no reciben fondos públicos y sus alumnos se van, muchas veces porque no pueden pagar, entonces se desequilibran financieramente y deben cerrar”, añadió el experto de la UC.

En ese sentido, dijo que la situación es “preocupante, porque, aunque sean instituciones con pocos alumnos, estos quedan a merced de planteles en los que pierden su dinero y reciben una formación precaria. La desregulación les cobra las cuentas a las familias”.

La reforma

Carlos Williamson considera que con la reforma a la educación superior, actualmente en tramitación en el Congreso, deberían producirse más de estos casos. “Todas las instituciones van a tener que estar acreditadas para funcionar y eso no es algo que se haga de un día para otro, por lo que van a producirse cierres. En el sistema técnico muchos planteles no están certificados, ¿qué va a pasar con esos alumnos”, dijo. “No hay diseñado un mecanismo de transición, porque la reforma no está pensada para el mundo técnico”, agregó.

Pedro Montt considera que las instituciones se anticipan a los grandes cambios. “Este es un sector que, si lo pensamos como mercado, responde muy rápido a las señales ambiente, por lo que los planteles se adaptan muy rápido. Aún no hay legislación, por ejemplo, respecto del lucro, y ya muchas universidades adaptaron sus estructuras para deshacerse de sus sociedades inmobiliarias”, indicó. Añadió que “lo mismo demuestran las fusiones de instituciones que han ocurrido, son adaptaciones”.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/los-ultimos-seis-anos-se-cerrado-33-planteles-educacion-superior/

Comparte este contenido:
Page 1765 of 2998
1 1.763 1.764 1.765 1.766 1.767 2.998