Page 1790 of 2998
1 1.788 1.789 1.790 1.791 1.792 2.998

Entre economía de mercado y economía social, se debate la educación en latinoamericana

Por: Gerson Gómez

Me causo  una gran impresión, ver una noticia con estadísticas, relacionada con el cierre  de 180 escuelas en Puerto Rico, el reportaje señalaba, que en la isla por problemas presupuestarios, se han venido cerrando progresivamente, mas de 150 escuelas, en este caso haciendo la sumatoria simple el cierre de 330 escuelas dependientes de la Administración Publica, en lo que va de década, estamos hablando de un estado cuya administración depende de la nación mas poderosa del mundo EEUU.

Sin duda, en este sentido existen  elementos de suma importancia de resaltar, la contradicción entre lo público y lo privado, y en manos de quien debe estar el aparato o la estructura del Sistema Educativo. El Físico y Científico Albert Einstein en su articulo, argumenta con  extraordinaria maestría el por qué la educación debe estar  manos del Estado y no de la iniciativa privada.

Que en el mismo orden de ideas, esta vinculado al perfil de ciudadano, que se pretende formar, y la capacidad del ciudadano común, de los sectores menos privilegiados, que perderían la oportunidad y el derecho universal a educarse en igualdad de oportunidades.

Adicional a ello, el problema de desempleo, de todas aquellas personas que dependían de cada una de esas escuelas, y que de una u otra forma, se ven afectadas por dicho cierre.

Pudiéramos argumentar, con respecto a esto muchas cosas, pero la esencia, reside, en la dignidad que se pierde por la falta de un derecho universal y el poco interés de los entes, a quienes compete darle un fin óptimo a dicha situación, que se aleja de la vocación de servicio, y el compromiso, y una visión mas horizontal de los procesos, y la creación de puentes con la comunidad que rodea, cada una de las instituciones.

Los problemas presupuestarios, se pudieran solventar con la vinculación entre lo individual y lo colectivo, el lunes por ejemplo, vi una película de Kevin James “ El Maestro Luchador”, quién por rescatar, la orquesta de su institución, se dedica a la lucha en pro de la preservación del empleo de su compañero y se dedica a luchar para acumular el dinero, que hacia falta del recurso valorando los beneficios de la musica en el proceso de aprendizaje, le da un vuelco, a la clausura de la orquesta.

Sin duda, aunque convoca a una reunión en pro de cooperar para dicho rescate con los profesores compañeros de trabajo, pero, no se apareció mas que una amiga cercana, fue mas efectiva la iniciativa individual para el financiamiento.

En este sentido es fundamental, el elemento socializador de intercambio  como premisa de vincular temporoespacialmente, a los niños y niñas, que si bien el desarrollo intelectual pudiera fomentarse de manera individual, el desarrollo bio-psicosocial depende de manera integral de la socialización de experiencias, y del impulso y la motivación para el logro de metas y del compartir en distintos espacios incluyendo la escuela.

En lo que a la educación se refiere, el profesor Luis Bonilla, en la actualidad diserta a través de una conferencia, titulada “ Apagón Pedagógico Global”, diserta sobre los problemas de la educación el el siglo XXI, el rescate de la pedagogía y la didáctica, como ciencias de la educación, en pro de un uso práctico de las TIC, sin dejar de un lado al docente, como actor pro-activo de los procesos de aprendizaje.

Sin duda las TIC, han aminorado la brecha tempero-espacial, es necesario redefinir las formas de USO, contribuyendo de manera gratificante en los procesos administrativos y de aprendizaje, revisando con cautela tendencias socio-educativas y socio tecnológicas que permitan involucrar a equipos de trabajo, para el logro de este objeto.

A tal fin, y orientando, la visión desde lo económico-social, Venezuela ha tenido experiencias a través de la el Fomento de la Educación Popular (Misiones: Robinsón, Ribas y Sucre) y programas Tecnológicos: Bibliotecas Virtuales, CBIT, Canaima, vinculados a la construcción de cultura Tecnológica.

Imagen de archivo

 

Comparte este contenido:

Constituyente y universidad

Por: Luis Saavedra

La universidad, en tanto que institución representativa del Estado-Nación, probablemente se comportará como un actor social significativo en el nuevo proceso constituyente en los días y meses por venir. A favor y en contra. Ah, junto a que se ha entrado a la discusión de la III Convención Colectiva de los Trabajadores Universitarios de Venezuela (IIICCU, 2017), cuestión que sido opacado por las acciones «heroicas de los gladiadores de la libertad» que escudos en mano, cual cruzados medievales se baten en desigual combate, dizque motejan algunos enfebrecidos a esas huestes mercenarias.

En breve, se han montado unas tales mesas de negociación: gremios tradicionales y sindicatos emergentes con el Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo y Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, donde primero dominaron los compañeros de la FTUV y dizque últimamente aceptaron con todos sus derechos a la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela, Fapuv, cuya experticia acumulada en años y su capital intelectual es más que respetable. Pero cada cual acudirá con su respectivo proyecto. Juntos pero no revueltos.

Así, pronto los profesores universitarios se unirán a las protestas callejeras. Claro, con togas y birretes pedirán al menos seis salarios mínimos como base de la discusión; además blandirán los tres, cuatro o cinco títulos con los que cuenten para alcanzar el respectivo escalafón. Sobre todo si son opositores, que son casi todos. Porque los chavistas no habrán de sudar los aumentos, se conformarán con lo que Maduro tenga a bien ofrecer, consientes que hay que pagar la deuda externa y un barril de petróleo a 40 dólares promedio, además dizque como Telémaco Figueroa, de la Ftuv no vive de su estipendio universitario, no sabe lo que es ganar dos salarios mínimos . Ese nuevo conflicto se avecina: constituyente universitaria y IIICCU 2017, son parte de la agenda que la coyuntura actual impone.

Aunque su incidencia, en uno y otro aspecto, vaya a ser menor, suponemos. Ello porque, siendo sinceros, aquí en Venezuela a muy pocos dentro del chavismo y la oposición les importa la universidad. De lo contrario estuvieran como está. Precaria y su talento humano desmejorado en su calidad de vida, siendo tan valioso como responsable de los procesos pedagógicos de calidad, que es innegable se desarrollan en las universidades autónomas, experimentales tradicionales, alguna experimental de nuevo tipo y de tipo privada.

Si no fuera así sus egresados no fueran recibidos tan bien en los países a donde está lamentablemente emigrando sus nuevas juventudes, de donde se tiene que la universidad en Venezuela actual debe ser repensada, rescatar sus antiguas glorias y responder a los nuevos desafíos.

En fin, como lo que está en juego en esta convocatoria a la constituyente viene a ser la transformación del Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico (artículo 347, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999), la universidad se verá involucrada en tal aspecto. ¿Será reelaborado el artículo 109 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela? ¿Qué se expurgará? ¿Tendrá algún renglón, frase, palabra o coma qué expurgar? ¿Qué discutir y/o agregar a las nociones de autonomía universitaria? ¿Una nueva jerarquía en la escala de principios sobre la autonomía de cátedra, normas de gobierno, funcionamiento y administración de los recursos? ¿Se agregará algún otro encargo social además de las tradicionales de docencia, investigación y extensión, como la de producción a estas corporaciones educativas?

Por otra parte, es innegable que las corporaciones educativas universitarias han contribuido de manera notoria a la modernización de Venezuela y son expresión de las élites culturales, ¿cuál entonces será su nuevo papel ahora en la llamada transmodernidad si recordamos la categoría que usa en La sonrisa de Saturno Rosa María Rodríguez Magda a lo que otros denominan postmodernidad, su pensamiento débil, razón dialogante y trans y multidisciplinariedad?

Por cierto, y cosa curiosa, ya está en puertas la transformación de la Constitución de 1999, cuyo texto oficial es de la Gaceta Oficial N° 5453 Extraordinaria del 24-3-2000, donde según el testimonio de un miembro de aquella Asamblea Nacional Constituyente, fue una ardua tarea la inserción del ya citado artículo 109 sobre la autonomía universitaria. Sin embargo, desde entonces y con excepción del fallido esfuerzo del año 2010, en Venezuela no ha sido posible contar con una nueva Ley de Universidades y su Reglamento; sigue vigente la Ley de Universidades emanada de la gaceta Oficial N° 1.429 Extraordinario del 8 de septiembre de 1970, N° 28.262 del 27 de febrero de 1967.

Ese rezago probablemente hable claramente y a su modo de lo poco que se ha impulsado la constituyente universitaria y de cómo la revolución bolivariana no ha logrado acumular fuerzas democráticas en los recintos universitarios, como si en algunas negociaciones hayan optado por dejarles ese reducto a los sectores de la oposición política. La susodicha transformación universitaria poco ha cuajado tanto en las autónomas como en las experimentales tradicionales y quién sabe si tampoco o no como se debía en las universidades experimentales de nuevo tipo, alma mater, territoriales y misión sucre, donde no hay autonomía para darse sus formas de gobierno. Ese es el debate y la discusión que se abre.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a246104.html

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Chile: Congreso de Estudiantes de Educación Media Técnica Profesional fue protagonista en Exponor

Chile/Mayo de 2017/Fuente: Biobio Chile

La tercera jornada de la feria de innovaciones y tecnologías para la minería, Exponor 2017, estuvo marcada por el desarrollo del “V congreso de Estudiantes de Educación Media Técnica Profesional del Norte Grande”, actividad que fue organizada por el Colegio Técnico Industrial Don Bosco y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La iniciativa tuvo como objetivo, intercambiar visiones sobre la relevancia de implementar nuevas políticas de mejoramiento para potenciar el primer año de enseñanza.

Durante el congreso, los diferentes expositores y estudiantes, se refirieron a las competencias que los docentes necesitan para entregar una formación adecuada a los futuros técnicos, además de la trascendencia de iniciar desde primero medio, técnicas y aprendizajes que potencien las capacidades del alumnado. También se habló con respecto a la importancia de mezclar la educación y el trabajo de manera simultánea, sistema que permitirá responder satisfactoriamente a las necesidades.

Una de las premisas de Exponor para este año, es vincular a los jóvenes y a la comunidad con el acontecer de la industria minera, permitiendo que los estudiantes potencien sus talentos para así entregar capital humano calificado. Es por eso que el desarrollo y gestión de este tipo de instancias, en donde se reúnen estudiantes de Educación Media Técnica Profesional, es un ejemplo claro de aquello.

Cabe destacar que según datos entregados en el 2014, por el Ministerio de Educación, Mineduc, cada 4 de cada 10 jóvenes eligen un liceo técnico profesional. Esto es especialmente relevante en la Educación Pública, donde el 56% de los estudiantes prefiere un liceo técnico profesional.

Respecto a este tema, el Jefe Técnico del Colegio Técnico Industrial Don Bosco, Gustavo Pizarro, se refirió a lo positivo que es efectuar jornadas como esta, en donde los estudiantes son los verdaderos protagonistas y agentes de cambio.

Bryan Mendoza, estudiante de cuarto medio del Colegio Técnico Industrial Don Bosco, indicó lo enriquecedor que es participar en este tipo de congresos, en donde la opinión de cada uno es importante.

Jornadas como estas, buscan posicionar a la región como referente a nivel nacional y como una alternativa real a los innovadores emergentes a participar y a aportar de forma directa.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/economia/negocios-y-empresas/2017/05/18/congreso-de-estudiantes-de-educacion-media-tecnica-profesional-fue-protagonista-en-exponor.shtml

Comparte este contenido:

Libro: Judicialización de la violencia familiar psicológica

Judicialización de la violencia familiar psicológica

Valoración del daño psíquico en Perú

Cary Evelyn Rocca Guzmán. [Autora]

Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
ISBN 978-987-722-151-0
CLACSO.
Buenos Aires.
Septiembre de 2015

Frecuentemente, los medios de comunicación locales transmiten sucesos de violencia familiar que acontecen en diferentes ciudades del país, resulta ser tan cotidiano este tema en las notas periodísticas que su difusión no causa sorpresa alguna en el público. Antojadizamente podría apuntar que se trata de noticias sensacionalistas; sin embargo, esta cobertura no hace más que reflejar el evidente incremento de conflictos intrafamiliares en el Perú, los cuales se caracterizan por el hostigamiento constante, desvalorización a través de insultos, sometimiento, aislamiento de familiares y amigos, amenazas de muerte, agresiones físicas a la víctima, etc. Estos hechos suelen denunciarse ante una dependencia policial o directamente ante la Fiscalía de Familia al ser competente para llevar a cabo investigaciones por violencia familiar que no buscan una sanción penal sino el otorgamiento medidas de protección inmediata a la víctima. Durante el año 2009, las Fiscalías de Familia o Mixtas a nivel nacional recepcionaron en total 160.910 denuncias por violencia familiar; mientras que, en el año 2013, la cifra ascendió a: 709.720; es decir, las denuncias incrementaron en 70% aproximadamente.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1066&campo=titulo&texto=violencia
Comparte este contenido:

Entrevista con Oscar Cioncio-Cooperativa Ático. Argentina. Cultura Liberadora. Implicarte, terapia por otros medios

Argentina. Cultura Liberadora. Implicarte, terapia por otros medios: Entrevista con Oscar Cioncio-Cooperativa Ático

Para crear necesitamos el caos no el orden. Picasso decía que cuando tenés la tela en blanco vos la vas a destruir con tus colores, con tus trazados, pasás por distintos momentos de caos hasta llegar a la producción final. El caos es creativo”. Así lo afirma del director de Ático Implicarte, psicólogo social y maestro en pintura, grabado, xilografía, aguafuertes e instalaciones con objetos, entre otras artes. Su infancia transcurrió en Colegiales y se formó en un colegio salesiano, con algunas singularidades: “Mi abuelo paterno era anarquista, con diagnóstico de delirio de persecución –paranoico- y vivía en casa. El abuelo materno era intendente de Escobar por el partido peronista. Uno anarco y otro cuello duro. Mi viejo era un gendarme socialista que renunció a esa fuerza luego de la “Fusiladora”, afirma Oscar. “Cuando fue el bombardeos del ’55 yo era muy pibe y veíamos pasar los aviones desde la terraza, acá, en la calle Amenábar”, recuerda. A la vez, el director de Ático Implicarte, narra que “para ir al colegio salesiano pasaba por el campito donde tenía relación directa con la villa, la murga y el barrio de los gitanos. La sede de Ático está en Colegiales y para mí fue volver a encontrar mi casa en el lugar de origen donde hago las actividades que tienen que ver con la calle, los manicomios, la cárcel y la murga. Yo sigo estando en la murga de Colegiales en la cual está toda la familia: mi hija, mi nieta, mi ex pareja, estamos todos. Respecto de su infancia, Oscar Ciancio evoca que: “Mi niñez fue feliz por lo activa y por las transgresiones. No era lo mismo estar en la villa que en mi casa o en el colegio de los curas donde era un total transgresor. Me echaron de ese colegio, a vieja no le gustó nada y mi abuelo me llenó de regalos”.

-¿Qué estoy nombrando cuando digo “Implicarte”?

-Estás nombrando a una forma de abordar lo artístico sea la pintura, la danza, la literatura, o cualquier expresión, combinada con militancia social. Me acuerdo de maestros como Antonio Berni o Juan Carlos Castagnino que utilizaban la pintura para mostrar el compromiso contra las injusticias. Ahora, respecto de la manera de trabajar con el arte implicado, refiere a hacer que los colectivos, barrios o instituciones sean parte de la producción artística, no se trata solo de tu producción sino de la inclusión de todos en lo elaborado. Así el artista se implica en cuanto a generar un espacio de creación tengan o no experiencia. Un mural puede ser pintado también por quienes nunca tomaron un pincel. Hay una estimulación permanente hacia una mirada activa y no pasiva. Por caso, nosotros acompañamos a los Familiares de Luciano Arruga, (joven torturado, desaparecido y asesinado por la Policía Bonaerense en 2009, por negarse robar para la “fuerza”, crimen que fue encubierto por diversas instancias estatales), desde la primera convocatoria e hicimos un mural bandera. En lugar de hacerse sobre una pared se hace sobre una tela. Ese mural luego se izó en el mástil la Plaza de Luciano y fue algo muy profundo para todos. Podemos hacer el mural en una pared, una gran tela o una placa, para poder trasladarlo. De ese modo, estamos rompiendo también con el usar solo el recurso de las técnicas tradicionales. No se trata de desecharlas. Las usamos con todo respeto para producir otro tipo de estética, con un compromiso ético en relación a lo social.

-¿De qué modo nace el concepto “arte implicado”?

-Si mi memoria no falla, Amnistía Internacional nace allá por los 60 y, luego, crea un programa por el cual las personas muestran su compromiso en la promoción y defensa de los derechos humanos vulnerados en el mundo a través del arte; y con el tiempo se fue enriqueciendo. También influenció para su surgimiento un gran movimientos de artistas, por ejemplo en nuestro país, como te dije: Berni, Castagnino o Benito Quinquela Martín, en La Boca. En la áreas donde se más se desarrolló es en pintura y en grabado.

-Siempre hablás de “educación por el arte” y de “arteterapia”…

-Sucede que duramente varios años fui docente en diversas escuelas y muchos de nosotros fuimos impactados por la corriente de “Educación por el arte”, creada por e Herbert Read, poeta y anarquista inglés. Se impulsaba que todo el sistema educativo esté relacionado al arte, trabajás Matemáticas, Historia o Geografía en forma sincronizada con el educador en arte. Esto de “Educación por el arte” tiene un hilo muy finito con el “Arteterapia”. Cuando yo empiezo a trabajar con el tema antimanicomial, obviamente, tomo ambos conceptos para mi labor de educador, porque el sistema educativo tiene que ver con lo organizativo: Se trata de una educación libertaria o popular frente a la tradicional.

Y en Arteterapia, a una persona que está internada en un manicomio, que no puede expresarse a través de la palabra, le brindás herramientas para hacerlo de otro modo, es una búsqueda de comunicación a través del hecho artístico. Se puede aplicar en las escuelas y en los tratamientos psicológicos, psicoanalíticos o psiquiátricos. Para dar un ejemplo: Hace unos días fuimos desde Ático a acompañar a Irma Caupán Perrioti y Jorgelina Araceli Méndez en el proyecto de Nodos de Promoción de Salud del Hospital Alvear y pusimos música desde un equipo. Inmediatamente se acercaron cuatro chicas que estaban internadas e hicimos un taller con ellas. Ahora vamos a reiterar la experiencia porque fue excepcional en estas Prácticas militantes en Salud. Y estamos seguros que vendrán muchas más, las chicas mismas nos pidieron seguir porque se quedaron con mucho entusiasmo a partir de la generación del vínculo. Y precisamente el vínculo es la necesidad esencial de la persona que te viene a ver.

-¿Cómo te incorporaste a Ático?

-Fue a partir de una invitación de Alfredo Grande. Cuando lo conozco el hablaba de psicoanálisis implicado y yo venía con esto del arte implicado. Y apenas lo escuché me identifiqué inmediatamente porque encontré una relación total con lo que él planteaba. Y luego, la amistad y el trabajo conjunto me confirmaron que no estaba equivocado. Ático es una cooperativa de trabajo en salud mental donde tenemos múltiples iniciativas y una matriz en la que coincidimos todos. Yo siento que allí puedo desarrollar la tarea para la que me formé durante gran parte de mi vida y lo sigo haciendo porque el aprendizaje no termina nunca.

-¿Qué fue la experiencia de “Voces de los muros?

– “Voces de los muros” nació en el Borda, donde trabajamos en el Frente de Artistas, con Alberto Sava, “La colifata” y otros espacios que funcionaban en el Hospital. Yo estaba coordinando el Taller de Plástica y cuando decidimos pintar el frente del galpón surgió la idea de hacer un taller de murales y luego, ese taller se transformó en Voces de los muros. Y después de la represión nos fuimos del Borda y se transformó en una organización social. Recordemos que en ese 2013 donde nos reprimieron estaban en la Ciudad, Mauricio Macri, Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal. Teníamos un compromiso muy grande, íbamos todos los domingos y realizábamos una tarea muy efectiva y a la vez gratificante, aunque como sucede con toda la militancia le quitás tiempo a la vida familiar.

-Tenés dos hijas que también están vinculadas a la salud mental. Bajaste línea, según parece…

-Sí, bajé línea, pero nunca lo hice desde la imposición. Vivimos en una especie de casa-taller por darte una idea aproximada, yo no concibo vivir escindido de lo que pienso, digo y milito. En mi casa se respiró ese clima, entonces ellas lo vivieron como algo cotidiano, no como una obligación y lo eligieron como su opción de vida: Una es psicóloga y la otra se está preparando para trabajar con niños autistas.

-Vos distinguís la lucha antimanicomial de la desmanicomialización…

-Sí, acá en la Argentina a la desmanicominalización se la relaciona con el proceso de Trieste, Italia, con Franco Basaglia como su impulsor, donde se cerraron los manicomios. Pero lo que sostengo es que no es suficiente con cerrar los manicomios, instituciones como el Borda, el Moyano o el Tobar García. Porque si vos vas a cualquier hospital público hay también un estado manicomial. La manera en que es atendida una persona te lo dice de modo contundente, recibe un maltrato cruel, porque están colapsados y otras razones. Si vos venís un día y no te atienden luego de horas de cola, si te dan fecha a la larga para algo urgente, si tenés que quedarte a dormir en el piso para conseguir que te atiendan al otro día, entre otras barbaridades, estás viviendo en un estado manicomial.

-Te escuché poner énfasis al diferenciar entre crueldad y violencia…

-Así es, prefiero usar el término “crueldad de género”, cuando un hombre golpeador y abusador de una mujer la somete. Puede que ella tenga una reacción violenta, pero esa es una violencia legítima, defensa propia y nada tiene que ver con la crueldad. Hoy tenemos casos en los que el sistema penal condena esa defensa legítima y lo que está sancionando es el ejercicio de un derecho.
La sociedad, el sistema, la cultura represora ejercen diversas crueldades y luego reprueba las respuestas violentas que promueven las mismas. Fijate los chicos que el sistema tira a la calle, a la selva, a veces responden con una violencia que suele ser su defensa. O, por caso, yo estoy vinculado con luchadorxs de diversidad de género. Las mujeres trans hace tiempo se organizaron y obtuvieron conquistas valiosísimas. Pero todas ellas fueron pibas sometidas a mucha represión, familiar, social, grupal, institucional, entre otras, por no acatar la lógica biológica. Y empezando por la familia hubo crueldad al no escucharlas, porque si hoy es una mujer, cuando ella decía que era una nena, era una nena.

-La forzaban a ser lo no que no era por todos los medios…

-Eso, exactamente, hizo la cultura represora, devastó a muchas y te podría hablar de cualquier otro área de discriminación, que fueron luchando y creando un espacio de resistencia. Allí, hubo quienes enfrentaron al “orden sagrado”, y se produjo ese caos creativo nada menos que para defender la vida, la integridad y el derecho a ser lo que deseo ser.

Fuente: http://kaosenlared.net/argentina-cultura-liberadora-implicarte-terapia-por-otros-medios-entrevista-con-oscar-cioncio-cooperativa-atico/

Comparte este contenido:

Colombia: Lo más urgente es el tema financiero

Colombia/Mayo de 2017/Fuente: El Tiempo

Ignacio Mantilla, rector de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), presentó este martes, en la primera de varias audiencias públicas, una rendición de cuentas sobre la gestión de la institución en el 2016.

Mantilla resaltó que, pese a tener un hueco en el gasto de funcionamiento superior a los 45.000 millones de pesos, la universidad ha logrado consolidar programas académicos, ampliar su presencia en el país y constituirse en actor clave dentro del posconflicto.

En ese sentido, destacó el aporte al posconflicto con un censo de guerrilleros que adelanta y la inscripción, por primera vez, de bachilleres víctimas de la guerra en el programa de admisión especial. En otros campos, celebró que la institución sigue en expansión y hoy cuenta con estudiantes de 880 municipios del país, así como su fortaleza en posgrados y los 130 acuerdos de cooperación internacional vigentes con más de 30 países.

En diálogo con EL TIEMPO también dio un balance positivo del Hospital Universitario, que en menos de un año de funcionamiento atendió 15.475 consultas externas; 79.508 actividades de laboratorio y 2.713 procedimientos quirúrgicos.

¿Qué otros resultados para mostrar tuvo la universidad en el 2016?

Lo más importante es decir que el año pasado se llegó a la cifra de casi 10.000 graduados, con un alto componente en posgrados. El 18 por ciento de los estudiantes de la universidad están en nivel de posgrado. Actualmente el 39 por ciento de los doctores que estudian en Colombia lo hacen con nosotros. De esa manera se refuerzan los dos extremos de la educación superior: la básica en poblaciones vulnerables de jóvenes que empiezan estudiar y la formación de doctores.

En otros temas, se constituyó el Instituto Colombo-alemán de Paz junto a otras universidades de ambos países y financiación del gobierno alemán.

¿Cuál ha sido el rol de la Unal en el posconflicto?

En el 2016 aparece el proceso de paz como uno de los temas importantes que movió mucho la actividad académica y cultural de la universidad y ahí lo más importante fue la coordinación de los foros que permitieron recoger documentos y propuestas que después se llevaron a la mesa de negociación de La Habana.

Después de eso el acuerdo delegó a la universidad para hacer el censo de toda la población desmovilizada que determinará el nivel de escolaridad de los excombatientes, expectativas y composición familiar, entre otras. Conocer eso será clave para cualquier política que se tome en la etapa del posconflicto. Esperamos tener los resultados en unos meses.

¿Financieramente cómo está la universidad?

En materia de financiación tenemos un hueco, pues los gastos de funcionamiento superan los recursos que recibimos para la gestión. El presupuesto de la universidad en el 2016 fue de 1.3 billones de pesos. El 54 por ciento se cubre con recursos propios y lo restante con transferencias de la Nación. En este momento el hueco de funcionamiento supera los 45.000 millones de pesos y por eso hemos tenido dificultades para pagar la nómina. Los recursos que hemos conseguido han sido para inversión.

¿Cuáles son los retos inmediatos y las urgencias en este 2017?

Lo más urgente de resolver es el tema financiero, el funcionamiento de la universidad. Este año es especial porque en septiembre celebramos 150 años de fundación y en esa conmemoración vamos a tener eventos especiales.

Como retos queremos fortalecer el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), una iniciativa que nació en zonas de frontera, hoy está en Tumaco, Leticia, Arauca y San Andrés y lo estamos extendiendo a Villa Garzón (Putumayo) y el Sumapaz. Hoy son cerca de 2.000 estudiantes que después de dos años en esas sedes vienen a las ciudades a terminar las carreras. Queremos tener más estudiantes con esa modalidad.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/rendicion-de-cuentas-de-la-universidad-nacional-de-colombia-89280

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Qué sigue después de la marcha nacional de maestros?

Colombia/Mayo de 2017/Fuente: El Tiempo

Después de la movilización de maestros y de otros sindicatos de trabajadores este martes 16 de mayo, Fecode convocó a una junta nacional en la cual se estableció el cronograma a seguir.

Según lo establecido, desde el próximo martes se realizarán nuevamente movilizaciones masivas hacia las ciudades principales para exigir el cumplimiento del pliego de peticiones que el sindicato le entregó al Ministerio de Educación (MEN) en febrero de este año.

El cronograma que seguirá, según se estableció en la junta nacional, es el siguiente:

Miércoles 17: reuniones de maestros con padres de familia y estudiantes.

Jueves 18: mítines frente a las gobernaciones y radicar documentos exigiendo la negociación del pliego de peticiones.

Viernes 19: plenos de presidentes y delegados, con carácter informativo.

Lunes 22: reuniones con padres de familia por municipio e instituciones educativas.

Martes 23: gran toma y marcha hacia todas las capitales desde las distintas zonas y municipios.

Durante la junta nacional, el presidente de Fecode, Carlos Rivas, aseguró que una de las propuestas por parte de uno de los docentes fue hacer pedagogía en carreteras y en municipios. «Si los compañeros quieren tomarse las calles, está bien, son iniciativas de las regiones», expresó Rivas.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/cronograma-de-manifestaciones-del-paro-de-maestros-89100

Comparte este contenido:
Page 1790 of 2998
1 1.788 1.789 1.790 1.791 1.792 2.998