Saltar al contenido principal
Page 1766 of 2998
1 1.764 1.765 1.766 1.767 1.768 2.998

Por primera vez habrá una Web con la radiografía de la educación argentina

Argentina/29 mayo 2017/Fuente: Clarín

Presentaron una plataforma abierta al público con toda la información de la evaluación Aprender.

Como sucedió con el Indec en economía, la educación argentina también se manejó en los últimos años con instrumentos, como mínimo, poco fiables. ¿Cuál es la inversión en cada provincia? ¿Qué resultados se obtiene en aprendizajes? ¿Cuántos abandonan la secundaria? ¿Cuántos repiten? Estas son solo algunas de las preguntas cuyas respuestas no quedan claras y son claves para mejorar. Si bien los ministerios tienen áreas estadísticas, son pocos los que hoy confían en ellas. Y son escasos también los datos abiertos al público.

La demanda por esta información crece y, en este contexto, el Ministerio de Educación nacional presentó ayer una plataforma abierta que permite ver y procesar todos los datos provenientes de Aprender, la evaluación que se hizo en octubre a todos los alumnos de sexto grado y el último año de secundaria.

El sitio está en http://aprenderdatos.educacion.gob.ar. Es bastante simple de usar. Lo primero es ubicarse en el grado o año que se quiere analizar. Allí se encuentra información sobre los estudiantes, sus trayectorias, el clima escolar, entre otras tantas variables. Los resultados se puede consultar por provincia con desagregación hasta el nivel municipal. Se puede hacer análisis de la información, cruzar los resultados con el contexto escolar, visualizar tablas y gráficos, y exportarlas a Excel o pdf.

El Ministerio de Educación además firmó un acuerdo con el nuevo Observatorio “Argentinos por la Educación” en el que se compromete a abrir todos los datos “para transparentar el estado de la educación”. El observatorio está formado por un grupo de especialistas en educación, empresarios y ONG que se propone relevar, sistematizar y monitorear toda la información educativa nacional. Y que ahora buscarán que cada una de las provincias (que son las que administran escuelas) también abran sus datos. Lo pedirán a los ministros de educación provinciales en la próxima reunión del Consejo Federal que se hará en Córdoba el 20 de junio.

Elena Duro, secretaria de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación, presentó ayer la nueva plataforma y afirmó que ofrece un informe nacional y otro por cada una de las provincias. “Había una demanda por un sistema abierto de autoconsulta. Democratiza y transparenta la información”, dijo. También advirtió que los datos de Neuquén y Santa Cruz, así como el sector público de Capital no son representativos, porque no llegaron a obtener el 50% de las respuestas de los alumnos.

“La nueva plataforma me parece un paso adelante. La información que se produce en los sistemas estadísticos es muy valiosa y se subaprovecha. El Estado no puede hacer toda la investigación, y al abrirla, la comunidad sí puede hacer los estudios. Así, aumenta la transparencia y sirve para ampliar el conocimiento”, dijo a Clarín Axel Rivas, codirector del Programa de Educación de CIPPEC.

Coincide Alieto Guadagni, director del CEA: “Es un gran avance que se publiquen los resultados por municipio. Permite identificar con mayor precisión las debilidades en los aprendizajes”, dijo a Clarín.

El lunes, además, los directores de cada escuela podrán acceder, a través de un usuario y contraseña, a un informe detallado de los resultados de su colegio. Estos datos no pueden ser públicos, por el secreto estadístico que rigen en la Argentina. ”La idea es que los directores no se lo guarden y lo compartan con la comunidad educativa. Esto va a permitir, además de mejorar, reforzar la alianza con las familias”, dijo Duro.

——-

Lo que ya se sabe

A partir de las pruebas Aprender ya se obtuvieron estas conclusiones:

– El 70,2% de los chicos que termina el secundario no llega a un nivel satisfactorio en matemática. El 41% está por debajo del nivel básico.

– El porcentaje de secundarios que alcanzaron buen nivel en matemática y lengua en las escuelas privadas (41,4%) duplicaron al de las públicas: 19,9%.

– En las escuelas rurales, los chicos se destacan más en matemática que en las urbanas: 25% contra 19%.

– Cuanto más repiten y recursan, los alumnos obtienen peores resultados.

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/primera-vez-web-radiografia-educacion-argentina_0_B1BpWV8Z-.html

Comparte este contenido:

Paraguay, Educación Básica: falta presupuesto y vocación

Paraguay/29 mayo 2017/Fuente: Color ABC

Paraguay se encuentra en los últimos puestos en calidad de la Educación Básica, según el Foro Económico Mundial. Nuestro país cuenta con proyectos para mejorar, pero falta predisposición de algunos educadores y mayor inversión del Estado.

Una clase con dibujos y textos acordes a las lecciones a ser desarrolladas, cuentos con ilustraciones gigantes, objetos didácticos y la participación de todos los niños con la previa planificación de la maestra es una realidad que camina a paso lento.

Esta versión de la historia compite con pupitres bajo el árbol, que a veces son más seguros que los techos de las precarias edificaciones de las escuelas, maestras autoritarias, clases improvisadas, escasez de recursos didácticos y niños que van a la escuela descalzos, o los que nunca han podido pisar una institución educativa.

 

Sin embargo, en relación a la calidad de la Educación Básica en el Informe Global de Competitividad 2016-2017 del Foro Económico Mundial (por sus siglas en inglés World Economic Forum – WEF), nuestro país ha tenido una leve mejoría, dejando el último puesto del Ranking en el que estuvo durante el periodo 2015-2016, ahora en el 136 de 140.

Algunos factores que juegan en contra de la calidad de la Educación Básica son, por ejemplo, la falta de caminos hasta las instituciones educativas, como en Torres Cue de Paso Yobái (departamento de Guairá) o Vaquería (departamento de Caaguazú), sitios en que los caminos son clausurados por cualquier lluvia, por lo que los niños pierden clases.

Pero la calidad de Educación Básica no basta con la alfabetización, que es aprender a leer y escribir, sino que debe superar una gran dificultad denominada alfabetismo funcional. Este concepto se basa en la incapacidad de una persona (niña, joven o adulta) de comprender lo que lee.

La exministra de Educación Marta Lafuente había mencionado este inconveniente en varias ocasiones, haciendo referencia a una cuenta pendiente que todavía quedaba por saldar. En ese marco, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ha iniciado proyectos de lectoescritura para combatir el analfabetismo funcional, lo que efectivamente apunta a la mejora de la Educación Escolar Básica, cuya base principal reside en los primeros años escolares: si el niño no aprendió bien, puede arrastrar eso toda su vida.

Leo, pienso y aprendo: un proyecto focalizado

El proyecto de Lectoescritura “Leo Pienso y Aprendo” empezaba como un plan piloto por parte del MEC en el 2009. Es un proyecto focalizado, no masivo que abarca el primer ciclo: primero, segundo y tercer grados, que sería el nivel en que los niños aprenden a leer y escribir, en busca de erradicar el analfabetismo funcional. Sobre esto nos habló un técnico especialista del Ministerio de Educación.

El departamento educativo del diario ABC Color ha realizado talleres de capacitación para docentes que trabajan con este proyecto, por ejemplo, el año pasado en coordinación con la Supervisión educativa de Villeta.

La experiencia ha sido bastante interesante y prometedora, pero lo cierto es que requiere de mucha inversión, paciencia y por sobre todo vocación.

¿En qué consiste?

Las escuelas focalizadas están trabajando con materiales que el MEC les provee porque hay folleto guía para el niño, para el docente y cuentos con láminas gigantes, los cuales son imprescindibles y tener eso es un poco complicado por el costo que representa, explica el profesional.

El docente que empieza con un grupo en el primer grado, debe seguir con el mismo los dos siguientes años, es decir hasta terminar el primer ciclo, porque debe ir avanzando a la par que los alumnos en el proceso.

La capacitación se hace aproximadamente durante tres semanas anuales durante un año: primero se realiza en febrero para arrancar, en mayo y agosto y van haciendo módulo por módulo cómo se va a abordar un tema. Se trabaja mucho los gestos, algunos docentes son muy reacios porque implica trabajar más, tiene todo su planeamiento. Lo que pasa es que el docente no quiere cambiar muchas veces lo que estaba haciendo a otras formas y al arrancar es de repente un poquito lento”, relata el especialista del MEC.

Aquí entra en juego la vocación que se necesita para una alfabetización integral, puesto que las guías son bastantes amplias, requieren de planificaciones detalladas, preparar materiales y hacer que los niños se integren. La iniciativa requiere de los aprendizajes significativos, de la colaboración de los niños, se considera, por ejemplo, sus ideas previas a la lectura de algún texto y merece bastante movilidad para que la enseñanza sea más dinámica.

“Es imposible llegar a todos”

El técnico del MEC comentó que por el costo de los materiales el MEC no puede llevar la experiencia a todo el país, pero sí se puede lograr a través de la autogestión.

Las escuelas que lo quieren hacer y no están focalizadas lo pueden hacer por autogestión. Hay dos departamentos que ya implementaron la experiencia en todas las escuelas, por ejemplo, en Caazapá se hizo gracias a la ayuda de Juntos por la Educación y en Misiones, es solventado por la Gobernación.

En Caazapá presentaron el proyecto al MEC solicitando la implementación de la estrategia en todo el departamento, entonces la cartera estatal lo aprobó por resolución y proveyó los materiales en forma digital, entonces ellos se encargaron de hacer la impresión, la recopilación y las láminas, entre otros.

“Por ejemplo las instituciones privadas también pueden aplicar, el MEC les provee de todo el soporte digital. Siempre es mejor, solicitarlo por escrito a la dirección general de Educación Inicial y Educación Escolar Básica”, señaló.

Finalmente dijo que ya hay experiencias de alumnos que están hace tres años implementando este proyecto y la experiencia fue bastante positiva.

En Paraguay tenemos iniciativas viables como estas, pero es necesario recordar que a pesar de la buena voluntad hay causas que interfieren en su curso. Una de ellas es la cuestión social: muchos niños no desayunan antes de ir a la escuela lo cual disminuye su nivel de concentración y capacidad de aprendizaje.

Otro punto importante es el pensamiento de muchos docentes de “la vieja escuela” que prefieren hacer clases exponenciales, como en tiempos anteriores y se reusan a implementar estrategias más participativas. Esto también se debe al bajo arancel salarial que reciben los docentes públicos, lo cual los obliga a dar clases en varias instituciones, restándoles tiempo para la debida planificación.

Y finalmente, además de varias otras circunstancias, el principal factor es falta de mayor presupuesto para educación.

La información oficial es que nuestro país solo destina el 3,4% de su Producto Interno Bruto (PIB) a educación, mientras que lo recomendado por la Unesco es destinar a esta causa como mínimo el 7% del PIB.

Fuente: http://www.abc.com.py/nacionales/alfabetizacion-falta-presupuesto-y-vocacion-1597695.html

Comparte este contenido:

Colombia: La brecha en acceso a educación superior se ha reducido 30 puntos

Colombia/29 mayo 2017/Fuente: El Tiempo

Universidad de los Andes midió el impacto del programa Ser Pilo Paga y el balance es positivo.

Desde que el presidente de la República, Juan Manuel Santos, lanzó, en el 2014, el programa Ser Pilo Paga, se ha dicho que tiene como objetivo reducir las brechas en acceso a la educación superior de calidad. Sin embargo, hasta ahora no se había comprobado su verdadero impacto.

Un estudio de la Universidad de los Andes, contratado por el Departamento Nacional de Planeación comprobó, a través de encuestas a estudiantes del programa y trabajo de campo, el efecto de este programa con miras a ser política de Estado es positivo.

 Unos de los hallazgos que encontró es que se ha logrado que los estudiantes de estratos bajos con mejores resultados en las pruebas Saber 11 tengan las mismas posibilidades que los de estratos más altos de acceder a instituciones de educación superior (IES) acreditadas.

Según el estudio, el programa aumentó el acceso a educación superior en 32 puntos porcentuales. Antes de Ser Pilo Paga, solo el 28 por ciento de los jóvenes con un puntaje en el 10 por ciento superior del total de los estudiantes que presentaron las pruebas Saber 11 accedía a educación superior. Después del programa, el 60 por ciento lo logra.

Más allá del acceso a educación superior, el número de estos mismos estudiantes que ingresaban antes de Ser Pilo Paga a universidades acreditadas (o sea, las mejores del país) era solo del 7 por ciento, y ahora accede el 53 por ciento. Un aumento significativo de 46 puntos porcentuales.

El investigador que encabezó el estudio, el profesor de la facultad de Economía Fabio Sánchez, explicó que “después del 2014, los estratos se nivelaron en acceso a la educación superior. Para el estrato 1, las oportunidades de acceso a educación de calidad se igualaron a los de estratos 5 y 6”.

Sánchez ha evaluado 15 programas de créditos y becas educativas y los resultados de Pilo Paga lo dejaron impresionado: “El impacto es más grande que cualquier otro programa”.

El rector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo, asegura que aunque el programa es bueno “no es suficiente, se deben fortalecer los créditos educativos y los subsidios de calidad de tal manera que tengamos distintas estrategias. Hay cientos de miles de jóvenes que se están quedando por fuera”.

Los estratos se nivelaron en acceso a la educación superior. Para el estrato 1, las oportunidades de acceso a educación de calidad se igualaron a los de estratos 5 y 6.

¿Qué pasa con las úes?

Las composición social de las universidades ha cambiado y esto está relacionado con el acceso de estudiantes de bajos recursos. Por ejemplo, la Universidad de los Andes, antes del programa, tenía una población mayoritariamente de estratos 4, 5 y 6. Ahora la situación se invirtió: son estratos 1 y 2 los que entran en mayor cantidad en primer semestre.

“Esto genera un cambio social importante dentro de las universidades porque hay menos exclusión social”, dice Sánchez. Incluso, las oficinas de bienestar universitario se han adaptado para acoger a esta población que antes no iba a este tipo de instituciones.

Otro punto que comprueba el estudio es que los ‘Pilos’ prefieren las universidades privadas acreditadas a las públicas y ahora tienen la oportunidad de acceder a estas. Antes del programa, el 9 por ciento de los estudiantes accedía a estas universidades, ahora lo hace el 72 por ciento.

“Hay gente que dice que este programa le quita buenos estudiantes a las públicas. Lo que encontramos es que ni le quita ni le pone. A quien se los quita es a las no acreditadas”, explica Sánchez, y agrega: “Lo que hace el programa es que jalona estudiantes que nunca hubieran ingresado a las mejores universidades”.

El rector Restrepo concuerda con que hay un avance en lograr universidades más incluyentes. “Hemos visto la necesidad de generar oportunidades y espacios para poblaciones que, aunque en el Rosario teníamos, ahora las tenemos en mayor proporción”. Y explica que este es un factor agregado importante del programa y que a algunas universidades las saca de la burbuja en la que estaban.

La probabilidad de deserción en primer semestre para los beneficiarios es de 7,5 por ciento, mientras que la de sus compañeros es de 14,1 por ciento

Mejora prueba Saber 11

Otro de los hallazgos es que el programa sí motiva a los estudiantes a sacar mejores resultados en las pruebas Saber 11. Según Sánchez, se compararon colegios de condiciones similares, unos beneficiarios del programa y otros no. “Los de grado 10.°, cuando veían que sus compañeros de 11.° eran ‘Pilos’, e iban a presentar las pruebas, se esforzaron y tuvieron mejores resultados que los del colegio que no tenían ‘Pilos’ ”, dijo.

Una de las preocupaciones de las universidades es disminuir las cifras de deserción estudiantil. Lo que se encontró en el estudio es que los ‘Pilos’ presentan niveles de deserción a la mitad de los que no pertenecen al programa.

“La probabilidad de deserción en primer semestre para los beneficiarios es de 7,5 por ciento, mientras que la de sus compañeros es de 14,1 por ciento”, explica el profesor. Algunas de las razones son que tienen mayor nivel de motivación y les da miedo quedar endeudados.

En cifras

-Hoy, son 31.000 estudiantes los que están siendo beneficiados por el programa Ser Pilo.

-Los más pilos son el 10 por ciento de los puntajes más altos de quienes presentaron la prueba Saber 11.

7,5 %, probabilidad de deserción. Esta cifra es entre los beneficiarios de Ser Pilo Paga en el primer semestre. Para el resto, es de 14,1 %.

498 mil millones de pesos: esta es la cifra que el Gobierno Nacional ha invertido en el programa que lleva tres años.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/universidad-de-los-andes-evalua-impacto-del-programa-ser-pilo-paga-92856

Comparte este contenido:

Chile: Ministerio de Educación precisa que “no exige” baños mixtos en colegios para niños y niñas trans

Chile/29 mayo 2017/Fuente: Terra

«No se esta imponiendo ninguna fórmula en esta materia», aseguraron.

La Superintendencia de Educación se refirió este viernes a la circular que envió a los sostenedores de colegios sobre el uso de servicios higiénicos para los niños y niñas estudiantes trans, precisando que no exige la instalación de baños mixtos.

Cualquier referencia en este sentido es un error, explicitó la autoridad de Educación y que el documento textualmente señala que se deberá dar las facilidades a las niñas, niños y estudiantes trans para el uso de baños y duchas de acuerdo a las necesidades propias del proceso que estén viviendo, respetando su identidad de género.

Además, añadió que el establecimiento educacional, en conjunto con la familia, deberá acordar las adecuaciones razonables, procurando respetar el interés superior de la niña, niño o estudiante , su privacidad, e integridad física, psicológica y moral; y solo a modo de ejemplo, la Superintendencia de Educación sostiene que las adecuaciones podrán considerar baños inclusivos u otras alternativas previamente acordadas”}.

Lo anterior quiere decir que no se está imponiendo ninguna fórmula en esta materia, sino que dejando en el establecimiento y en la familia la búsqueda de la mejor opción para resguardar el derecho de los niños y niñas trans al uso de un servicio tan elemental como el higiénico, precisó.

Esta medida, aseguró la institución que, tampoco exige necesariamente la inversión de recursos adicionales por parte de los establecimientos, pues éstos pueden adaptar, para estos efectos, la misma capacidad instalada. 

Fuente: https://www.terra.cl/noticias/chile/ministerio-de-educacion-precisa-que-no-exige-banos-mixtos-en-colegios-para-ninos-y-ninas-trans,6d3ef85628d6ac1c61b515f9958c5e1c84ztz0py.html

Comparte este contenido:

Argentina, Debate en las aulas: ¿qué hace la Iglesia en la educación?

Argentina/29 mayo 2017/Fuente: La Izquierda Diario

Las pasadas por cursos pueden romper con el rutinarismo, y volverse un debate. La educación pública en las que nos quieren hacer «caer», la Iglesia que se quiere meter.

El pasado día lunes, en el IES Nº 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”, en una pasada por curso, surgieron algunos temas interesantes que no podemos dejar de mencionar. Intervinimos con algunas preguntas en un curso de la carrera de psicopedagogía, preguntandole a las y los estudiantes, cuánto tiempo dedicaban a trabajar, cuántos son madres y padres, y cómo organizan sus horarios para estudiar y por supuesto, vivir.

Entre las cuestiones que que desarrollaban los estudiantes, estaba el tema del cuidado de los hijos y lo difícil que resulta dedicarles tiempo. Todas las compañeras que hablaron, dijeron trabajar entre ocho, nueve, ¡hasta doce horas! Algunas de ellas, inclusive, mencionaron la jornada laboral que les implica también el hogar, y los malabares que deben hacer para estudiar. Desde la Agrupación 9 de Abril (Juventud del PTS junto con estudiantes y docentes independientes), planteamos la necesidad de que las madres y padres que estudian en los terciarios, tengan la posibilidad de tener jardines donde sus hijos puedan estar para que no tengan que abandonar sus estudios. Si los $4.200 millones de pesos que destina el Estado para la educación privada y católica se destinase a la construcción de jardines maternales e infantiles en todos los terciarios, esta realidad de miles de madres y padres que estudian, sería otra. A propósito de la falta de presupuesto destinado por el Estado a la concreción de este reclamo, denunciamos la gran cantidad de dinero que desde la dictadura se le otorga a la Iglesia Católica.

Con el apoyo de los partidos mayoritarios en el Congreso Nacional, todos los gobiernos protegieron la inmunidad del clero: mantuvieron las disposiciones de la dictadura (como las jubilaciones especiales, los subsidios por cada alumno/seminarista, el pago de los “sueldos” de obispos y sacerdotes, las leyes que reglamentan el sostenimiento del culto, etcétera) e incluso le garantizaron a la Iglesia nuevos aportes que podríamos llamar “indirectos”, como lo son las exenciones de pagar impuestos por diversos tributos (ingresos brutos, ganancias, etc.), el financiamiento para la remodelación de sus propiedades en concepto de “obras públicas”, los subsidios a las escuelas y colegios confesionales o la cesión por parte del Estado de numerosos terrenos, edificios públicos y otros inmuebles que engrosan el inmenso patrimonio inmobiliario con el que cuenta la Iglesia, sin pagar -incluso- ningún impuesto.

La Educación que debería ser absolutamente laica, gratuita y obligatoria (que “en teoría” exponía la Ley 1420 – que existe desde 1884), no se cumple en la realidad. Sistemáticamente los gobiernos se han encargado de seguir subvencionando a la educación privada católica. Problema que va de la mano con la falta de inversión en educación pública: en la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, se votó el presupuesto en educación más bajo de la historia, de tan solo el 18.5%.

Ante la denuncia que realizamos en la cursada, sobre la cantidad de dinero destinado a la educación católica, y como las jerarquías eclesiásticas se enriquecen con nuestros bolsillos, surgió el debate: ¿los curas son trabajadores?. Somos los trabajadores los que hacemos posible el funcionamiento y desarrollo de la economía en el mundo. No sólo nos referimos a los trabajadores y las trabajadoras que elaboran los productos, alimentos que consumimos todos los días, y demás necesidades, sino también todas las actividades que hacen posible que estos productos se desarrollen. Los trabajadores de los servicios, el transporte, la salud y también la educación. Esta última es la que se ocupa de preparar a los niños, niñas y adolescentes para ser ellos quienes ocupen estos lugares en el futuro. Por lo tanto, los miembros de la iglesia católica, no forman parte de la masa de trabajadores que desarrollan sus tareas todos los días, ellos son los que dedican su vida “voluntariamente a la religión”. Desde la lógica, entonces, no habría razón para que el Estado lo financie.

En nuestro país, el Estado sigue manteniendo a los miembros de la Iglesia. Una institución cuya cúpula se ha nombra en guerra con la “teoría de género”, diciendo que los niños no deben elegir su género. Bergoglio, ha comparado a las personas trans con bomba nucleares. Ni hablar que es uno de los principales detractores del aborto legal, seguro, y gratuito. Ahora la Iglesia sigue manteniendo la impunidad sobre los milicos-genocidas, que han torturado a miles de mujeres y expropiado a cientos de sus bebés.

Hace más de 10 años que la ESI se promulgó para que se lleve a cabo nivel nacional.Sin embargo, ni el gobierno kirchnerista ni el gobierno macrista se han ocupado de que sea efectiva la ley en todos los lugares de estudio. Se incrementa la bronca si pensamos en la cantidad de curas abusadores protegidos por la Iglesia alrededor del mundo (un 5% de los curas cometieron abusos). Es inadmisible que aún hoy la Iglesia siga teniendo injerencia en nuestros cuerpos y nuestras decisiones. En un contexto en el cual estamos a días de que se cumplan tres años de la primera movilización con la consigna #NiUnaMenos, luego de haber hecho temblar el mundo el 8M, que creció a partir de la bronca e indignación que genera ver como muere una mujer cada 18 horas, como fueron los últimos casos de Araceli Fulles y Micaela Garcia. En la educación, el 80% de sus trabajadoras son mujeres: debemos organizarnos con una perspectiva que vaya más allá de este Estado capitalista-patriarcal que no tiene más nada para ofrecernos.

Los intereses de los gobiernos son claros si de educación hablamos. Los docentes trabajan muy duro todos los días, el tiempo no alcanza y el sueldo tampoco. Desde la Agrupación 9 de Abril (Juventud del PTS junto con estudiantes y docentes independientes), venimos planteando la necesidad de que los y las docentes tomen la demanda de estar 4 horas frente a curso y dos horas de capacitación, planificación y correcciones. Porque nuestras vidas, valen más que sus ganancias. Por esto mismo, tenemos que seguir exigiendo la separación de la Iglesia del Estado, y así de la educación de las y los hijos del pueblo trabajador y pobre, que debe ser un sistema único, estatal y laico. Sólo si nos organizamos desde la base docente junto con los estudiantes, podemos dar una salida de conjunto.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Debate-en-las-aulas-que-hace-la-Iglesia-en-la-educacion

Comparte este contenido:

Venezuela: Creación de Escuela Feminista del Sur Argelia Laya aprobó Presidente Maduro

Venezuela/29 mayo 2017/Fuente: VTV

“Me están proponiendo que apruebe las bases organizativas, estructurales y financieras para la creación de la Escuela Feminista del Sur, Argelia Laya, adscrita al ministerio del Poder Popular para la Mujer. Escuela para formación de valores y el liderazgo de la mujer. ¡Aprobado!”, manifestó este jueves el Presidente Constitucional Nicolás Maduro Moros.

mujermadurocDesde el Teatro Teresa Carreño, donde presidió la jornada inaugural de la Expo Venezuela Mujer Productiva que se desarrollará hasta el sábado 27 de mayo, el Jefe de Estado destacó el valor de la mujer venezolana y el apoyo que recibe desde el Gobierno Revolucionario gracias al legado del Comandante Chávez.

Informó el Primer Mandatario Nacional que en la semana del 10 de julio se realizará la jornada de arranque de esta nueva e inédita escuela feminista a través de actividades formativas, por lo cual exteriorizó su deseo de participar personalmente.

Afirmó, asimismo, que la nueva Escuela Argelia Laya es importante pieza para el proceso Popular Constituyente que está en marcha para la elección de la nueva Asamblea Nacional Constituyente (ANC), por lo cual exhortó a las mujeres a aprovechar esta instancia para debatir y proponer iniciativas que refuercen en la Carta Magna sus derechos.

Fuente: http://vtv.gob.ve/creacion-de-escuela-feminista-del-sur-argelia-laya-aprobo-presidente-maduro/

Comparte este contenido:

Chile: Radiografía de tres ex ministros a la cuestionada Reforma de Educación Superior

Chile/29 de Mayo de 2017/El Dinamo

Mariana Aylwin, Sergio Bitar y Harald Beyer, todos ex ministros de Educación, desmenuzaron el proyecto de reforma a la Educación Superior, destacando las dificultades que ha tenido la tramitación de la iniciativa.

En el seminario “Educación Superior: Proyecciones para Chile desde la experiencia”, de la Universidad San Sebastián, lo ex secretarios de Estado analizaron los múltiples reveses que ha debido enfrentar el Gobierno ante las problemáticas de financiamiento y fortalecimiento de la Ues en medio de un año electoral.

“El único consenso que encontré en los programas de los candidatos presidenciales es la modificación del CAE, algunos piden eliminarlo de raíz y otros sustituirlo, pero es lo único en lo que están de acuerdo”, indicó Mariana Aylwin.

La actual directora Ejecutiva de la Corporación Educacional Aprender además dijo que “el CAE fue lo mejor que pudimos hacer en ese momento, entendiendo que esto iba a requerir una reforma pront. Tratamos de ampliar el fondo solidario a universidades privadas, pero el CRUCh y la Confech fueron grandes opositores“.

Por su parte, Sergio Bitar, reconoció ser partidario de separar del proyecto el tema del financiamiento: “la gratuidad es algo que podría entrampar la tramitación de la ley en su conjunto”.

“Yo identifico tres debilidades en el proyecto de reforma: diagnóstico débil, gestión política escasa y propuesta integral difícil de aprobar en el parlamento”, destacó el presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia.

En su elocución agregó que “la educación pública no es lo mismo que gratuidad, la educación pública podría incluso bajar con la gratuidad. Hasta aquí hay una cierta confusión”.

Harald Beyer, director del Centro de Estudios Públicos (CEP), en tanto, sostuvo que “la gratuidad no significa mejor acceso, Chile es por lejos el país de América Latina que mejor acceso tiene para estudiantes vulnerables a la Educación Superior. Por supuesto nos falta mucho, pero hemos avanzado”. Sin embargo, reconoció que “el gobierno insiste en mantener este proyecto amarrado y por eso veo difícil que se apruebe”.

 Fuente: http://www.eldinamo.cl/educacion/2017/05/24/radiografia-de-tres-ex-ministros-a-la-cuestionada-reforma-de-educacion-superior/
Comparte este contenido:
Page 1766 of 2998
1 1.764 1.765 1.766 1.767 1.768 2.998
OtrasVocesenEducacion.org