Page 1778 of 2998
1 1.776 1.777 1.778 1.779 1.780 2.998

Una salida desde la izquierda para la crisis de la educación pública.

«La educación pública está en crisis». Lo escuchamos todo el tiempo. El tema es por qué está en crisis, quiénes son los responsables y qué salida tiene.

Por: Christian Castillo.

Como docente universitario lo vivo todos los años. De cada cuatro jóvenes que ingresan a la universidad pública, sólo uno la termina. La mayoría de los que tienen que dejarla son hijos de trabajadores, o son trabajadores ellos mismos, que llegan agotados a las cursadas. El salario docente universitario, como el de todos los niveles educativos, sigue cayendo frente a la inflación y hay miles de docentes que no cobran, los mal llamados «ad honorem».

Si esto sucede en la universidad, el problema educativo es mucho más agudo cuando levantamos la vista y vemos la situación de los millones que empiezan los niveles iniciales y los menos que llegan al secundario.

En los últimos años vienen quedando afuera de los jardines (públicos y privados) 165 mil niños de 3 y 4 años sólo en la provincia de Buenos Aires. Menos del 50 % de los estudiantes termina la escuela secundaria en tiempo y forma, entre los que tienen que abandonar o repiten por múltiples causas, a pesar de la ley que establece la obligatoriedad para este nivel. No extraña: un 46% de los jóvenes se encuentra en situación de pobreza. Difícil que pueda mejorarse el rendimiento escolar cuando los estudiantes viven en hogares hacinados y con las necesidades básicas insatisfechas. Los docentes tienen que tratar de enseñar en aulas superpobladas, escuelas que se caen a pedazos, dejando la salud en los cursos trabajando doble o triple turno, tal como ocurre con otros trabajadores en las fábricas. La ley de financiamiento educativo establecía que en el nivel primario el 30% de las escuelas debía tener jornada extendida o completa para el año 2010. En la provincia de Buenos Aires este porcentaje llega apenas al 6% y es menor aún en el Conurbano.

El incumplimiento estatal es claro: ni el Estado nacional ni el provincial pusieron los fondos necesarios ni durante el gobierno anterior ni durante el actual para construir las escuelas o para crear los nuevos cargos docentes para cumplir esta meta elemental. Y después quieren culpar a los docentes por luchar en defensa de sus bajos salarios por la pérdida de la calidad educativa.

La dualización del sistema educativo entre un sector público cada vez más degradado y un sector privado donde concurren los hijos de los sectores más acomodados de la población (e incluso franjas de los trabajadores con mejores salarios) ha acompañado la precarización creciente de la fuerza de trabajo y la marginalización de sectores crecientes, impuesta particularmente a partir de la década de los noventa.

Hoy Mauricio Macri, María Eugenia Vidal y Esteban Bullrich quieren avanzar en el ataque a la educación pública, la segmentación y la privatización del sistema. Por eso eligieron a los docentes como enemigos. Antes lo habían hecho Daniel Scioli y su ministra Nora De Lucía. No nos olvidemos. Por eso el ex candidato presidencial del Frente Para la Victoria le recomendó a la gobernadora de Cambiemos cerrar la paritaria docente por decreto y dar nuevamente un aumento de miseria, después de que el año pasado el salario ya perdió diez puntos frente a la inflación.

Los funcionarios gubernamentales, que cobran quince o veinte más que un docente, no vacilan en utilizar la disputa por el salario docente como parte de la campaña electoral, utilizando a las corporaciones mediáticas y los periodistas amigos para estigmatizar a los trabajadores de la educación. Por su parte, la dirección del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) y otros gremios docentes han querido utilizar las masivas marchas de marzo para impulsar el «vamos a volver» al servicio del peronismo.

Para nosotros, al contrario que para Cambiemos, el Partido Justicialista o el Frente Renovador, la educación pública es una prioridad. El Frente de Izquierda tiene una salida. Para dar respuesta a la emergencia proponemos la renacionalización del sistema educativo, para que el Estado nacional, junto con los provinciales, garantice el financiamiento necesario para sostener una educación pública de calidad y al servicio de las necesidades e intereses de los trabajadores. Proponemos duplicar ya el salario docente con recursos de provincia y nación, y que una jornada laboral docente de seis horas (cuatro frente a clase y dos extra clase) cubra la canasta familiar. Hay que terminar con el fraude laboral y todo el salario tiene que ir al básico para computar antigüedad, aguinaldo y vacaciones.

Es hora de que la prioridad sea la educación pública y no la ganancia de las mineras, los bancos, las patronales agrarias y las corporaciones multinacionales. Proponemos terminar con los subsidios a la educación privada y la privatización de carreras y posgrados a pedido de las empresas. En vez de destinar recursos al pago de la deuda o los subsidios a los capitalistas, deben destinarse para construir las escuelas que faltan y crear cargos docentes para garantizar la jornada extendida y completa en al menos el 50% de las escuelas.

Hoy sólo se recibe uno de cada cuatro ingresantes. El Estado debe otorgar becas de media canasta familiar, 11.500 pesos, para que todos puedan terminar sus estudios terciarios y universitarios. Que se comience por la entrega de cien mil becas este mismo año con base en un impuesto extraordinario al 1% más rico de la población.

Hay que derogar inmediatamente la nefasta ley de educación superior menemista, que ha favorecido la mercantilización y la privatización periférica de los estudios universitarios, transformando en particular los estudios de posgrado en un negocio y mera fuente de recaudación de fondos.

Nuestra educación, la de millones de jóvenes, vale más que sus ganancias. Pero los ministros, tecnócratas y burócratas no pueden darle una salida a esta crisis. Necesitamos un gran Congreso Educativo Nacional, donde padres, docentes y estudiantes puedan definir un plan para salir de la crisis a donde nos llevaron los gobiernos que defienden los intereses de las patronales.

Fuente: http://www.infobae.com/opinion/2017/05/18/una-salida-desde-la-izquierda-para-la-crisis-de-la-educacion-publica/

Imagen: http://www.politicargentina.com/advf/imagenes/2016/05/5735002f6ff72_750x481.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Proponen dar rango constitucional a educación bolivariana con la Constituyente.

América del Sur/Venezuela/23.05.2017/Autor y Fuente: http://www.avn.info.ve/

Elevar el sistema de educación bolivariana a rango constitucional es una de las propuestas que hacen docentes, estudiantes, padres y representantes en diversos planteles educativos con motivo del debate acerca de la Asamblea Nacional Constituyente en el sector de educación.

Hermelinda Torrealba, directora encargada de la EB Armando Zuloaga Blanco, ubicada en la avenida Panteón en Caracas, sostuvo que hay que comenzar a visualizar y fortalecer el sistema de educación bolivariana en la Constitución.

«Debemos elevar este sistema para implementarlo en todo el país (…) Darle carácter y rango constitucional a las misiones educativas, porque en nuestra escuela convergen todas las misiones educativas como MIsión Ribas y Sucre y nosotros pensamos que las misiones deben tener rango constitucional», resaltó Torrealba.

En un recorrido realizado en varios centros educativos de Caracas, se abordaron las inquietudes del sector educativo en educación básica, media y diversificada.

Por su parte la viceministra de Educación, María Eugenia Piñero, destacó que a partir de este miércoles se activó a nivel nacional la Constituyente Educativa, comenzando en Caracas, para continuar mañana, jueves, y el viernes en el resto del país.

«Nosotros desde el sistema educativo buscamos constituir los comité constituyentes a nivel nacional. Estamos dando una clase pedagógica de este proceso democrático, participativo y protagónico garante de la paz y de la justicia para todo el pueblo venezolano», resaltó Piñero.

La ministra destacó que hay que profundizar en el derecho y legado que dejó el comandante Hugo Chávez, y constitucionalizar las misiones y grandes misiones.

A su vez Solymar Salazar, docente de educación especial en la UE Francisco Pimentel en Quinta Crespo, resaltó que los estudiantes deben tener claro el por qué de un proceso constituyente para poder hacer los aportes y mejorar así la Carta Magna.

«Vamos a trabajar en la profundización curricular para hacerla más efectiva a nivel nacional. Pues las instituciones que las hemos implementado nos hemos percatado de las bondades del programa. Ahora los estudiantes pueden participar activamente de los cambios en la escuela» enfatizó.

Alexandro Rivero, estudiante de quinto grado de la UE Francisco Pimentel, quien participó del debate hizo énfasis en la importancia de conocer qué es la Asamblea Nacional Constituyente: «A mi me parece importante saber qué está pasando y reflexionar para discutirlo con mis padres».

Por último Zaida Peña, subdirectora de la UENB Nuestra América, ubicada en Catia indicó: «Nosotros como docentes somos los encargados de transformar la educación y reforzar los valores de respeto, solidaridad y compañerismo en los ñiños de hoy para forjar el futuro de mañana».

Peña hizo un llamado a detener la ola de violencia al usar a las niñas y niños para inocularles odio hacia sus compatriotas. “Es responsabilidad de todos mantener la paz para tener un mejor país”

Fuente:

http://www.avn.info.ve/contenido/proponen-dar-rango-constitucional-educaci%C3%B3n-bolivariana-constituyente

Imagen:

http://www.avn.info.ve/sites/default/files/imagecache/index4-nodos-noticia-centro/fotografia/201705/_mg_0209ab1495045875.jpg

Comparte este contenido:

La buena educación.

Por: Tomas Sherz.

La publicación de los resultados del Simce, a pesar de modestos avances que no sabemos aún si marcan tendencia, vuelven a confirmarnos brechas, cifras y desafíos pendientes. De fondo, la pregunta recurrente que agita los ánimos sigue siendo aquella que inquiere sobre la educación que soñamos. Y sabemos que esta pregunta no podrá ser atendida si antes no logramos acuerdos respecto del tipo de sociedad que necesitamos construir y del tipo de persona que queremos formar.

En la búsqueda de este horizonte compartido, se devela una gran tensión de la cual debemos hacernos cargo si de verdad queremos construir un sistema educativo de calidad.

¿Una buena educación se da sólo por la elocuencia de los indicadores o convenimos que hay otros factores no medibles tan o más importantes que los puntajes?

Es relevante hacer esta reflexión por dos motivos: primero porque ahora se está trabajando en las nuevas bases curriculares para 3º y 4º medio, cuya consulta pública fue en marzo -proceso que además abre la puerta a nuevas modificaciones determinando así toda la trayectoria escolar-. Y segundo, porque creemos que cualquier medición (o definición) de la calidad educativa no puede hacerse de espaldas a lo que la misma LGE declara sobre la integralidad de saberes y competencias (art. 2).

En este sentido, podemos advertir que todos los ámbitos declarados en la ley poseen una definición curricular en la nueva propuesta, menos el área de la espiritualidad. Si la espiritualidad es un ámbito gravitante de la formación de las personas y los pueblos, es clave que el Estado comprenda que la escuela deba tener un espacio curricular para esta dimensión del desarrollo humano y social.

Dicho de otro modo, los estudiantes no podrán comprender el desarrollo de las sociedades sin aquel sustrato religioso que ha determinado su visión de mundo y convivencia. Y no se trata de hacer pasar a los estudiantes por un elenco de credos extendidos por todo el globo ni por programas de adoctrinamiento, sino por procesos de estudio que ayuden a comprender el valor de lo religioso (al menos desde las confesionalidades con las que ha vivido la república) como factor de cohesión, ciudadanía y trascendencia honrando la integralidad como eje de una buena educación, en un ambiente de verdadera laicidad dentro de la experiencia escolar.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/opinion/2017/05/17/buena-educacion.html

Imagen: http://noticias.universia.com.ar/net/images/educacion/c/co/con/conheca-os-habitos-de-professores-eficientes.png

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Estrategias de supervivencia y seguridad alimentaria en América Latina

América del Sur/Argentina
Jaime Espín Díaz. Fredy Rivera Velez. Gioconda Herrera Mosquera. Enrique Rodríguez Doig. Boubié Bassolet. Faustino Imbali. Ibrahima Songore. Mamadou Dansokho. Ndèye Coura Ndoye. [Autores de Capítulo]
Secretaría Ejecutiva.
ISBN 950-9231-44-4
CLACSO.
Buenos Aires.
Mayo de 1999

Para CLACSO es motivo de enorme satisfacción presentar el producto de un programa de cooperación Sur/Sur llevado a cabo por las asociaciones regionales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe, CLACSO, y su contraparte africana, CODESRIA. Entre 1989 y 1991 se desarrolló un proyecto comparativo destinado a investigar las estrategias de supervivencia en una selección de áreas rurales de Africa y de América Latina, sus relaciones con los asentamientos urbanos y las posibilidades de concebir, a partir de estos estudios, una política de seguridad alimentaria para los países más expuestos a los flagelos del hambre y la pobreza.
Cada región estuvo representada por un equipo de jóvenes investigadores de diversos países que tuvo a su cargo la realización de la investigación empírica y la elaboración del informe final. Este esfuerzo conjunto sentó las bases para analizar conjuntamente las distintas estrategias de supervivencia puestas en práctica por los pobladores rurales de Africa y América Latina y el Caribe, abriendo de este modo una promisoria línea de investigación comparativa. En este libro se compilan los resultados obtenidos desde América Latina y una selección de algunos de los informes producidos en Africa, en lengua francesa, pues ofrecen un contrapunto comparativo sumamente enriquecedor.
La serie completa de los artículos africanos será publicada por CODESRIA. Estas investigaciones han permitido cubrir en parte una gran carencia de información sobre aspectos concretos de la vida cotidiana de la población rural y sus relaciones con los núcleos urbanos en Africa y América latina. Los trabajos tratan de responder a una serie de preguntas. ¿Qué modalidad o tipo de estrategia de vida han desarrollado los campesinos frente a la dinámica del mercado y la acción interventora de Estado, especialmente en los aspectos vinculados a la alimentación?. ¿Cómo se han modificado esas estrategias frente a la dinámica mencionada?. ¿Qué procesos de diferenciación social están presentes en la racionalidad campesina?. ¿Qué tipo de situaciones ha generado la intervención estatal en las economías campesinas?.
Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100707013938/chiriboga.pdf
Imagen:
Comparte este contenido:

Ecuador: Hay cuatro pasos contra el acoso escolar.

Autoridades presentan en Guayaquil las cifras del bullying en el país.

América del Sur/Ecuador/23.05.2017/Autor y Fuente: http://www.expreso.ec

La detección, intervención, derivación y el seguimiento son los cuatro pasos a seguir que impulsan las autoridades de los planteles educativos y los organismos estatales para contrarrestar el acoso escolar.

Estas medidas van acompañadas de otras actividades que deben desarrollar los centros educativos, entre ellas: charlas, campañas orientadas en valores y prácticas extracurriculares.

“Este tema nos compete a todos, las empresas públicas y privadas para poder así fortalecer la corresponsabilidad que debe existir entre los padres de familia con las unidades educativas y los profesores, consejerías y autoridades”, dijo el ministro de Educación, Freddy Peñafiel, durante la presentación en Guayaquil de un estudio de la Unicef sobre el acoso escolar, que ya fuera divulgado la semana pasada en Quito.

“Son cifras duras”. Así lo confirman las autoridades de Educación, sobre los resultados de la investigación, elaborada hace dos años, sobre la violencia y abuso escolar en 126 centros educativos del sector público y privado a nivel nacional.

Como ya se informara, el estudio señala que casi el 60 % de los alumnos de entre 11 y 18 años ha sido víctima de algún acto violento en la primaria. Es decir, 3 de cada 5 estudiantes.

El sexo y edad inciden en la expresión y magnitud del bullying, pero el estudio asegura que no hay diferencias significativas. No obstante, los hombres padecen más de insultos y golpes; y las mujeres sufren más de rumores y ciberacoso.

Escenarios

Salones de clases, canchas y baños son los escenarios donde predomina la dinámica del acoso escolar.

Las causas

Agresores justifican la práctica del acoso escolar como una respuesta a una provocación o la búsqueda de respeto.

Medidas

Se ha implementado un Plan Integral de Prevención y Violencia y convenios con entes jurídicos para posibles denuncias.

Fuente:http://www.expreso.ec/guayaquil/hay-cuatro-pasos-contra-el-acoso-escolar-MB1344691

Imagen:  http://www.expreso.ec/documents/10157/0/762×508/0c0/762d428/none/12113/AWKU/image_content_22894387_20170519223239.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Fecode y Gobierno siguen sin lograr un acuerdo para acabar el paro.

De acuerdo al cronograma que estableció la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), hoy se llevará a cabo una movilización nacional, en donde más de 300.000 profesores públicos saldrán a las calles a protestar.

América del Sur/Colombia/23.05.2017/autor y Fuente: http://www.larepublica.co

 La razones siguen siendo las mismas de la semana pasada. Los maestros, liderados por Fecode, están sentando su voz de protesta por la forma en que se ha venido adelantando la licitación del Fomag, que garantiza el servicio de salud y pensión a casi 900.000 personas en todo el territorio nacional, que están vinculadas por ser beneficiarios y afiliados.

Y es que el gremio publicó un documento en el que establece que “ratifica su voluntad de diálogo con el Gobierno, pero no aceptará la excusa de la falta de dineros como una justificación para que el Estado le ‘haga conejo’ a su responsabilidad con la educación pública”.

Además la Federación aseguró que miles de padres de familia y de estudiantes han manifestado su respaldo al paro, durante su asistencia a las escuelas tras las movilizaciones que realizaron alrededor de los colegios durante el fin de semana. Hasta el momento serían más de ocho millones de niños que no estarían asistiendo a clases por cuenta del paro de maestros, que completa la cuarta jornada hoy martes.

Por su parte el Gobierno insistió en que lo mejor es negociar. El presidente de la República, Juan Manuel Santos, dijo que “la invitación en el Día del Maestro es a que dialoguemos y solucionemos diferencias en pro de la educación de nuestros hijos y su futuro”.

La nueva ministra de Educación, Griselda Janeth Restrepo Gallego, sostuvo en que el interés del Gobierno es seguir negociando con los maestros. “Por su puesto hay dificultades presupuestales, pero el Gobierno está sentado en la mesa interesado en continuar los diálogos”, puntualizó la jefe de la cartera.

Por su parte, LR conoció que en este momento se encuentra publicado el mismo cronograma en la página de la Fiduprevisora, por lo tanto no se ha tenido conocimiento de que registren cambios en el calendario. Esto quiere decir que al finalizar mayo se estaría detallando la licitación del Fomag, que beneficia a casi un millón de personas con los servicios de salud y pensión.

Marchas con actividades culturales

El lunes se desarrolló el tercer día de protestas a nivel nacional por parte de los educadores, que hasta el momento no deja hechos violentos. En Bogotá, por la Calle 26 se movilizaron alrededor de 10.000 maestros por el carril vehicular mixto, esto generó que el tráfico en esta parte de la capital tuviera algunas dificultades, con lo cual se habilitó un carril exclusivo de Transmilenio. Las movilizaciones seguirán el día de hoy con recorridos hasta la Plaza de Bolívar y por la Calle 26.

Fuente: http://www.larepublica.co/fecode-y-gobierno-siguen-sin-lograr-un-acuerdo-para-acabar-el-paro_509596

Imagen: http://www.larepublica.co/sites/default/files/larepublica/styles/img_interna/public/imagenes/noticias/1/COLP_133167_f2a70.jpg?itok=uChX_20B

Comparte este contenido:

Chile: Debate de proyecto que crea Sistema de Educación Pública fue suspendido por falta de quórum.

América del Sur/Chile/23.05.2017/Autor y Fuente: http://www.elciudadano.cl

Este miércoles 17 de mayo se debía de realizar una nueva sesión de la Comisión de Educación del Senado para continuar la discusión en particular del proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Pública, sin embargo, la instancia fue suspendida por falta de quórum.

A pesar de la presencia de la ministra de Educación, Adriana Delpiano, los senadores no acudieron a la cita, dejando en suspenso un debate vital para la Reforma Educacional, contraviniendo incluso los acuerdos explicitados el día anterior en sesión de la misma comisión, esta vez en la Cámara de Diputados.

“Es lamentable. No es primera vez que sucede en el largo tiempo de tramitación, pero esperamos poder fijar otras reuniones compensatorias”, expresó la titular de la cartera de Educación. Sin embargo, dado que las comisiones no pueden sesionar en paralelo con la que se realiza en el Senado -y considerando que la próxima semana es distrital-, lo más seguro es que una nueva sesión sólo pueda llevarse a cabo a partir del 31 de mayo.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/politica/debate-de-proyecto-que-crea-sistema-de-educacion-publica-fue-suspendido-por-falta-de-quorum/05/17/

Imagen: http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2016/08/delpiano.jpg

Comparte este contenido:
Page 1778 of 2998
1 1.776 1.777 1.778 1.779 1.780 2.998