Page 1767 of 2998
1 1.765 1.766 1.767 1.768 1.769 2.998

Sólo el 44% de los estudiantes se siente suficientemente preparado para enfrentar el mercado laboral

Por: Universia

Así lo demostró una encuesta realizada por la McGraw-Hill Education en Estados Unidos.

¿Te sentís suficientemente preparado para insertarte en el mercado laboral?  Al parecer, menos de la mitad de los estudiantes universitarios de los Estados Unidos se siente lo suficientemente preparado para trabajar, asegura un informe de McGraw-Hill Education titulado 2017 Future Workforce Survey.

Los datos surgieron a partir de una encuesta realizada a más de 5,000 estudiantes universitarios, donde además el 83% aseguró sentirse medianamente preparado. Según otros datos que reveló el informe, el 33% de hombres los hombres consideró sentirse lo suficientemente preparado para ingresar al mercado laboral, mientras que el 27% de las mujeres se consideró de igual manera.

Tener claro un objetivo de carrera es clave para la formación del estudiante. Según la encuesta, aquellos estudiantes que tienen claro cuáles son sus objetivos se sienten doblemente preparados para hacer frente al desafío de insertarse en el mercado laboral a comparación de quienes aún no saben exactamente.

Otros datos que arrojó el informe aseguran que:

  • El 76% de los estudiantes universitarios tienen claro su objetivo de carrera;
  • El 84% espera obtener un trabajo al poco tiempo de haberse recibido;
  • El 72% espera mantenerse en su primer trabajo por cinco años o menos;
  • El 42% de los estudiantes da más prioridad a vivir una vida balanceada y feliz, mientras que el 7% elije un trabajo con mejor sueldo.

Argentina: la falta de experiencia laboral es la principal barrera

En nuestro país la principal dificultad que tienen los jóvenes para insertarse en el mercado laboral es la falta de experiencia laboral previa, hecho que afecta a 7 de cada 10 jóvenes, aseguró un estudio realizado por Adecco en la segunda mitad de 2016. En este sentido, las prácticas profesionales y las pasantías son bien valoradas por los estudiantes. En una encuesta realizada en 2012 a 45.000 personas de Iberoamérica, el 71% de los argentinos consideró muy importante la posibilidad de realizar una pasantía ya que le permita obtener cierta experiencia laboral. A nivel Iberoamericano, el 58% consideró incluso que haría una, aunque no sea remunerada, por lo importante que es para el mercado laboral contar con un mínimo de experiencia.

Y vos, como estudiante universitario, ¿te sentís preparado para ingresar al mercado laboral? Contanos abajo qué pensás.

Fuente: http://noticias.universia.com.ar/practicas-empleo/noticia/2017/05/24/1152729/solo-44-estudiantes-siente-suficientemente-preparado-enfrentar-mercado-laboral.html

Comparte este contenido:

Colombia: ¡Se justifica el 7.5 % del PIB para la educación pública!

Colombia/29 de Mayo de 2017/Las 2 Orillas

“Los trabajadores colombianos no podemos caer en las falacias de los enemigos de la educación pública. Los derechos de los maestros no son privilegios”.

Hoy los maestros no están luchando únicamente por incrementar sus ingresos y mejorar su sistema de salud, esos objetivos son justos pero insuficientes, y no son coherentes con la política educativa de los gobiernos de los últimos 30 años. La lucha actual de los maestros es mucho más ambiciosa y trascendente para el bienestar de la inmensa mayoría del pueblo colombiano, pues busca nada más y nada menos que asegurar una financiación suficiente para la educación pública, lo que implica echar para atrás el modelo de desfinanciación que se ha venido imponiendo gradualmente según las orientaciones del consenso de Washington y de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

El pasado 24 de mayo en la W Radio, el presidente de FECODE sostuvo un debate con Daniel Raisbeck, un político que ha sido candidato a la alcaldía de Bogotá y a la Cámara de Representantes, y que es vocero del autodenominado “Movimiento Libertario”. Conocer el discurso de Raisbeck es sumamente importante, pues éste expresa de forma descarnada cuáles son los objetivos de los fundamentalistas del “libre” mercado, objetivos que nuestros hipócritas gobiernos comparten plenamente, pero que siempre se cuidan de ocultar tras su desgastada demagogia.

 En el punto fundamental de la financiación de la educación pública, Raisbeck ofrece cifras descontextualizadas para justificar el modelo neoliberal de desfinanciación. Según él, la financiación de la educación pública en Colombia es más que suficiente, pues el Estado le destina el 4.5% del PIB, mientras que en Hong Kong sólo se destina el 3.4%, en Japón el 3.8% y en Singapur el 3.3%.
Lo que no dice Raisbeck es que:

Según cifras aproximadas del 2015, en Colombia se destina el 4.5% de 292 mil millones de dólares, para atender a una población de casi 50 millones de habitantes. En Hong Kong se destina el 3.4% de 309 mil millones de dólares, para atender a una población menor a 8 millones de habitantes. En Japón se destina el 3.8% de 4 billones de dólares, para atender a una población de 127 millones de habitantes. Y en Singapur se destina el 3.3% de 292 mil millones de dólares, para atender a una población menor a 6 millones de habitantes.

A las cifras hay que darles un contexto, tanto económico, como social e histórico. Los trabajadores colombianos no podemos caer en las falacias de los enemigos de la educación pública. Los derechos de los maestros no son privilegios, privilegio es ser dueño de colegios, recibir dinero de la nación y sobreexplotar a los maestros para lucrar con un derecho fundamental de los colombianos.

¡VIVA EL PARO NACIONAL DEL MAGISTERIO!

Fuente: https://www.las2orillas.co/se-justifica-7-5-del-pib-la-educacion-publica/

 

Comparte este contenido:

Escuelas digitales para dignificar a los campesinos

Por: Revista Semana Educación

Nelly Duarte Jurado se impacienta con el mouse. Lo presiona una y otra vez con el índice de la mano derecha, pero la página a la que quiere acceder no abre. Mira a su alrededor para cerciorarse de que ninguno de sus compañeros la mira y retoma su personal cruzada con el computador. Finalmente acierta a oprimir el botón de forma correcta y la información que andaba buscando se despliega. Respira tranquila y con la satisfacción de haberle ganado la partida a la tecnología.

Esta estilista ya retirada tiene 63 años, tres hijos, nueve nietos y hace algo menos de cuatro meses que se enfrentó por primera vez a un computador. Cada martes y jueves acude de dos a cuatro de la tarde a una sala aledaña a la parroquia María Auxiliadora en el municipio de Silvania, Cundinamarca, para aprender a manejar este aparato por medio de un taller de alfabetización digital. Ella es una de las estudiantes más veteranas de las Escuelas Digitales Campesinas, un programa de la Fundación Acción Cultural Popular (Acpo), más conocida por crear las escuelas radiofónicas de Sutatenza hace 70 años.

“Estoy aprendiendo a entrar a internet, a manejar el teclado y a contestar las preguntas que me hacen en cada evaluación. He aprendido sobre los medios modernos de comunicación y las TIC. ¿Sabe usted que sirven para reducir la brecha digital en los países? También impulsan el desarrollo”, relata orgullosa y bien alto para que, ahora sí, el resto de sus compañeros, la mayoría de ellos de su misma generación, la oigan.

Escuelas digitales campesinas

Debido a la afluencia de estudiantes en el aula, lo normal es que niños y adultos de entre 12 y 70 años acaben compartiendo computador y conocimientos. Foto: Julia Alegre

Dice que después de terminar este taller le gustaría aprender inglés: “Me fascina, además es el idioma universal”. Nelly llevaba décadas sin estudiar, desde que a sus 20 y pocos años realizó un curso de mecanografía. Luego otro de belleza y peluquería. Ahora no quiere parar. “Me siento muy bien aprendiendo. Para mí es una alegría venir a los cursos porque uno se distrae, aprende, cambia de ambiente, del oficio de la casa y conoce a otra gente. Hablamos de los problemas de Silvania. Están dañando la naturaleza. Vamos a ir a la Alcaldía para que no permitan talar tantos árboles en los límites del río y construir conjuntos residenciales porque si no va pasar lo de Mocoa”, explica.

Ese es precisamente el principal objetivo de Escuelas Digitales Campesinas que opera en ocho departamentos desde 2012: dignificar a la población rural desde la educación y empoderarlos como ciudadanos. “Brindarles herramientas para que participen y transformen su realidad. Incidir en el ser, en el saber y en el hacer”, señala Mariana Córdoba, coordinadora de Educación de Acpo. Lo logran a partir del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la implementación de diferentes talleres digitales.

En la actualidad, el programa beneficia a 18.000 campesinos de los cuales el 60 % son mujeres y el 40 %, hombres. De ellos, el 74 % tienen entre 12 y 26 años, el 17 % entre 27 y 46 y el 8 % entre 47 y 70 años.

Silvania Cundinamarca

Silvania, a 44 kilómetros de Bogotá, es un municipio mayoritariamente rural con sus algo más de 22 mil habitantes. Foto: Julia Alegre

En otro de los 24 computadores disponibles en la sala está Irma Urrea Riveros, una mujer de 76 años —y con el mismo número de arrugas en su rostro-— que lleva 10 minutos tratando de ingresar sin éxito a la plataforma de la escuela. Sandra, la facilitadora de la fundación, se le acerca y le indica que debe ingresar la contraseña. “Me cuesta mucho trabajo usar el computador. Pero me gusta mucho venir acá. Es algo que lo llena a uno, como la vida. Me gusta aprender todas las cosas y toda la teoría. Vengo con mi hijo de 35 años que tiene una discapacidad. Me gusta apoyarlo para que se sienta bien”, asegura mientras un grupo inmenso de niños atraviesa la puerta de la sala con todo el estruendo del caso.

Son 26 estudiantes de grado 11 de la institución educativa municipal Santa Inés que, como cada martes desde hace casi cuatro meses, acuden a la sala de computadores como parte de otro programa de las Escuelas Digitales Campesinas. “Los chicos hacen tres cursos en la plataforma digital sobre alfabetización digital, cambio climático y periodismo rural. Una vez los terminan tienen el compromiso de encontrar a dos adultos campesinos de sus veredas, traerlos aquí y acompañarlos para que se capaciten en estos mismos cursos”, indica Margarita María Torres López, su profesora.

Los menores también aprenden sobre liderazgo, una noción cuyo significado todavía no tienen claro: “Es el compromiso de tomar decisiones”, precisa Daniela, de 16 años. Cuando crezca quiere estudiar arquitectura y volver a Silvania a “poner en práctica todo mi conocimiento”. “Sirve para dirigir algo”, le corrige su compañera Marcela, de 17, a quien le gustaría ser veterinaria para regresar a su Caquetá natal porque ahí hay “harto de ganadería”. “Nos enseña a creer más en nosotros”, añade Alexandra. La joven, de 16 años, quiere estudiar Medicina en la Universidad Nacional y especializarse en Pediatría. Ella, al contrario que sus amigas, tiene claro que no quiere volver al campo. Que su lugar está en la gran urbe de Medellín.

Las tres niñas dicen sentirse orgullosas de pertenecer a familias campesinas, de ser parte de esos 14,5 millones de personas que, según el Dane, habitan en el campo. Ellas integran lo que Kenny Lavacude, director de Acpo, denomina la nueva ruralidad. Para él, es necesario redefinir el concepto de campesino como “ese hombre o mujer de 45 años con ruana, sombrero y un azadón al hombro” y apostar por un modelo de ciudadano rural que “está empoderado para incidir en las políticas públicas, que también ríe, llora, tiene sueños y ambiciones, produce y, además, es agente social y de cambio”.

La educación es, de acuerdo con Lavacude, la herramienta para lograr ese cambio de paradigma y dignificar la figura del campesino. Sin embargo, asegurar la calidad, pertinencia y cobertura del sistema educativo en el campo todavía es una tarea pendiente. Según los datos que maneja la fundación, aún existe un 16,8 % de la población rural que no sabe leer ni escribir. El 13,8 % de los niños entre 12 y 15 años no accede a secundaria y el 39,4 % de entre los 16 y los 17 años no tiene acceso a ningún tipo de formación. “Los jóvenes no quieren venir a la ciudad pero tienen que hacerlo porque no encuentran motivaciones educativas ni socioeconómicas para quedarse. Ellos quieren tener condiciones mejores de vida, pero en el campo no las encuentran”, concluye.

silvania cundinamarcaEn Silvania los graffitis se han convertido en una herramienta para dignificar a su pueblo: los campesinos. Foto: Julia Alegre

El envejecimiento de la población es otro de los principales problemas de la ruralidad. “De pronto falta conocimiento del territorio. Así los jóvenes vivan en el campo, no lo ama, y si uno no ama algo pues no quiere estar ahí. Ellos reciben mucha información sobre la ciudad y no ven todo el futuro que hay en el campo si trabajan por tecnificarlo”, aclara Sandra Rocío Bermúdez, otra profesora del colegio Santa Inés.

El gran reto de iniciativas como la Escuela Digital Campesina es que los jóvenes vean en el ámbito rural el escenario idóneo para impulsar su proyecto de vida porque, como recalca Bermúdez, “aquí en el campo lo pueden tener todo, pero no lo ven”.

Esta editorial forma parte del número 24 de la revista Semana Educación. Si quiere informarse sobre lo que pasa en educación en el país y en el exterior suscríbase ya llamando a los teléfonos (1) 607 3010 en Bogotá o en la línea gratuita 01 8000 51 41 41.

O a través del siguiente enlace: https://store.semana.com/pagos/index.aspx?Id=76

Relacionado: ‘Ancestralidad campesina‘

 

Fuente: http://www.semana.com/educacion/multimedia/campesinos-colombianos-escuelas-para-campesinos/526108

Comparte este contenido:

Venezuela: Abren procedimiento penal y disciplinario a nueve instituciones educativas privadas por incentivar irrespeto hacia símbolos patrios

Venezuela/ 29 de Mayo de 2017/VTV

El ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua, confirmó que a nueve instituciones educativas privadas se les abrieron procedimientos disciplinarios, civiles y penales por incitar el irrespeto hacia el pabellón tricolor, al izar la bandera al revés.

“No podemos permitir que ninguna de nuestras escuelas coloquen la bandera al revés, que nadie desprecie nuestra Bandera, que nadie la ofenda, por el contrario, en todas las escuelas debe izarse todos los días la Bandera-“, dijo Jaua este jueves desde la Sala Plenaria de Parque Central en Caracas.

Añadió que el Ministerio del Poder Popular para la Educación  ha pedido apoyo a los tribunales y a los Consejos de Protección de los Derechos de Niñas, Niñas y Adolescentes para iniciar acciones legales contra directores de los centros educativos privados que han incitado a los estudiantes a participar en acciones violentas.

“Pido al Magisterio de los trabajadores de la educación estar muy atentos, no le vamos a permitir a nadie de ningún colegio privado que se ofenda y se agravie la bandera de Simón Bolívar, de (Francisco) de Miranda , de los patriotas que le dieron la libertad a todo este continente”, enfatizó.

El pasado 24 de mayo el Ministerio de Educación divulgó un comunicado, en el cual se indica que los colegios que serán sancionados en Distrito Capital son: Unidad Educativa Privada (UEP) Monseñor Castillo, Santa Cecilia, Cristo Rey, Luisa Cáceres de Arismendi, Nuestra señora del Valle, Independencia, Liceo Alcázar, La presentación y Santísima Trinidad, reseña el portal web de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

En el estado Aragua, las instituciones privadas San José de Cagua, Colegio María Inmaculada, La Calicantina, San José.

En Miranda: UEP San Martín de Porres, Adventista Oropeza Castillo y en el estado Zulia la UEP Colegio La Merced.

Fuente: http://vtv.gob.ve/abren-procedimiento-penal-y-disciplinario-a-nueve-instituciones-educativas-privadas-por-incentivar-irrespeto-hacia-simbolos-patrios/

Comparte este contenido:

Chile: Seremi de Educación: “La Reforma Educacional es una política pública concreta”

Chile/ 29 de Mayo de 2017/El Heraldo

La autoridad, encabezó cuenta pública participativa de Dirección Provincial de Educación de Cauquenes.
Hasta el Liceo Claudina Urrutia de la comuna de Cauquenes, se trasladó el Seremi de Educación Rigoberto Espinoza, para participar de la cuenta pública de gestión 2016, dada a conocer por la Directora Provincial de Educación Raquel Canales.
En el saludo inicial, la autoridad regional hizo hincapié en que la Reforma Educacional es un Compromiso Cumplido y para dar cuenta de ello, hizo un completo análisis de los distintos proyectos e iniciativas impulsadas a través de ella y que ha permitido importantes avances en el caso de la Provincia de Cauquenes.
En la actividad participativa, estuvieron presentes las comunidades educativas de los diferentes Establecimientos Educacionales.
Entre los aspectos más relevantes, la autoridad resaltó los objetivos alcanzados desde la Educación Parvularia, hasta la Educación Superior. “Ha sido una cuenta pública muy cercana a la gente, porque hemos tenido presentes a los rostros de esta política pública llamada reforma educacional.La gente de esta provincia se ve favorecida con la Gratuidad en Educación Superior, con el avance de salsas cunas, con la llegada de más y mejores recursos. La reforma Educacional es algo vivo y concreto”, afirmó Espinoza.
Por su parte, la Directora Provincial de Educación Raquel Canales destacó que la importancia de todo el proceso de reforma educacional radica en que abarca todos los ámbitos educativos, desde la formación inicial hasta la educación superior y se refirió específicamente a los recursos invertidos por el Ministerio para lograr la gratuidad, con la idea de que la educación ya no dependa del bolsillo de los padres sino de las capacidades y talentos de los estudiantes.
Entre los aspectos más relevantes de esta cuenta pública, destacan el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) que se entrega a los Municipios de la Región y la Provincia, el plan estratégico de infraestructura escolar implementado por el Ministerio de Educación, el aumento de coberturas para salas cunas (gracias a JUNJI e INTEGRA) el aporte de JUNAEB a la educación de la Provincia, entre ellos, la entrega de Becas: Indígena, de Mantención, Presidente de la República y los programas de salud escolar y entrega de útiles escolares, además de las iniciativas “Me Conecto Para Aprender” y “Yo Elijo Mi PC”, que entrega computadores a estudiantes de 7mo año básico, el aporte para la educación artística, el programa de “Tablet para Educación Inicial”, el Programa de Acceso y Acompañamiento Efectivo a la Educación Superior y Carrera Docente, entre otras iniciativas.

Fuente: http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/seremi-de-educacion-la-reforma-educacional-es-una-politica-publica-concreta

 

 

Comparte este contenido:

Hace falta una gran revolución para cambiar la Universidad

Por: Hugo Ruiz Olazar

El profesor doctor Antonio Cubilla, un estudioso de la educación superior, médico patólogo, analiza con crudeza el estado de la educación superior y alienta la intervención de universidades privadas, como Unasur. En esta entrevista afirma que incluso la Universidad Nacional está en la picota. Sostiene que el movimiento “#UNAnotecalles” se enfocó en la corrupción administrativa pero dejó de lado la cuestión académica.

Los estudiantes en crisis, en rebeldía, reclaman. No aceptan el cierre porque sí de las Universidades privadas. El caso Unasur… 

–Es un fenómeno nuevo. Son universidades que no están acostumbradas a ser controladas. Han actuado muy libremente amparadas en la autonomía universitaria. Se ha abusado de esa libertad que repercute en el nivel educacional. El nivel es bastante precario. Tenemos de 60 a 70% de matrícula en las universidades lucrativas…

–¿Paraguay? 

–Está en 60% aproximadamente. Pero qué pasó. De programas baratos: administrativos, comerciales, humanidades, se volvieron más osados y comenzaron a instalar facultades de alto costo como medicina, que requiere de un hospital; ingeniería, que requiere de laboratorios sin estar preparados para hacerlo. Ahí está la falta de ética de los dueños de estas universidades.

–La realidad es que hay una explosiva demanda. El sector privado da a los jóvenes una posibilidad que el Estado no ofrece. 

–Un aspecto positivo es ese. Es cierto, jóvenes de menores recursos van a esas universidades. Hay una demanda masiva. Paradójicamente, las universidades públicas se convirtieron en centros superiores de élite. El pobre no alcanza a superar la rigurosidad de sus exámenes. Medicina es una carrera difícil de acceder para un estudiante de extracción humilde. Entonces se dan estas paradojas de desequilibrio social en la educación en el Paraguay. Las privadas palian en parte estas necesidades pero de manera impropia…

–¿Cumplen un rol social o no?

–Es cierto, pero también hay una cuestión cultural. El que ingresa se pone como objetivo lograr el máximo título. Al pagar la cuota los padres creen que sus hijos tienen derecho a ser doctores como mínimo, ingenieros, arquitectos, veterinarios. Pero no todo el mundo está calificado para esas carreras, independientemente de su situación económica. El perjudicado final no va a ser el estudiante de clase media o clase alta. Va a ser el pobre que tiene mala formación.

–La cuestión es ¿cerrar y se acabó? Si comenzaron a operar es porque las autoridades habilitaron. 

–Yo estoy de acuerdo en que se debe analizar mientras el Cones (Consejo Nacional de Educación Superior) continúe su trabajo. Yo apoyo el trabajo que viene haciendo. Apoyo el cierre de Universidades que no cumplen con los criterios mínimos.

–Qué sugiere que se haga… 

–En 2005 el MEC me pidió algunas ideas. Yo recomiendo que se haga un ranking de mejor a peor, como en Ecuador. Allá hay un programa que ya tiene 10 años que clasificó las universidades en A, B, C, D y E. Entonces las instituciones responsables evalúan las universidades de acuerdo a estos criterios y luego les ranquean. Se les da tiempo para ir subiendo de categoría. Cuánto más investigación hacen van para arriba. Se les da un plazo de dos a tres años. Si no se adecuan se cierra. Cerrar todas tampoco es la solución. Como dice usted, están cumpliendo una función social.

–Si se cierra, ¿qué opción puede dar el Estado? 

–Tiene que haber un saneamiento. Siempre se sufre en los inicios de los cambios. Necesariamente alguien va a tener que sufrir.

–Usted es muy drástico. 

–Yo soy del criterio de que tiene que cerrarse. Estoy de acuerdo en que hay que darle un tiempo prudencial para que se adecuen. Creo que a esta Universidad Unasur ya se le dio el tiempo. No sé cuál sería la solución, pero si no reune los requisitos…

–Usted no les da una alternativa a los alumnos, que sean acogidos por la UNA por ejemplo… 

–Puede ser una salida razonable, pero no todas las carreras que están en las universidades privadas están en la UNA. El sector privado tiene mucho más diversidad. La UNA no se ha diversificado. Está con sus materias clásicas desde hace 50 años. El Estado debe ofrecer eso como cosa pública, pero tiene que tener también sus exigencias de admisión, sus exámenes de ingreso. A nivel público se trata de hacer en serio las cosas porque no hay lucro de por medio.

–Atrapado en una endogamia, como dice (el padre) Montero Tirado… 

–Absolutamente. La Universidad pública es endogámica tremendamente. Hace falta un recambio. Endogamia es un término genético que tiene que ver con la falta de recambio de genes. Los genes se intercambian y el progreso biológico se basa en el mayor intercambio. Cuando hay menor intercambio de genes entonces se producen los problemas por la falta de recambio. Las enfermedades que están ahí presentes se van a diseminar más rápida y ampliamente cuando hay factores endogámicos.

–El movimiento “UNA no te Calles” hizo echar decanos, las autoridades pidieron perdón, pero se acabó la fiebre…

–Es una pena que haya enfocado solamente el aspecto administrativo y no el académico. Si se hace una evaluación rigurosa hay facultades que pueden correr riesgo de cerrarse. “Una no te Calles” estuvo correcto para señalar la corrupción y se inició un intento de mejoramiento académico, pero quedó truncado. No hubo cambios fundamentales…

–Qué tiene que cambiar en la parte académica…

–Tiene que haber más investigación. El profesor tiene que estar en su cátedra todo el día.

–Pero tampoco hay buena paga. El administrativo gana mejor… 

–Así mismo es. Hubo un intento interesante. Aquel rector anterior, Pedro González, instituyó un dinero para los profesores que hacen investigación. Consiguió 60 rubros en el Parlamento. Creo que eran de 12 millones de guaraníes mensuales. La suma se mantiene igual desde hace 15 años a pesar del tiempo y, lo más notable, de los 60 apenas 20 son investigadores…

–¿El resto fue al bolsillo de los amigos? 

–Fue para los amigos. Nunca fue regulado por el sistema meritocrático. Se requiere de una revolución muy grande para cambiar la Universidad y reconvertirla en una Universidad de investigación. No hay esa voluntad.

–¿Qué pasa si viene un Presidente y dice: “Voy a destinar desde este año el 7% del presupuesto a la educación”? 

–Así como está la UNA no me animaría a darle un presupuesto altísimo hasta que no demuestre una reconversión y un cambio de cultura académica, de la docente a la investigativa. Tiene que haber un cambio cultural, y yo creo que eso pasa por cambio de personas. Si hubieran aceptado nuestras sugerencias hace más de 10 años, hoy la UNA iba a estar con el 70% de investigadores. El cambio tenía que ser gradual.

–El gobierno compartido en la Universidad: rector, decano, docentes, estudiantes y representantes de egresados, ¿no funciona? 

–Este modelo, que es muy latinoamericano, se originó en la revolución de Córdoba en 1918. En esa época se justificaba ampliamente. Hasta ahora se justifica el gobierno paritario.

–Esto mismo que exigieron los estudiantes. –Sí, y yo les apoyé…

–¿Por qué? ¿No está desfasado? 

–La realidad latinoamericana es otra. Estuve cuatro años en el consejo de Medicina. Si no había protestas estudiantiles nada cambiaba. En Paraguay no hay cambios si no hay revoluciones estudiantiles. Entonces me pareció correcto tener más estudiantes y más egresados no profesores dentro del Consejo.

–¿No hay peligro de dictadura estudiantil? –Por mi propia experiencia he comprobado que cuando está más mala la situación, cualquier idea de cambio es buena. No digo que sea un modelo paritario para siempre, pero a lo mejor temporalmente, yo creo que es un instrumento que puede ser interesante para el recambio. El profesor se eterniza. En la Facultad de Medicina había que echarlos a los jefes de cátedra. No querían salir más, era más bien una cuestión de poder.

–Y eso existe todavía…

–Y sí. La UNA está igual. Muy poco ha cambiado. Entonces, si la Universidad madre sigue así, el panorama no es alentador. El problema es más grave que el cierre de la Unasur. Yo no estoy en contra de la Universidad privada. Soy ideológicamente un liberal, pero no este libertinaje que ha ocurrido.

–Pero ¿les sirve el título para el mercado laboral? A un empleador el título no le impresiona…

–Hay muchas quejas a nivel empresarial sobre la calidad de los empleados. Es una realidad que los cargos gerenciales en las grandes empresas, en un alto porcentaje, son acaparados por extranjeros o aquellos privilegiados que han estudiado en los grandes colegios de acá y se especializaron afuera.

–¿Usted tiene sus hijos afuera?

–De cuatro, tengo dos hijos afuera que ya no volvieron. La paga, la calidad de vida y la calidad del trabajo son muy diferentes. Yo mismo estuve a punto de quedarme (en Estados Unidos), pero volvimos un grupo de médicos en esa época. Por supuesto, el shock cultural después de 10 años de estar afuera es tremendo. Pero uno se adapta. Yo tenía mi especialidad, la patología. Volví y comencé de cero. Traje todo mi equipo. Trabajé en el Hospital de Clínicas y en el Instituto del Cáncer. Estuve 20 años en las instituciones públicas.

–¿Por qué volvió? 

–Mi familia no estaba muy adaptada, esa fue la causa principal…

–¿Dónde vivió? 

–En Nueva York. Volví con temor porque allá estaba muy bien. Pero regresé y nunca más busqué volver. Con todas sus imperfecciones, prefiero nuestro país.

Fuente: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/hace-falta-una-gran-revolucion-para-cambiar-la-universidad-1598138.html

Comparte este contenido:

Venezuela denunció ante la Unicef uso de niños en protestas opositoras

Venezuela/29 de Mayo de 2017/Prensa Cancillería – www.aporrea.org

El viceministro de Relaciones Exteriores para Temas Multilaterales de Venezuela, Rubén Darío Molina, informó que entregó al Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés) pruebas fotográficas del uso de niños en las protestas violentas de la oposición, que iniciaron el 4 de abril.

«Venezuela entregó denuncia ante el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés), de cómo grupos extremistas de la oposición usan a niños, niñas y a adolescentes en sus acciones de odio, en esta espiral de violencia prolongada desde hace más de 50 días», dijo desde Nueva York, a través del programa Derechos humanos en Revolución, transmitido por Radio Miraflores.

«Hemos entregado pruebas testimoniales, fotográficas y audiovisuales de niños, niñas y adolescentes preparando bombas molotov y lanzando objetos contundentes en protestas violentas convocadas por la derecha, con todas las consecuencias que eso trae», detalló Darío Molina.

El viceministro dijo que entregó copias de la denuncia a la jefa de gabinete del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU); a la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos; al secretario general del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); así como a los 195 países acreditados ante la ONU.

Darío Molina repudió que pese a las denuncias del uso de niños en las protestas de la oposición «no ha habido una condena directa por parte de organismos internacionales».

“Ni siquiera después de recibir la denuncia del ataque terrorista a un hospital materno-infantil, en Caracas, por parte de grupos de oposición extremistas”, añadió.

Resultado de imagen para Venezuela denunció ante la Unicef uso de niños en protestas opositoras

Fuente: https://www.aporrea.org/imprime/n309055.html

 

Comparte este contenido:
Page 1767 of 2998
1 1.765 1.766 1.767 1.768 1.769 2.998